Comparación de las características de la prosocialidad en adolescentes con trastorno negativista desafiante y sus pares escolares.

Fecha

2012-05-25

Autores

Praia Tchinhama, Alberto

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Resumen

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de comparar las características de la prosociabilidad de adolescentes con Trastorno Negativista Desafiante y sus pares que no presentan dicho trastorno y reciben la misma influencia educativa en el I.P.I. “Lázaro Cárdenas del Río” de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido de mayo de 2011 a abril de 2012. La muestra estuvo integrada por 60 adolescentes que tienen entre 15 y 17 años de edad, divididos en un grupo estudio de 30 miembros y portadores de Trastorno Negativista Desafiante (TND) y uno testigo con igual número de miembros y sin este antecedente. Se revisaron el expediente escolar, la caracterización pedagógica de cada estudiante y se le realizó una entrevista a los profesores guías de los grupos a que pertenecen los escolares. A todos los miembros de la muestra se le realizó una entrevista y se les aplicó la escala de autovaloración Dembo Rubinstein, y los Cuestionario de Conducta Prosocial y Conducta Antisocial de M. Casullo. Los datos obtenidos fueron analizados con el empleo de los estadígrafos U de Mann Whitney, el test clásico Chi-cuadrado de Pearson y la técnica significación de Monte Carlo. En todas las técnicas se realizó un análisis cualitativo de la información recopilada. Predominaron los adolescentes con (TND) del sexo masculino. Se apreciaron diferencias que indican que la prosociabilidad de los miembros del grupo estudio está sensiblemente afectada, en sus dimensiones empatia, sociabilidad, liderazgo y respeto. De igual manera se encontraron manifestaciones de riesgo elevado y muy elevado de agresividad, aislamiento y retraimiento / ansiedad. Se notó que los adolescentes con (TND) provienen en su mayoría de familias disfuncionales con estilos educativos inadecuados y tienen antecedentes de mal manejo pedagógico. Se corroboró el desconocimiento que tienen los profesores de las particularidades del Trastorno Negativista Desafiante. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones que pueden resultar de utilidad para el desarrollo y fortalecimiento de la conducta prosocial en esta etapa y para la realización de futuras investigaciones en este campo.
O presente trabalho investigativo foi desenvolvido com o objectivo de comparar as características da prosociabilidade em adolescentes com Transtorno Negativista Desafiante em relação a outro grupo de adolescentes que recebem a mesma influencia educativa no I.P.I “Lázaro Cárdenas del Rio” localizado na cidade de Santa Clara, que todavia não manifestam este tipo de transtorno, nun período compreendido de Maio de 2011 à Abril de 2012. A mostra foi integrada por 60 adolescentes com idades compreendidas entre 15 e 17 anos de idade divididos em un grupo de estudo de 30 membrosque são portadores de Transtorno Negativista Desafiante (TND)e outro grupo comparativo com igual número de membros e sem este antedecente.Foram revistos todos os expedientes escolares, a caracterização pedagógica de cada estudante e se realizou uma entrevista aos profesores guías dos grupos a que pertencem os estudantes. À todos membros da mostra se fez uma entrevista e se aplicaram a escala de auto- avaliação Dembo - Rubinstein, e os questionários de conducta prosocial e conducta antisocial de M. Casullo. Os resultados obtidos foram analisados com o emprego dos estadígrafos U de Mann Whitney, o teste clásico Chi-cuadrado de Pearson e a técnica significación de Monte Carlo. Em todas as técnicas se fizeram uma análise cualitativa da informação recompilada. Adolescentes do sexo masculino, foram predominantes com (TND). Se apreciaram diferenças que indicam que a prosociabilidade dos membros do grupo em estudo se encontra afectada, nas suas dimensões como, a empatia, sociabilidade, liderança, e respeito. De igual forma se encontraram manifestações de risco elevado e muito elevado de agresividade, isolamento e retraimento / ansiedade. Notou-se que os profesores têm pouco dominio sobre TND. Se brinda conclusões e recomendações que podem fortalecer a conduta prosocial nesta etapa e para futuras investigações neste campo.

Descripción

Palabras clave

Prosociabilidad, Conducta Prosocial, Conducta Antisocial, Trastorno Negativista Desafiante, Adolescentes

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica