Tesis de Maestría - Entrenamiento Deportivo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Publicación Acceso Abierto Pruebas para constatar la precisión del lanzamiento a portería en jugadores de Polo Acuático(2021) Alejo Rodríguez, Janet; García Vázquez, Luis ÁngelEl presente trabajo aborda un tema de suma importancia, la construcción de pruebas, para poder valorar el estado de preparación del deportista en la realización de su actividad. Se pretende mediante el estudio, elaborar y valorar preliminarmente la calidad de pruebas para esta tarea del proceso de entrenamiento. Se seleccionaron situaciones potenciales de test que cumplen con los requisitos fundamentales exigidos al ejercicio competitivo elegido como contenido de las pruebas que se elaboran: culminar con un lanzamiento a portería. Se logra a partir de estos presupuestos elaborar las pruebas que se someten posteriormente al proceso preliminar de validación. Se utilizó la medición con el objetivo de cuantificar los resultados obtenidos en las pruebas realizadas a los atletas y así comprobar los criterios básicos de calidad, de ellos fueron valoradas la validez de contenido y la validez discriminativa. Se utilizó para este trabajo una población constituida por doce atletas de Polo Acuático masculino pertenecientes al equipo de nuestra provincia, se utilizaron además otras muestras a las cuales se les aplicó técnicas de investigación para reunir elementos conclusivos acerca del proceso de construcción y validación preliminar de las pruebas concluyendo que las mismas permiten medir la efectividad del lanzamiento en jugadores de polo acuático de alto nivel.Publicación Acceso Abierto Alternativa metodológicapara el desarrollo de la fuerza rápida especial y la potencia en los taekwondista de la EIDE provincial ¨Héctor Ruiz Pérez¨(2019) Águila Guerra, Daniel; Bautista Sánchez Oms, AlbertoEl Taekwondo es una de las modalidades deportivas que exigen esfuerzos rápidos y explosivos, por lo que es característico en este deporte, el aprovechamiento pleno de las posibilidades de fuerza del taekwondista durante la actividad competitiva, de ahí que la visión de la fuerza como contenido de la preparación de los taekwondistas alcanza una nueva dimensión. En la investigación se utilizan diferentes métodos y técnicas del nivel teórico y empírico que permiten constatar que existen problemas teórico metodológicos en la preparación de los atletas del Taekwondo de la categoría 13 – 15 años, motivo por el cual se diseña una alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza rápida y explosiva. La implementación de la alternativa metodológica propuesta permite incrementar los niveles de fuerza rápida y explosiva de los taekwondistas y su transferencia al gesto técnico.Publicación Acceso Abierto Sistema de ejercicios para el mejoramiento de la resistencia a la fuerza especial de arqueras escolares espirituanas(2019) González López, Leandro; Lara Caveda, DenisLos resultados de los Juegos Nacionales Escolares (2018) de Tiro con Arco y los informes emitidos por la Comisión Nacional del deporte arrojaron que a partir de las primeras 18 flechas las atletas disminuyen su puntuación y agrupación dado el déficit en los niveles de resistencia a la fuerza especial provocado a su vez por insuficientes ejercicios que permitan su desarrollo, es por ello que se decide realizar un estudio acerca de esta capacidad, proponiéndose un sistema de ejercicios para su mejora. Se estudió la población de cinco (5) atletas escolares de la EIDE provincial de Sancti Spíritus y una muestra también de cinco (5) entrenadores de la categoría. Se emplearon diferentes métodos como el inductivo - deductivo, analítico - sintético, enfoque-sistémico-estructural, análisis de documentos, entrevista, medición, criterio de usuario, experimento de control mínimo y estadísticos matemáticos. Se logra presentar un total de diez (10) ejercicios como parte del sistema diseñado, comprobándose en la práctica la efectividad de este.Publicación Acceso Abierto Pruebas para el control de la resistencia especial en Voleibol de Playa categoría juvenil(2019) Jiménez Moya, Clara Geily; Griego Cairo, OrestesEl Voleibol de Playa cubano se ha ganado un lugar importante en el movimiento deportivo de nuestro país, mantener esos resultados implica perfeccionar constantemente el trabajo que desarrollan los entrenadores, sobre todo en la categoría escolar. Si tomamos en consideración las características y exigencias físicas de esta modalidad deportiva, se hace necesario que los entrenadores tengan un control efectivo de la resistencia especial, pero a partir de la función de cada jugador. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue diseñar y validar la fiabilidad de pruebas para el control de la resistencia especial en jugadores de Voleibol de Playa categoría juvenil. Para el logro de este fin, se utilizan métodos como la revisión documental, medición, entrevistas, estadístico matemático, entre otros. En el logro de este trabajo desempeñó un papel preponderante los talleres metodológicos desarrollados, el resultado muestra como elemento novedoso, el proceso de elaboración de pruebas para el control de la resistencia especial, las cuales fueron sometidas a un proceso de determinación de los criterios de calidad con resultados satisfactorios, lo que esto constituye una valiosa referencia en aras del perfeccionamiento del Programa Integral de Preparación del Deportista.Publicación Acceso Abierto Orientaciones metodológicas para la dirección del entrenamiento del Voleibol y Voleibol de playa en Villa Clara(2019) La Rosa Piedra, Araceli; Millán Caballero, Rafael; Griego Cairo, OretesEl entrenamiento deportivo garantiza el logro de los resultados deportivos en el Voleibol y Voleibol de playa. Para dirigirlo con efectividad, los entrenadores necesitan herramientas que lo guíen. La tesis que se presenta, responde a las necesidades de los entrenadores de estos deportes, de cómo dirigir el entrenamiento en sus respectivos equipos. Tuvo como objetivo general, diseñar orientaciones metodológicas para la dirección del entrenamiento. La muestra estuvo compuesta por los entrenadores de Voleibol y Voleibol de playa en la Escuela de Iniciación deportiva de Villa Clara. Se utilizaron la sistematización, revisión bibliográfica, entrevista grupal, revisión de documentos. Como resultados se aportan orientaciones metodológicas para dirigir el entrenamiento deportivo, basadas en las fases de la dirección y contextualizadas a los deportes en cuestión.