Diseño de estudio etnobotánico de la especie Capraria biflora L. en el Consejo Popular “Guayos”, provincia Sancti Spíritus

dc.contributor.advisorVicet Muro, Liliana
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Leidy Mariam
dc.coverage.spatialSanta Claraen_US
dc.date.accessioned2021-12-15T15:34:24Z
dc.date.available2021-12-15T15:34:24Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractCapraria biflora, planta a la que se le asocian usos populares como tratamiento de trastornos del tracto urinario, reproductivo y digestivo. EI objetivo de esta investigación es diseñar herramientas que permitan evaluar el conocimiento etnobotánico de la especie Capraria biflora L. por parte de los pobladores de la región central de Cuba. Se desarrolló un estudio prospectivo, descriptivo y analítico sobre la especie a través de una revisión sistemática, de estudios etnobotánicos, farmacológicos y fitoquímicos publicados entre 2000-2021 para describir la evidencia científica disponible sobre potencialidades farmacológicas de la planta. Se desarrolló un estudio etnobotánico, transversal y exploratorio sobre el uso tradicional de Capraria biflora, en el Consejo Popular “Guayos”, municipio Cabaiguán, Sancti Spíritus, entre enero y septiembre de 2021. Se diseñó una encuesta validada según estudio piloto a 30 personas del área de salud seleccionada. Predominó el sexo femenino (60 %) y el rango de edades osciló entre 22 y 80 años. El 56.67 % adquirió el conocimiento del uso de la planta por amigos y el 43.3 % por tradición familiar. El 80 % refiere encontrarla de manera silvestre y el 53.3 % la colecta en cualquier época del año. Los usos medicinales que más se asociaron a la planta fueron afecciones de ovarios y uterinas, con un 90 y 73.3% respectivamente. El 90% de los encuestados emplea hojas solas o combinadas con flores o tallo y refieren emplear mayormente la planta por vía oral. El 100 % emplea la especie fresca y no asociada a otras plantas o alimentos. El 90 % de los encuestados utilizan una taza de su decocción o infusión al día; dos lo toman dos veces; el resto la consume tres veces al día. El 96.67 % logró mejoría con el tratamiento y solo un encuestado ha presentado reacciones adversas o tóxicas.en_US
dc.description.statusnon-publisheden_US
dc.identifier.urihttps://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/12983
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmaciaen_US
dc.rightsEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Licenseen_US
dc.subjectCapraria biflora L.en_US
dc.subjectEstudio Etnobotánicoen_US
dc.subject.otherEtnobotánicaen_US
dc.subject.otherPlanta Medicinalen_US
dc.titleDiseño de estudio etnobotánico de la especie Capraria biflora L. en el Consejo Popular “Guayos”, provincia Sancti Spíritusen_US
dc.title.alternativeEthnobotanical study design of the Capraria biflora L. species in the “Guayos” Popular Council, Sancti Spíritus provinceen_US
dc.typeThesisen_US
dc.type.thesisbacheloren_US

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Rodríguez Rodríguez, Leidy Mariam.pdf
Tamaño:
2.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.33 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: