Tesis de Maestría - Contabilidad Gerencial

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Contabilidad Gerencial de la Facultad de Ciencias Empresariales en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 34 de 34
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presupuesto de gastos en la producción de nematodos entomopatógenos sobre tecnología de spodoptera frugiperda en Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas., 2016-06-26) Martínez Rodríguez, Noraxy; Suárez González, Maylín
    La investigación “Presupuesto de Gastos en la producción de nematodos entomopatógenos (NEPs) sobre tecnología de Spodoptera frugiperda, en Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE)” se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Aseguramiento y Comercialización “Valle del Yabú”, con el objetivo de elaborar un Presupuesto de Gastos de Producción en la tecnología de NEPs sobre Spodoptera frugiperda, en los CREE. Este trabajo cuenta con tres capítulos en los cuales primeramente se abordó todo el marco teórico referencial acerca de las generalidades del costo y lo medios de control biológico. Posteriormente, se procedió a describir la entidad objeto de estudio y el flujo de producción para la obtención de NEPs. Finalmente, se elaboraron las fichas de costo y el presupuesto de producción carentes en la entidad, para compararlos con los existente hasta el momento de la tecnología del hospedante Galleria mellonella. Esto facilitó a la empresa una herramienta para la mejor planificación de sus costos y una contribución en la toma de decisiones. Como resultado de la investigación se espera que la UEB introduzca la cría de Spodoptera frugiperda para la producción de NEPs, por el beneficio económico que reporta para la entidad y para el país
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfeccionamiento del procedimiento para la evaluación del nivel de riesgo de los activos crediticios. Caso de estudio: Sucursal 4241 del BANDEC.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas., 2016-06-26) Reyes Leal, Merlin; Ledesma Martínez., Zulma María
    La presente investigación se llevó a cabo en la sucursal 4241 del BANDEC ubicada en el Municipio de Placetas, partió del estudio de lo instruido en el Manual de Instrucciones y Procedimientos de la institución, relacionado con la metodología a seguir para la clasificación del nivel de riesgo de los activos crediticios de dicha entidad. Para el logro de este trabajo fue necesaria la recopilación de información de interés que aborda el tema tratado, utilizando bibliografía actualizada, así como la experiencia de especialistas en la materia, además se caracterizó la Sucursal 4241 del BANDEC y el procedimiento que esta utiliza para la evaluación del riesgo crediticio bancario, definiendo sus principales limitaciones, para luego proponer el perfeccionamiento del mismo incluyendo factores cualitativos y cuantitativos determinantes, que facilitan la descripción de los componentes del nivel de riesgo al que se enfrenta la Sucursal con cada uno de sus clientes, y de esta forma reducir significativamente la probabilidad de no poder recuperar los financiamientos en el tiempo convenido. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la comprensión de la investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema participativo para el control interno de gestión en la unidad Cafetería Doña Nely
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas., 2016-06-26) Abreu Torres, Bety; González Gallo, Felipe
    La política del estado cubano exige que las entidades cuenten con sistemas de control que garanticen la economía, eficiencia y eficacia superando las expectativas de los clientes con un servicio de excelencia. De igual manera asigna a los directivos, a todos los niveles, la responsabilidad de asegurar que los sistemas de control interno se correspondan con las particularidades de las instituciones que dirigen, incluyendo la participación de todos los trabajadores. Partiendo de esa idea se define como objetivo general proponer e implementar un sistema participativo para el control interno de gestión en la Cafetería Doña Nely, de tal manera que permita una mejora sostenible de los resultados alcanzados, un ambiente de control eficaz, así como mayor eficiencia en la utilización de los recursos y en el logro de los objetivos propuestos, minimizando o controlando los riesgos. El informe está conformado por introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Este contiene los conceptos y términos empleados dentro del campo de la investigación así como lo estipulado en el país al respecto, la caracterización de la unidad objeto de estudio, la evaluación al control interno definiendo la inclusión de algunos indicadores económicos-comerciales, la propuesta que hace la autora y los resultados obtenidos en la implementación de la misma. En las conclusiones se presentan los principales resultados y deducciones derivados de la investigación. Se relacionan, además, las referencias bibliográficas utilizadas y un grupo de anexos complementarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para la gestión del proceso de inventario en la Universidad de Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas., 2016-06-26) Cepero Valladares, Dayana; Pérez Falco, Grisel
    El presente trabajo se desarrolló en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez“, con el objetivo de validar un procedimiento para la Gestión por Procesos que contribuya a la mejora continua del proceso de inventario y que garantice un adecuado servicio al cliente. Para la elaboración de la investigación se utilizaron técnicas y herramientas útiles en la recopilación de información tales como: trabajo de grupo, entrevista, encuestas, criterio de los expertos en el tema, entre otros. Además se utilizaron otras herramientas propias de la gestión: diagrama SIPOC, diagrama de flujo, diagrama Pareto, matriz Causa – Efecto, FMEA y la técnica de las 5(W) y 1(H). Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software estadístico SPSS 15.0.Se analizó el proceso de inventario en la Universidad de Cienfuegos, detectándose la existencia de dificultades que impiden el adecuado desempeño del mismo, lo cual limita el cumplimiento de las estrategias y metas del Área de Resultado Clave con que está relacionado. Se proponen además, medidas que contribuyen a erradicar estas deficiencias, así como se diseña una propuesta de indicadores que permitan detectar y corregir las desviaciones del proceso de forma que sus resultados contribuyan al alineamiento estratégico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El proceso de supervisión o monitoreo adecuado a las Unidades de Producción Cooperativa en el MINAZ
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Lucena Pedroso, Máxima Clara; González Gallo, Felipe
    Incluye lo relacionado con la evolución y aplicabilidad del Control Interno y el estudio de la legislación asociada al tema, aplicada a las entidades cooperativas teniendo en cuenta las disposiciones particulares que regulan su funcionamiento. Se precisa la responsabilidad del organismo y sus empresas en la atención a las unidades de producción cooperativa según las disposiciones, los sistemas y las políticas orientadas al efecto. Se desarrolla en función del estudio de la bibliografía utilizada. Incluye la caracterización económico productiva en el escenario actual en que funcionan las unidades productoras, precisando como se enmarcan en su objeto social. Se resume el sistema de atención aprobado y como se desarrolla el mismo, tipificando los principales problemas que se vienen presentando a partir de los análisis, las inspecciones y las auditorías que se han realizado en el período que abarca la investigación. Referido al procedimiento que se perfecciona para materializar el proceso de supervisión o monitoreo a las entidades. Tiene como objetivos precisar las principales acciones, que como resultado de la investigación, deben concretarse en el orden interno y externo, así como el diseño adecuado a las entidades productoras cooperativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cálculo del costo de la producción de la no calidad en la industria cubana del mueble
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Galí Valdés, Gema; Guerra Iglesias, Odalys de la Caridad
    Esta investigación enfrenta el problema científico de cómo calcular el costo real de la producción de la no calidad de la industria del mueble en Cuba. En el procedimiento para el cálculo del costo real de la producción en la industria cubana del mueble no se contempla el costo de la producción dañada, el reproceso de la producción defectuosa y los desechos obtenidos por la no calidad, por ello la autora propone un análisis teórico de estas categorías, y hace una propuesta de cuantificación de su costo a través de la Hoja de costo combinado. Se utiliza información de dos empresas del Grupo Empresarial DUJO. El aporte económico del estudio está dado por la contribución al control en los procesos y subprocesos del Sistema de Gestión de la Calidad para lograr un incremento de las utilidades. El aporte social radica en favorecer la formación de valores de responsabilidad y disciplina, así como lograr objetivos como la eficacia, eficiencia, la economía y la calidad que traza la política del Estado cubano; además, los resultados obtenidos sirven de base para materiales docentes en la educación superior. El informe presenta una introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Este contiene el aparato teórico manejado, la caracterización de la industria objeto de análisis, la descripción de su situación actual, así como la argumentación de la propuesta de solución que hace la autora. Se relacionan, además, las referencias bibliográficas utilizadas y un grupo de anexos complementarios de los resultados obtenidos durante la investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para la elaboración del presupuesto de gastos en la “UEB INTENPEZ” Empresa Pesquera de Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Rodríguez Pérez, Raúl; Penichet Cortiza, Marlene
    La investigación se desarrolló en la UEB Intenpez de La Empresa Pesquera Villa Clara “Pescavilla” y tiene como objetivo general, elaborar un procedimiento que permita confeccionar el presupuesto de gastos a partir de la Ficha de Costo actualizada del cultivo intensivo de claria. La estructura del trabajo está compuesta por tres capítulos en el primero se desarrolla toda la base teórica para la investigación, teniendo en cuenta aspectos generales sobre la contabilidad de costos, diferentes conceptos, elementos que lo componen, las clasificaciones y la teoría referente a las fichas de costos, planeación, presupuesto y análisis de variaciones. En el segundo capítulo se realiza una caracterización de la UEB INTENPEZ teniendo en cuenta la estructura de la misma, el flujo productivo del cultivo intensivo de claria y el sistema de costos vigente. En el tercer capítulo se elabora un procedimiento que establece los pasos a seguir en la confección de un presupuesto de gastos a partir de la Ficha de Costo actualizada del cultivo intensivo de claria, para un nivel de actividad, también se realizan los cálculos y el análisis de las variaciones. Si se elabora el presupuesto a partir de la ficha de costo actualizada se contara con una herramienta que permita el control y análisis de los costos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para el cálculo de los costos de la calidad en la Empresa Nacional Tenería Villa Clara.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Navelo Velázquez, Milaida; Suárez González, Maylín
    El desarrollo industrial, económico y social de un país depende, principalmente, de sus altos niveles de calidad y productividad, así como de su crecimiento constante en estos aspectos. Por lo que se ha vuelto de suma importancia encontrar y seguir una estrategia adecuada para lograrlo. Usualmente son muchos los esfuerzos en las empresas por mejorar o mantener la calidad como arma competitiva. Sin embargo, tales esfuerzos pueden menoscabar los resultados operativos de dichas organizaciones. La presente investigación tiene por objetivo proponer un procedimiento para el cálculo de los costos de calidad en la Empresa Nacional Tenería Villa Clara, la cual cuenta con un Sistema de Gestión Integrado, sin embargo no posee una herramienta para la evaluación de los costos de calidad que le permita identificar los problemas principales y trazar estrategias de mejora para elevar los índices de rentabilidad, eficiencia y eficacia. Para lograr el objetivo se realizó un estudio minucioso de la empresa, se consultó una amplia bibliografía, arribando a conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para el perfecionamiento del control interno en el proceso de la Disciplina Práctica Preprofesional del Contador
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Pérez Ruiz, Yanisleydi; Rodríguez Pérez, Acnerys
    La presente investigación se desarrolla en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, en la Facultad de Ciencias Económicas, en la carrera de Contabilidad y Finanzas, y dentro de ésta, en el proceso de la Disciplina Integradora o Práctica Preprofesional del Contador, específicamente en los subprocesos Prácticas preprofesionales y la Culminación de estudios. En la Educación Superior cubana la vinculación del estudio con el trabajo, constituye una idea rectora, de ahí la importancia que las prácticas preprofesionales en las universidades se realicen con la calidad y efectividad requerida, que garanticen una formación integral del egresado acorde a las necesidades de la sociedad. El Control Interno juega un papel fundamental, ya que permite el mejoramiento continuo de la gestión de los procesos, subprocesos y actividades que se desarrollan en una organización, y a la vez su implementación constituye una obligatoriedad para las entidades cubanas a partir de lo que establece la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República; por ello el objetivo de este trabajo consiste en perfeccionar el Control Interno en el proceso de Disciplina Práctica Preprofesional del Contador, para lo cual fue necesario realizar como punto de partida, un estudio que permitiera determinar las fortalezas y debilidades, así como la definición de los puntos vulnerables y riesgos. Dentro de los principales aportes se logra desarrollar de manera descriptiva y detallada el procedimiento de control interno en el proceso de la disciplina objeto de estudio integrando sus dos subprocesos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del procedimiento para el cálculo del costo de los Servicios Audiovisuales y de la calidad en la Unidad Comercial TRIMAGEN Villa Clara.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Hernández Delgado, Maribel Yunixi; Díaz González, Yelenys; Martín García, Marili
    El presente trabajo se realizó en la Unidad Comercial TRIMAGEN Villa Clara y se trazó como objetivo implantar el procedimiento de costo aprobado a nivel de empresa para calcular los costos de los servicios audiovisuales e implementar una metodología para el cálculo de los costos de la calidad. Se analizó el procedimiento propuesto por la Casa Matriz y se realizaron adecuaciones indispensables para el correcto cálculo del costo de los servicios audiovisuales y los asientos contables que corresponden. Se procede a la implantación de un procedimiento para el cálculo de los costos de la calidad, como una herramienta administrativa que permita el uso racional de los recursos. La aplicación positiva de lo propuesto se enmarca en el período de Enero - Febrero 2013. Para el cumplimiento de estos objetivos se utilizaron disímiles técnicas y herramientas, el estudio de índices que facilitan un profundo análisis del comportamiento de los costos de los servicios audiovisuales y de la calidad, como una medida importante de desempeño de los procesos dentro del Sistema de Gestión de la Calidad. Como cierre de la investigación se plantean conclusiones y recomendaciones generalizadas sobre las principales deficiencias y logros a que se llegan en el trabajo y que redundan en la contribución de la toma de decisiones para la disminución de los costos por servicios y la mejora de los costos de la calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfeccionamiento del cálculo y registro de los costos conjuntos en el Combinado Productos Alimenticios Chambelón
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Brito Ibarra, Yaima; Martín García, Marili
    La investigación fue realizada en el Combinado Productos Alimenticios Chambelón, con el objetivo de perfeccionar el cálculo y registro de los costos conjuntos. Para su desarrollo fue necesario diagnosticar la situación que presenta la entidad sobre el cálculo y registro de los costos, comprobándose que la información final obtenida al respecto no es la idónea. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico se hace la propuesta, acorde a la legislación vigente y en correspondencia con sus características, del perfeccionamiento del cálculo y registro de los costos conjuntos para que las producciones finales sean costeadas adecuadamente. En el desarrollo del trabajo se utilizaron como métodos teóricos el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, método dialéctico, enfoque sistémico así como métodos empíricos tales como la observación y análisis de documentos. El informe está estructurado en tres capítulos, arribando a conclusiones y recomendaciones, todo apoyado en la introducción y una serie de anexos que respaldan la investigación; el primer capítulo muestra la revisión de la bibliografía especializada en el tema, en el segundo capítulo se realiza el diagnóstico de la entidad y, a partir de sus características, es presentado, en el tercer y último capítulo, el perfeccionamiento del cálculo y registro del costo conjunto. Dicha investigación permitirá calcular y registrar los costos de acuerdo a las condiciones económicas actuales, por lo que admitirá patrones de comparación con cualquier otra entidad de su tipo, formando parte activa del segmento del mercado en el que incide.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un Material de estudio complementario de la asignatura “Costos Agropecuarios” de la carrera de Contabilidad y Finanzas.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Nazco Ibarra, Victor; Zumaquero Posada, Ovidio
    Esta investigación surge por la necesidad de actualización del soporte material de la asignatura “Costos Agropecuarios”, en la carrera de Contabilidad y Finanzas. Para dar solución al problema científico se plantea como objetivo general de la investigación, proponer un material de estudio complementario actualizado, para la asignatura antes mencionada de manera que se eleve la calidad de la docencia. En el desarrollo de este estudio se han utilizado, sobre una base dialéctica, los métodos de análisis, síntesis y deducción. Como técnicas de búsqueda de información se emplearon la revisión de documentos y la entrevista a especialistas del Minagric. El material complementario se estructura en dos capítulos que conforman los apuntes teóricos sobre el tema y el componente práctico que se deriva de lo anterior. Posee además un glosario de términos relacionados con la economía agropecuaria y un set de ejercicios que le permita al docente la preparación de los estudiantes y la ejercitación de los contenidos sobre el cálculo del costo de las producciones agropecuarias. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación realizada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de Programa de Auditoría al Control Interno en el Área de Recepción para el Hotel Ensenachos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Mena Suárez, Teresa Julia; Suárez González, Maylín
    La presente investigación tiene como objeto de estudio el Área de Recepción del Hotel Ensenachos y su objetivo es elaborar un programa de auditoría que permita evaluar el proceso de control interno en dicha área, debido a la necesidad de elaborar un programa como elemento integrador de autocontrol y de diagnóstico continuo que permita evaluar el grado de control existente en el área de recepción. Para la realización del mismo se requirió de una búsqueda bibliográfica de los conceptos relacionados con el Control Interno y todo lo relacionado con el departamento de Recepción Hotelera, lo que proporciona la base para la realización de la auditoría. Se realiza una caracterización de la entidad y dentro de la misma se encuentra la del área objeto de estudio realizando una evaluación del control interno así como un diagnóstico del área. Se encuestaron clientes internos (trabajadores) y clientes externos con el propósito de conocer aspectos relacionados con el funcionamiento del departamento de Recepción. Además se elabora la propuesta de un programa para evaluar el control interno en el Área de Recepción del Hotel, el cual fue aplicado a la postre. Los hallazgos de la auditoría son expuestos en el informe en el que se presentaron las conclusiones y recomendaciones con el fin de erradicar las deficiencias detectadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema participativo para el control interno de gestión en la Unidad Cafetería Doña Nely
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Abreu Torres, Bety; González Gallo, Felipe
    La política del estado cubano exige que las entidades cuenten con sistemas de control que garanticen la economía, eficiencia y eficacia superando las expectativas de los clientes con un servicio de excelencia. De igual manera asigna a los directivos, a todos los niveles, la responsabilidad de asegurar que los sistemas de control interno se correspondan con las particularidades de las instituciones que dirigen, incluyendo la participación de todos los trabajadores. Partiendo de esa idea se define como objetivo general proponer e implementar un sistema participativo para el control interno de gestión en la Cafetería Doña Nely, de tal manera que permita una mejora sostenible de los resultados alcanzados, un ambiente de control eficaz, así como mayor eficiencia en la utilización de los recursos y en el logro de los objetivos propuestos, minimizando o controlando los riesgos. El informe está conformado por introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Este contiene los conceptos y términos empleados dentro del campo de la investigación así como lo estipulado en el país al respecto, la caracterización de la unidad objeto de estudio, la evaluación al control interno definiendo la inclusión de algunos indicadores económicos-comerciales, la propuesta que hace la autora y los resultados obtenidos en la implementación de la misma. En las conclusiones se presentan los principales resultados y deducciones derivados de la investigación. Se relacionan, además, las referencias bibliográficas utilizadas y un grupo de anexos complementarios
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de Auditoría para evaluar la gestión del Área Comercial en el Banco Popular de Ahorro.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas., 2016-06-26) Contreras Muñoz, Cosette; Nazco Franquiz, Berto
    La Auditoría de Gestión tiene gran importancia en los momentos actuales, pues facilita a la dirección de cada entidad los elementos necesarios para la toma de decisiones y pone de manifiesto las debilidades de cada actividad y la tendencia hacia el futuro. En la literatura se hace referencia a las normas, principios y etapas o fases en que debe realizarse. Existiendo una total coincidencia en el criterio de los autores con respecto a estos aspectos; sin embargo no se encontraron en Cuba referencias a la elaboración de Metodologías y Programas específicos a actividades, sectores o ramas de la producción o los servicios por lo que se decidió realizar una investigación con el objetivo de crear y aplicar un programa de auditoría que permitiera evaluar la gestión del área comercial de una institución financiera del Banco Popular de Ahorro y aplicarla en la Sucursal 4312, basándose en este aspecto, la novedad consisten en la elaboración y aplicación de dicho programa. Para llevar a efecto esta investigación, fue preciso acudir a una amplia búsqueda y consultas bibliográficas que permitieran fundamentar en un marco teórico – práctico la metodología y programa a aplicar. Para obtener los hallazgos y evidencias plasmadas en los papeles de trabajo se utilizaron las herramientas: cuestionarios, encuestas, cálculos de indicadores, revisión de documentos, así como métodos de medición de calidad y saturación de la sucursal que aparecen detalladas en la metodología desarrollada. En la aplicación del programa se evalúa la gestión del área comercial de la sucursal, plasmando los hallazgos negativos y positivos, lo que posibilitó arribar a la conclusión de evaluar la gestión del área como económica, eficiente y eficaz. Esto permitió validar la hipótesis planteada y realizar las recomendaciones en correspondencia con los resultados obtenidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de acciones para elevar los resultados de la gestión y el control interno en el área de Alimentación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Rojas Sarduy, Ariagnis; Palencia Méndez, Gonzalo; González Gallo, Felipe
    (UCLV) es la encargada de elaborar y abastecer los alimentos que se consumen en las diferentes dependencias que se destinan para el consumo. Dicha dirección fue objeto de una auditoría especial, efectuada por el Grupo de Auditores Internos de la UCLV a mediados del pasado año, detectándose numerosas deficiencias correspondientes a la gestión y al sistema de control interno establecido. Basado en la necesidad manifestada la presente investigación se traza como objetivo fundamental el diseño de un plan de acciones que contribuya a elevar los resultados de la gestión y el control interno, partiendo de los resultados obtenidos en la Guía de Autocontrol en correspondencia con la Norma del Sistema de Control Interno aprobada mediante la Resolución No. 60/2011 de la Contralora General de la República y su adecuación a las características de dicha área. Para ello se realizó una investigación teórica-práctica de materias asociadas al sistema de gestión y al control interno viéndose desde un enfoque integral. Correspondiendo con el enfoque teórico se realiza el diagnóstico global de la Dirección hasta llegar a la práctica ,la cual está condicionada por el diseño de este plan de acciones , con el cual podrá contar el área para mejorar notablemente su sistema de gestión y control interno , tomando como referencia la adecuación de la Guía de Autocontrol.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indicadores claves para medir el desempeño económico y financiero en el proceso logístico de la Unidad Empresarial de Base (UEB) del Grupo Electrónico del Turismo (GET) Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Ríos Toledo, Leticia; Nazco Franquis, Berto
    Con el transcurso de los años y la evolución de las técnicas económicas y financieras dentro del entorno empresarial han ido tomando auge el estudio y análisis de los procesos relacionados con el tema de la logística y su impacto en cada una de las áreas de una entidad con el objetivo de incrementar su competitividad y nivel de excelencia para hacer frente a un contexto donde cada vez se hace más importante maximizar los beneficios optimizando los costos teniendo en cuenta la calidad de los servicios. En este sentido la logística empresarial se ubica como eslabón importante para la empresa implicando todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo. Dado que abarca la totalidad del proceso tanto productivo como de servicio se hace necesario encontrar términos de eficiencia económica y financiera desde este punto de vista. Al igual que en cualquier proceso para conseguir el éxito, en el logístico es preciso disponer de parámetros que midan la gestión del mismo y brinden la información adecuada y oportuna para la toma de decisiones. De cara a esta exigencia puede darse respuesta mediante un conjunto de indicadores que permitan medir de manera eficiente, las diferentes etapas y actividades que componen el proceso logístico, tanto a nivel interno como a nivel externo. Es objetivo de esta investigación proveer a la Unidad Empresarial de Base (UEB) del Grupo Electrónico del Turismo (GET) Villa Clara de dichos parámetros que complementen y perfeccionen sus procesos logísticos frente a la toma de decisiones dentro de la empresa. Por lo que luego de un diagnóstico y estudio de la situación actual de la misma se aplica un conjunto de indicadores que vienen a ser un “traje a la medida” para este tipo de entidad por sus características propias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfeccionamiento del procedimiento contable para el proceso inversionista en el Centro Provincial de Vialidad Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Justiz del Valle, Isahura; Nazco Franquiz, Berto
    Teniendo en cuenta que toda entidad necesita contar con manuales y procedimientos ajustados a sus características particulares para garantizar el mejor desarrollo de su objeto social, en esta investigación se describe y aplica el Procedimiento Contable para el proceso inversionista contextualizado en las Normas Cubanas de Información Financiera y el Control Interno en el Centro Provincial de Vialidad Villa Clara. De forma escrita aparecen en la investigación la totalidad de los hechos económicos que se hacen efectivos en esa entidad, agrupados en tres fases o etapas y en once pasos. El procedimiento responde a la lógica del proceso inversionista e incluye el aspecto técnico-organizativo y el quehacer contable. Este último abarca desde la documentación hasta el registro, pasando por las cuentas, su uso y contenido. Además se incluyen las principales acciones de control.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de Control Interno para el proceso de Mantenimiento en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Alvarez Darias, Nisleidy; González Gallo, Felipe
    Esta investigación arrojará conocimientos científicos relacionados con el sistema de control interno en mantenimiento en las universidades, en la práctica los resultados de la investigación pretenden resolver problemas concretos detectados en el proceso objeto de estudio mediante una guía de evaluación que será utilizada como una herramienta que puede ser aplicada tanto por entes internos como externos de la universidad y en el aspecto metodológico se debe obtener un procedimiento capaz de ser aplicado en investigaciones posteriores y puede ser usado por otras entidades o instituciones con características similares a la UCLV. Más pragmáticamente, los resultados de esta investigación contribuirán a resolver la situación relacionada en el proceso Mantenimiento de la Universidad, estableciendo la forma de proceder para gestionarlos. La presente investigación resulta también viable al disponerse de los recursos (materiales, humanos y financieros) necesarios para la misma y contar con infraestructura para tales efectos además, su Dirección está interesada en mejorar continuamente los resultados de los últimos años. Todo lo anterior y por la necesidad de enfocarlo como una investigación científica, justifica su realización como proyecto de investigación para una Tesis de Maestría.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adecuación del Programa de Auditoría de Control Interno Acorde a la Resolución 340/2012 de la Contraloría General de la República.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Vega Alzola, Ana Margarita; Delgado García, Alfa Iris; Ojito Ramos, Kinian
    Durante años de vienen realizando importantes esfuerzos en el país para elevar la efectividad de los controles económicos en empresas y unidades presupuestadas. Para ello se requiere de la continua actualización de los programas de auditoría acorde con la legislación vigente, profundizar en la calidad de las auditorías y exigir que se cumplan lo establecido. En el desarrollo del presente trabajo, se estudia la legislación y las disposiciones vigentes de la Contraloría General de la República en cuanto a las Normas del Sistema de Control Interno y las Cubanas de Auditoría, establecidas por las Resoluciones 60/2011 y 340/2012 respectivamente, para dar respuesta al cumplimiento de ambos objetivos en su actual concepción. Los resultados de la VII Comprobación de Control Interno efectuada en el año 2012, que estuvo dirigida a evaluar el estado de control de algunos programas de impacto social, vinculados a los lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido reflejó que el 34% de las empresas verificadas tuvo un resultado negativo. Ello demuestra la necesidad de perfeccionar la implantación del Control Interno mediante la aplicación de programas de auditorías más profundos acorde a la legislación vigente. En la Sucursal Villas Clara de la Consultoría Económica CANEC SA, se viene trabajando en cómo perfeccionar el programa de auditoría de Control Interno acorde a las Normas Cubanas de Auditoría recientemente aprobadas por la Resolución 340/2012 de la Contraloría General de la República a los efectos de lograr una evaluación más eficaz de las entidades auditadas por dicha consultoría y una mejor implementación del Control Interno en las misma. En el tercer capítulo de esta tesis se muestra el programa de auditoría que se propone aplicar, que permitirá alcanzar los objetivos propuestos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para el diseño de un programa de desarrollo local para contribuir al control de la gestión del desarrollo local en la provincia Sancti Spíritus.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Pérez López, Leidy Maylén; González Gallo, Felipe
    En la Resolución Económica del V Congreso del Partido se expresó: “La economía territorial deberá asumir un papel cada vez más activo en la búsqueda e implementación de soluciones relacionadas con el desarrollo local, en particular a partir de los recursos, cultura y tradición de cada territorio. De igual forma, complementará las actividades nacionales sobre la base de las mismas premisas”. (Resolución Económica del V Congreso del Partido, 1997). Con el objetivo de darle cumplimiento a intereses municipales, provinciales y nacionales sobre las bases de las premisas planteadas anteriormente en la presente investigación se propone un procedimiento para el diseño de un programa de desarrollo local para contribuir al control de la gestión del desarrollo local en la provincia Sancti Spirítus. La propuesta se realiza a partir de los resultados obtenidos en un diagnóstico anterior sobre la gestión del desarrollo local, para el cual como parte de la investigación se proponen un grupo de indicadores a medir. Los elementos propuestos en el procedimiento no han sido tratados con anterioridad en la literatura consultada y el mismo constituye una herramienta metodológica de gran utilidad para las autoridades de la provincia que no contaban con ningún instrumento que les permitiera controlar la gestión del desarrollo local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de Programa para Auditar el Sistema de Costos por Órdenes.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Martínez González, Cecilia; Martín García, Marili
    En la presente investigación se concibe un programa para auditar los Sistemas de Costo por Órdenes, mediante el cual se puede realizar una mejor definición y gestión de las acciones de control, así como elevar la exigencia y la disciplina para alcanzar los objetivos estratégicos de la entidad. Con un enfoque sistémico y de mejoramiento continuo; siendo factible su aplicación a partir de criterios como: pertinencia, consistencia, flexibilidad y generalidad que posibilita extender su empleo a otras entidades, permite identificar riesgos para definir las medidas a aplicar y diseñar el sistema de control interno con las características de integralidad, flexibilidad y razonabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de procedimiento para el control del presupuesto de las obras administradas por la Empresa de Servicios de Ingeniería VC
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Rodríguez Alvarez, Julia; Machado Noa, Noyla
    En el proceso para la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica, en los marcos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se hizo necesario realizar una valoración sobre el estado de la economía y los problemas a resolver, para lograr el perfeccionamiento y el control del presupuesto, teniendo en cuenta los principales acontecimientos y circunstancias de orden externo e interno presentes desde el último Congreso del PCC, para lograr que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas eficientes, bien organizadas y eficaces, que el sistema de planificación socialista continúe siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, el cual debe transformarse en sus aspectos metodológicos y organizativos, y de control, para dar cabida a las nuevas formas de gestión y de dirección de la economía nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para el registro y control de los pagos de bienes y servicios en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Molina Flores, Fanny; Martín García, Marili
    Esta investigación surge motivada por lo exigido en la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República que establece el uso obligatorio de procedimientos y por la decisión de la dirección de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) de gestionar la actividad a través de procesos. El proceso Gestión de recursos materiales y financieros se encuentra enmarcado en el trabajo de la Dirección de Contabilidad y Finanzas y dentro de este el subproceso de Gestión de Pago para el cual se desarrollo un procedimiento para el registro y control de los pagos de bienes y servicios en la UCLV, objetivo de la presente investigación. Para el desarrollo de dicho procedimiento se realizó una revisión bibliográfica que permitió establecer los fundamentos teóricos que sustentan la elaboración de los procedimientos y las características del proceso contable para la gestión de pago de bienes y servicios en la UCLV. Se analizaron las bases que sustentan la obtención y control de los recursos materiales y financieros que respaldan los pagos en dicho centro y se define la estructura del procedimiento y las actividades y las tareas que lo integran.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento del Sistema de Ventas para La UEB Torrefactora Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Herrera Noa, Daline; Nazco Franquiz, Berto
    En aras de perfeccionar el sistema de gestión y lograr el funcionamiento integral de las entidades económicas, las empresas pertenecientes al Ministerio de la Industria Alimenticia realizan enormes esfuerzos por elevar el papel de la contabilidad, evaluar el proceso de gestión empresarial y conocer si las capacidades instaladas y los recursos materiales, financieros y humanos se están utilizando correctamente con economía, eficiencia, eficacia y en función de generar mayores utilidades. A pesar de llevar años realizando la actividad de producción y comercialización la Unidad Empresarial de Base (UEB) Torrefactora Villa Clara (VC), no cuenta con un procedimiento a seguir en el Sistema de Ventas, lo que constituye la situación problémica de esta investigación, en la necesidad de establecer un procedimiento que facilite el buen desempeño de la actividad y una mayor agilidad en el proceso de toma de decisiones. El presente trabajo da respuesta a la problemática anterior mediante la elaboración y aplicación del Sistema de Ventas en la UEB Torrefactora Villa Clara. El referido procedimiento consta de tres fases y 19 pasos e incluye los modelos, registros, cuentas y los asientos tipos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Generalidades sobre el registro y cálculo del costo para la producción porcina en la Empresa Porcina Villa Clara.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Andrade Díaz, Rolando; Martín García, Marili; Fernández Martín, Raquel
    Este trabajo se realizó en la empresa Porcina Villa Clara perteneciente al Ministerio de la Agricultura, y se fundamenta a la luz de los nuevos escenarios donde desarrolla su gestión económica, con el objetivo de precisar aquellos aspectos de su sistema de registro y cálculo de los costos de la producción porcina en los que resulta necesario introducir modificaciones acorde con las reingenierías que se han producido en su misión empresarial y en su organización productiva. Se diseña una nueva estructura de centros de costos que permite un registro más ágil y preciso de los gastos, se propone la distribución de gastos indirectos entre los centros de costos habilitados dada la magnitud que estos representan actualmente y se definen las bases para realizarla, se declaran los principios a seguir para la valoración de los inventarios en todos los movimientos posibles a realizar durante el proceso productivo y se proponen modelos con sus correspondientes metodologías para el calculo de los costos reales unitarios al cierre de cada período. Los cambios que se proponen realizar contribuirán a que el costo refleje fielmente los resultados y se convierta en un instrumento real y efectivo para la dirección empresarial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para la gestión de venta de servicios de sobremesa en restaurantes que presten servicios al turismo. caso “Hotel Los Caneyes”
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Molina Morcillo, Roberto Alexis; Pérez Dorta, Francisco Daniel
    Dentro de la restauración, el servicio de sobremesa no siempre se tiene en cuenta en instalaciones que prestan servicio al turismo y, en otros casos, se hace de manera empírica pues no existe un procedimiento capaz de guiar al dependiente gastronómico, capitán o sommelier que brinda este servicio. ¿Cómo hacer la gestión de venta de servicios de sobremesa en restaurantes que presten servicio al turismo a través de un procedimiento, de manera que posibilite a los directivos enfrentar los desafíos que plantea la gestión en este tipo de entidad? Para resolver este problema la presente tesis tiene como objetivo principal diseñar un procedimiento para la gestión de venta del servicio de sobremesa para los restaurantes que prestan servicio al turismo, de manera tal que logre una mejora en la gestión de alimentos y bebidas, y que favorezca la satisfacción del cliente. Con ese fin se estructuró un sistema teórico conceptual sobre la base del estudio de los procedimientos y pasos para la gestión de venta, así como las características del servicio de sobremesa en los restaurantes que prestan servicio al turismo, lo que arroja como resultado principal el diseño de un procedimiento para la gestión de venta del servicio de sobremesa en restaurantes que prestan servicio al turismo, validado mediante su aplicación práctica en el restaurante ―Hotel Los Caneyes’’, ubicado en la ciudad de Santa Clara, así como a través del juicio de expertos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para el diseño e implementación del sistema de gestión integrada de capital humano. Caso de estudio Sucursal Comercial Caracol Sancti Spíritus
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) González – Llorente Guerra, Sandyer Yuliesky; Martínez Martínez, Carlos Cristóbal
    Con la finalidad de garantizar que la gestión de la organización sea cada vez más eficaz y eficiente y que los puestos de trabajo sean cubiertos por las personas cuyas características de conocimientos, habilidades, competencias y potencialidades se ajusten a las exigencias del cargo es imprescindible el perfeccionamiento del capital humano como ventaja competitiva que distinguirá a las empresas exitosas, por ser este su principal activo y demostrar que la empresa estatal socialista cubana es viable y sostenible al aplicar el nuevo sistema de dirección y gestión: el Perfeccionamiento Empresarial y las NC: 3000, 3001 y 3002:2007. El Trabajo aborda una problemática de vital importancia y actualidad para el sistema empresarial cubano, que ha priorizado el MINTUR, sus cadenas y grupos: el diseño del Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. Su novedad consiste en el procedimiento que se presenta para el diseño del Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano en la Sucursal Comercial Caracol Sancti Spíritus, que incluye un modelo, un procedimiento general y los procedimientos específicos para las diferentes políticas de capital humano. La aplicación de la tecnología propuesta permitió diseñar el Sistema de Gestión Integral de Capital Humano en la Sucursal Comercial Caracol Sancti Spíritus validado a través del criterio de expertos con juicios favorables, que se revierte en la mejora continua de la oferta para satisfacer las necesidades crecientes de los clientes y darle cumplimiento a su objeto social, que debe materializarse en el desempeño superior de sus trabajadores y cuadros mediante la idoneidad demostrada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para potenciar el liderazgo organizacional en pequeños y medianos hoteles. Aplicación parcial en el Hotel & SPA “Elguea”
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Jerónimo Romagosa, Dany; Gómez Parets, Calixto Gerardo
    El desarrollo económico alcanzado en el siglo XX se caracterizó por el crecimiento del sector terciario de la economía; a partir de los años cincuenta, el turismo contribuyó de manera importante a ello (Gutiérrez, 2002; Machín, 2008) favorecido por el florecimiento económico posbélico y la modernización de los medios de transporte y de las comunicaciones en general. El sector turístico ha pasado a ser uno de los de mayor crecimiento en gran cantidad de países, en particular, en países en vías de desarrollo (Gutiérrez, 2002; Martín 2003; Matos, 2005; Machín, 2008). El Caribe se ha caracterizado por una alta dinámica en el desarrollo turístico a partir de 1960, algo que ha modificado sensiblemente su estructura económica en los últimos años. El crecimiento se concentró, principalmente, en República Dominicana, el Caribe Mexicano y Cuba (Mintur, 2006). En Cuba, el turismo se ha desarrollado aceleradamente en los últimos diez años, período en el cual el sector triplicó los ingresos, quintuplicó el número de visitantes, triplicó la capacidad de habitaciones y duplicó los puestos de trabajo, transformando la economía cubana, expresión afirmativa de lo que significa para el país el desarrollo del sector turístico, el cual constituye el sector económico más dinámico en su desarrollo y en el aporte de ingresos en divisas. Cuba se abre al mundo para brindar un destino en el cual el cliente, como ser humano, enriquezca su vida mediante el contacto con el clima, geografía, realidad social y cultural y con la población cubana de manera general.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Proceso de supervisión o monitoreo adecuado a las Unidades de Producción Cooperativa en el MINAZ
    (Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2016-06-26) Lucena Pedroso, Máxima Clara; González Gallo, Felipe
    “La atención a las unidades productoras cañeras y agropecuarias del Ministerio del Azúcar constituye una tarea prioritaria del sistema empresarial y del aparato central, toda vez que constituyen la base de su sistema productivo, por lo que se hace necesario ejercer una atención sistemática sobre su funcionamiento”1. Por su alcance e importancia el lograr materializar los objetivos del Sistema de Control Interno aprobado para su implantación en el país desde finales del año 2003, resulta un objetivo esencial en el desarrollo de la capacidad de administrar de las Unidades Productoras Cooperativas dentro del Sistema del Ministerio del Azúcar. Dentro de la Resolución 297 del 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios se instrumentan los componentes y normativas que conforman el conjunto de procedimientos y acciones para materializar dicho sistema. Igualmente atendiendo a la importancia del ordenamiento y la disciplina que se requiere para el óptimo funcionamiento de nuestra sociedad y la defensa de los principios que rigen la existencia del Estado Socialista en nuestro país se promulga en el propio año 2003 la ley que precisa el sistema de prevención y que se denomina 013 del 2003 del Ministerio de Auditoria y Control, la que posteriormente se sustituye por la 013 del 2006 atendiendo a las experiencias obtenidas. No obstante los cuerpos legislativos mencionados y el período transcurrido desde su implementación se considera que esta temática requiere aún de estudio y perfeccionamiento en su aplicación y comprensión por parte de la dirección y los propios trabajadores de las diferentes entidades del Sistema del Ministerio del Azúcar, dada las características y transformaciones que viene enfrentando el mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfeccionamiento del procedimiento para la evaluación del nivel de riesgo de los activos crediticios. Caso de estudio: Sucursal 4241 del BANDEC.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-01-20) Reyes Leal, Merlin; Ledesma Martínez, Zulma María
    La presente investigación se llevó a cabo en la sucursal 4241 del BANDEC ubicada en el Municipio de Placetas, partió del estudio de lo instruido en el Manual de Instrucciones y Procedimientos de la institución, relacionado con la metodología a seguir para la clasificación del nivel de riesgo de los activos crediticios de dicha entidad. Para el logro de este trabajo fue necesaria la recopilación de información de interés que aborda el tema tratado, utilizando bibliografía actualizada, así como la experiencia de especialistas en la materia, además se caracterizó la Sucursal 4241 del BANDEC y el procedimiento que esta utiliza para la evaluación del riesgo crediticio bancario, definiendo sus principales limitaciones, para luego proponer el perfeccionamiento del mismo incluyendo factores cualitativos y cuantitativos determinantes, que facilitan la descripción de los componentes del nivel de riesgo al que se enfrenta la Sucursal con cada uno de sus clientes, y de esta forma reducir significativamente la probabilidad de no poder recuperar los financiamientos en el tiempo convenido. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la comprensión de la investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del programa Proaudit Advisor para realizar auditorías en la UAI CIMEX, Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-05-20) Díaz Piloto, Alexander; Ojito Ramos, Kinian
    El presente trabajo de investigación se realizó en la UAI Cimex Villa Clara. El mismo se titula “Implementación del programa Proaudit Advisor para realizar auditorías en la UAI Cimex Villa Clara”. El objetivo general es aplicar el programa Proaudit Advisor en la UAI Cimex Villa Clara según las indicaciones de las Normas Cubanas de Auditoría con el propósito de disminuir el fondo de tiempo en la realización de las auditorías. Se realizó su implementación el cual se detalla en el capítulo 3, logrando el diseño de una plantilla según el tipo de auditoría que se pretenda practicar, acorde al objeto social que desarrolla la entidad auditada. Para la realización de este trabajo se requirió de una amplia búsqueda y consulta bibliográfica que fundamenta teóricamente las bases conceptuales de la auditoría asistida por la Informática, además de un diagnóstico del Sistema de Control Interno en la Sucursal Cimex Villa Clara.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presupuesto de Gastos en la producción de nematodos entomopatógenos sobre tecnología de Spodoptera frugiperda en Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-05-20) Martínez Rodríguez, Noraxy; Suárez González, Maylín; Pozo Velázquez, Edilberto
    La investigación “Presupuesto de Gastos en la producción de nematodos entomopatógenos (NEPs) sobre tecnología de Spodoptera frugiperda, en Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE)” se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Aseguramiento y Comercialización “Valle del Yabú”, con el objetivo de elaborar un Presupuesto de Gastos de Producción en la tecnología de NEPs sobre Spodoptera frugiperda, en los CREE. Este trabajo cuenta con tres capítulos en los cuales primeramente se abordó todo el marco teórico referencial acerca de las generalidades del costo y lo medios de control biológico. Posteriormente, se procedió a describir la entidad objeto de estudio y el flujo de producción para la obtención de NEPs. Finalmente, se elaboraron las fichas de costo y el presupuesto de producción carentes en la entidad, para compararlos con los existente hasta el momento de la tecnología del hospedante Galleria mellonella. Esto facilitó a la empresa una herramienta para la mejor planificación de sus costos y una contribución en la toma de decisiones. Como resultado de la investigación se espera que la UEB introduzca la cría de Spodoptera frugiperda para la producción de NEPs, por el beneficio económico que reporta para la entidad y para el país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento para la gestión del proceso de inventario en la Universidad de Cienfuegos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-05-20) Cepero Valladares, Dayana; Pérez Falco, Grisel
    El presente trabajo se desarrolló en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez“, con el objetivo de validar un procedimiento para la Gestión por Procesos que contribuya a la mejora continua del proceso de inventario y que garantice un adecuado servicio al cliente. Para la elaboración de la investigación se utilizaron técnicas y herramientas útiles en la recopilación de información tales como: trabajo de grupo, entrevista, encuestas, criterio de los expertos en el tema, entre otros. Además se utilizaron otras herramientas propias de la gestión: diagrama SIPOC, diagrama de flujo, diagrama Pareto, matriz Causa – Efecto, FMEA y la técnica de las 5(W) y 1(H). Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software estadístico SPSS 15.0.Se analizó el proceso de inventario en la Universidad de Cienfuegos, detectándose la existencia de dificultades que impiden el adecuado desempeño del mismo, lo cual limita el cumplimiento de las estrategias y metas del Área de Resultado Clave con que está relacionado. Se proponen además, medidas que contribuyen a erradicar estas deficiencias, así como se diseña una propuesta de indicadores que permitan detectar y corregir las desviaciones del proceso de forma que sus resultados contribuyan al alineamiento estratégico.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.