Ponencias - Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositados las Ponencias presentadas por personal afiliado al Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecniaen Congresos Científicos.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil metabólico durante el período de transición.Efecto de la suplementación energético-mineral en los indicadores bioproductivos de vacas lecheras en esta etapa.
    (Universidad de Ecuador, 2021-01-20) Castro Betancourt, Lázaro; Diaz Diaz, Miriam; García Díaz, Juan Ramón; Noval Artiles, Ernesto; Universidad Politecnica Estatal del Carchi, Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales.
    El objetivo del presente trabajo fue contribuir a la actualización sobre el perfil metabólico durante el período de transición y el efecto de la suplementación energético-mineral en los indicadores bioproductivos de vacas lecheras en esta etapa.Se seleccionaron 22 animales y se conformaron 2 grupos de 11 vacas cada uno.El grupo 1 integrado por vacas dentro del período de transición y el 2 por vacas fuera del mismo.A todos los animales se les realizaron las determinaciones de los indicadores del perfil metabolico general.Se compararon las variables mediante una prueba t-student para muestras independientes.El período de transición afecta significativamente (p<0.05) los eritrocitos, condicion corporal,colesterol,glucosa,trigliceridos,los microelementos en suero sanguineo y los indicadores del estado Acido basico,provocando una reducción de los valores de estos indicadores.La suplementación energético-mineral durante el período de transición de las vacas lecheras favorece sus indicadores bioproductivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de puntos de críticos de control en el flujo tecnológico de un centro de elaboración y la presencia de contaminantes bacterianos en materias primas y productos terminados
    (2016) Avello Oliver, Eida; Peña Rodríguez, Fredy Isidro; Camacho-Escandón, María Caridad; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    El presente trabajo fue realizado en el centro de elaboración de la ciudad de santa Clara. Se determinaron los puntos críticos de control y la presencia de contaminantes bacterianos en materias primas y productos terminados allí elaborados, en este caso los microorganismos pesquisados fueron, Escherichia coli , Salmonella spp., y Staphyloccocus aureus. Se recogieron como muestras para la investigación la materia prima con que se elaboran los productos y las producciones finales, masa de croquetas, jamón, mortadella, entre otros. Las muestras fueron analizadas mediante el cultivo para dichos patógenos en el Laboratorio de Microbiología Animal de la facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Central Marta Abreu Las Villas. No se detectó la presencia de Eschierichia coli O157:H7, Salmonella spp ni Staphyloccocus aureus en ninguno de los productos analizados, finalmente se realizó el estudio de los peligros y puntos críticos de control (HCCP) abarcando toda la línea de producción y concluimos que, determinando los peligros y puntos críticos de control en el flujo productivo de la unidad, es posible reducir las probabilidades de aislar Escherichia coli O157:H7, Salmonella spp. y Staphylococcus aureus en materias primas y productos finales; por lo cual recomendamos , investigar el total de los productos elaborados y materias primas que forman parte del proceso tecnológico del Centro de Elaboración, habilitar el laboratorio de ensayos físico-químico y microbiológico existente en la unidad y Trabajar en la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la mortalidad en el síndrome respiratorio, agua-pienso y hallazgos anatomopatológicos en crías y precebas porcinas.
    (2016) Avello Oliver, Eida; Peña Rodríguez, Fredy Isidro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Mortality was assessed on the pig respiratory syndrome categories: newborn and piglets in 2012-2014 periods. It was analyzed the results of examinations of drinking water (pool-drinking device) and concentrated (sensory, physicochemical and microbiological). Pathologic findings (macroscopic) of the autopsied animals were set up. It was employed the SPSS version 15 for data processing. Total mortality in respiratory syndrome occurs in piglets. Pool water shows sensorial and microbiological changes but not in drinking device. There were changes in sensor, physic-chemical and microbiological parameters in feeding. Anatomophatological finding showed that totality of newborn mortality was due to Colibacilosis but 42.86% of piglets died by Colienterotoxemy, 28.58% by Swine Dysentery and 14.28% and by Fibrinosic Pneumonia and 14.28% by Catarrhal Bronchopneumonia
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la calidad del pienso en la producción de las codornices
    (2019) Méndez Hernández, Iliana Eusebia; Pérez García, Generosa Caridad; Alvarez Labrada, Mailen; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    En la unidad UEB ¨Universidad¨, se presentan huevos de mala calidad, los cuales se atribuye a la relación calcio fosforo en los piensos, no se dispone de suficiente información científicamente validada sobre el desempeño productivo de las codornices con respecto a la calidad del pienso. Con el objetivo de estudiar la influencia de la calidad de los piensos en la producción de las codornices se analizaron 6 meses de producción y cuatro lotes de pienso entre los meses octubre 2017 a marzo 2018, donde dos traían mala granulometría disminuyendo la absorción de nutrientes por las codornices y deficiencias /en nutrientes como: fosforo, Aceite vegetal y Aminoácidos esenciales, como la Lisina, Treonina, Cistina y Triptófano, no cumpliéndose las normas de inclusión para este. Se realizó un estudio de comparación de proporciones entre el plan y el real, resultando una diferencia significativa entre plan y real en algunos indicadores productivos como % de postura en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo y viabilidad en los meses de octubre, noviembre y enero. Se concluye que las necesidades prácticas en componentes de los piensos para codornices como minerales, PB, AA, aceite vegetal entere otros, deben considerar factores como: estirpe, producción de huevo, calidad del cascarón, temperatura ambiental, debiéndose suministrar suficientes niveles de P disponible en las dietas para mantener el rendimiento, la economía y el bienestar animal pues los alimentos de origen vegetal contienen alto contenido de fósforo en forma de fitato que no son totalmente disponible para las aves.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción social de la población en Camajuaní en relación con la práctica del aborto inducido.
    (2014-11) Collazo García, Yuleydy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
     La Bioética como disciplina no ha tenido un impacto extendido en la sociedad cubana; pero habría que preguntarse si ha repercutido de igual manera en el imaginario de la población en relación al aborto inducido; por esto se analizó la percepción social de la población en Camajuaní en relación con esta práctica. El acercamiento al tema de investigación fue de carácter exploratorio. Entre los métodos y técnicas empleados se encontraron el análisis de documentos, la entrevista semi-estandarizada, la encuesta, la asociación libre de palabras y la entrevista en profundidad. Entre los principales resultados obtenidos se citan: la existencia de una debilidad en cuanto a la institucionalización de la enseñanza de esta disciplina, aunque se destaca la existencia de un movimiento de bioetisistas de vanguardia en el contexto cubano apegados a la corriente de la bioética social o global. Existe una prevalencia de percepciones de connotación negativa con respecto al aborto inducido, así como interés por conocer sobre las consideraciones bioéticas de esta práctica y sobre todo un vacío importante de información con relación a estás y a la planificación reproductiva familiar. Lo que sin dudas impone a la Bioética la trascendental tarea de rebasar los marcos de la academia e impactar el imaginario social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cambio climático y alternativas de manejo reproductivo en ganado en Cuba Suplementación mineral
    (2019-11-05) García Díaz, Juan Ramón; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las normas de bienestar animal durante la cirugía en la clínica docente ¨Juan Pedro Carbó Servía¨
    (2019-06) Collazo García, Yuleydy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Se realizó un estudio descriptivo y transversal, cuanti-cualitativo con el objetivo de: Analizar el cumplimiento de las normas que garantizan el bienestar animal durante la práctica quirúrgica en la clínica “Juan Pedro Carbó Serviá” de Santa Clara en el período enero a mayo de 2018. La población la integraron los 8 trabajadores de la clínica. La muestra de 7 (85,7%), se seleccionó al azar. Fueron aplicadas encuestas a 5 trabajadores y la entrevista semiestandarizada a informantes claves (2 directivos). Los datos cualitativos fueron resumidos en párrafos. Fueron identificadas las normas aplicadas en función de garantizar el bienestar animal durante el período preoperatorio, operatorio y postoperatorio, concluyendo que: se cumplen parcialmente las normas para garantizar un adecuado bienestar animal durante el acto quirúrgico, pues algunas veces, existen insuficiencias asociadas a la higiene. La gran mayoría manifestó carencias de recursos materiales tales como: insumos, instrumental, equipamiento auxiliar (entre ellos para brindar soporte vital (oxígeno)). También se señaló la falta de práctica en el manejo con los animales por parte de los estudiantes ya que se carece de animales para dar las clases prácticas quirúrgicas. Se dejaron recomendaciones en aras de confeccionar un plan de acción para solventar los aspectos que pueden ser modificables: Optimización de las condiciones higiénico- sanitarias, mayor control, ahorro y racionalidad máximas, a partir del análisis casuístico de cada paciente, proponer iniciativas para contar con los animales necesarios para la docencia, así como diseñar y ejecutar ciclos de capacitaciones sobre el bienestar animal.  
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevo método en la castración de vacas de baja productividad en el municipio de Camajuaní.
    (2019-06) Broche Valdes, Idania; Collazo García, Yuleydy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    En la práctica clínica diaria se aprecia depresión en la productividad del ganado vacuno en el sector estatal. Se hace necesario revertir esta situación, siendo clave la hembra bovina reproductora. Una vía rápida de solución puede ser la castración de las vacas de baja productividad. El objetivo primordial de la investigación es el diseño e implementación de un nuevo método quirúrgico en la castración de la vaca para incrementar en un corto periodo, el rendimiento lechero y cárnico. Para acometer este trabajo se realizaron entrevistas semiestandarizadas, observación no participante, análisis de documentos y un experimento en el que cinco hembras conformaron el grupo control (no castradas) y seis el experimental (castradas). Como principales resultados apreciados en el caso de la producción de leche hubo un descenso en el grupo controly una tendencia a mantenerse en las castradas. El peso vivo y la condición corporal tuvieron una disminución en el grupo control y un aumento en el caso del grupo experimental. En cuanto a la calidad de la leche, de las castradas y no castradas hay una disminución de todos los parámetros a tener en cuenta. En el estudio realizado se verifico que en nuestro país hasta la fecha no existe infraestructura técnica adecuada, ni esta institucionalizada esta práctica quirúrgica con fines productivos; además se patentizo un incremento en la productividad bovina en el grupo experimental, en relación al peso vivo y la condición corporal luego de aplicado el método quirúrgico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevo método en la castración de vacas de baja productividad en el municipio de Camajuaní.
    (2017-10) Broche Valdes, Idania; Collazo García, Yuleydy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    En la práctica clínica diaria se aprecia depresión en la productividad del ganado vacuno en el sector estatal. Se hace necesario revertir esta situación, siendo clave la hembra bovina reproductora. Una vía rápida de solución puede ser la castración de las vacas de baja productividad. El objetivo primordial de la investigación es el diseño e implementación de un nuevo método quirúrgico en la castración de la vaca para incrementar en un corto periodo, el rendimiento lechero y cárnico. Para acometer este trabajo se realizaron entrevistas semiestandarizadas, observación no participante, análisis de documentos y un experimento en el que cinco hembras conformaron el grupo control (no castradas) y seis el experimental (castradas). Como principales resultados apreciados en el caso de la producción de leche hubo un descenso en el grupo control y una tendencia a mantenerse en las castradas. El peso vivo y la condición corporal tuvieron una disminución en el grupo control y un aumento en el caso del grupo experimental. En cuanto a la calidad de la leche, de las castradas y no castradas hay una disminución de todos los parámetros a tener en cuenta. En el estudio realizado se verifico que en nuestro país hasta la fecha no existe infraestructura técnica adecuada, ni esta institucionalizada esta práctica quirúrgica con fines productivos; además se patentizo un incremento en la productividad bovina en el grupo experimental, en relación al peso vivo y la condición corporal luego de aplicado el método quirúrgico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la mortalidad en el síndrome gastroentérico, agua-pienso y hallazgos anatomopatológicos en crías y precebas porcinas.
    (2016-04) Peña Rodríguez, Fredy Isidro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Se evaluó la mortalidad en el síndrome gastroentérico en las categorías porcinas: crías y precebas en el período del 2012-2014. Fueron analizados los resultados de los exámenes de agua de bebida (pozo-tetinas) y pienso (sensoriales, físico-químicos y microbiológicos). Se tuvo presente los hallazgos anatomopatológicos (macroscópicos) de los animales autopsiados. En el procesamiento de los datos se empleo el paquete estadístico SSPS versión 15. Existió predominio de la mortalidad por enfermedades gastrointestinales en las precebas durante los meses más calurosos del año, siendo el comportamiento casi estacionario en las crías desde abril 2012 hasta diciembre del 2014. El agua de pozo presentó alteraciones sensoriales y microbiológicas, no siendo así en el agua de las tetinas. Existieron alteraciones en los parámetros sensoriales, físico-químicos y microbiológicos en el pienso. Las principales causas de muerte por el síndrome gastroentérico, se asocia en las crías a la Colibacilosis mientras en las precebas a la Colienterotoxemia y Disentería Porcina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la mortalidad en el sindrome respiratorio, agua-pienso y hallazgos anatomopatológicos en crías y precebas porcinas.
    (2016-04) Peña Rodríguez, Fredy Isidro; López Reyes, Raimundo; Avello Oliver, Eida; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Se evaluó la mortalidad en el síndrome respiratorio en las categorías porcinas: crías y precebas en el período comprendido del 2012-2014. Se analizó los resultados de los exámenes de agua de bebida (pozo-tetinas) y pienso (sensoriales, físico-químicos y microbiológicos). Se tuvo presente los hallazgos anatomopatológicos (macroscópicos) de los animales autopsiados. En el procesamiento de los datos se empleo el paquete estadístico SSPS versión 15. El total de la mortalidad por el síndrome respiratorio ocurrió en la categoría de precebas. En el análisis del agua de pozo se presentó alteraciones sensoriales y microbiológicas, no siendo así en el agua de las tetinas, mientras que en el pienso se evidenció alteraciones en los parámetros sensoriales, físico-químicos y microbiológicos. Los hallazgos anatomopatológicos (macroscópicos) arrojaron que la totalidad de las crías murieron a causa de la Colibacilosis y las precebas por Colienterotoxemia el 42.86%, Disentería porcina un 28.58%, Neumonía fibrinosa y Bronconeumonía catarral focal un 14.28%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la mortalidad en el síndrome respiratorio, agua-pienso y hallazgos anatomopatológicos en crías y precebas porcinas.
    (2016-04) Avello Oliver, Eida; Peña Rodríguez, Fredy Isidro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía
    Se evaluó la mortalidad en el síndrome respiratorio en las categorías porcinas: crías y precebas en el período comprendido del 2012-2014. Se analizó los resultados de los exámenes de agua de bebida (pozo-tetinas) y pienso (sensoriales, físico-químicos y microbiológicos). Se tuvo presente los hallazgos anatomopatológicos (macroscópicos) de los animales autopsiados. En el procesamiento de los datos se empleo el paquete estadístico SSPS versión 15. El total de la mortalidad por el síndrome respiratorio ocurrió en la categoría de precebas. En el análisis del agua de pozo se presentó alteraciones sensoriales y microbiológicas, no siendo así en el agua de las tetinas, mientras que en el pienso se evidenció alteraciones en los parámetros sensoriales, físico-químicos y microbiológicos. Los hallazgos anatomopatológicos (macroscópicos) arrojaron que la totalidad de las crías murieron a causa de la colibacilosis y las precebas por Colienterotoxemia el 42.86%, Disentería porcina un 28.58%, Neumonía fibrinosa y Bronconeumonía catarral focal un 14.28%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de plantas tóxicas en entidades pecuarias, región central de Cuba.
    (2019-06) Peña Rodríguez, Fredy Isidro; Betancourt Sardiñas, José Alberto; López Reyes, Raimundo; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Para la identificación de las principales especies de pastos, se empleó el método de rango de peso seco y de los pasos. Se efectuaron comparaciones entre las diferentes especies de plantas en una misma vaquería, entre la misma especie en vaquerías diferentes para un mismo método, la eficacia de ambos métodos para una misma especie dentro de cada vaquería. En la vaquería típica A según el método de rango de peso seco, las especies abundantes fueron: Cynodon nlemfuensis, Vanderyst y Panicum maximum Jacq. En la B el Paspalum notatum y Cynodon nlemfuensis Vanderyst. El método de los pasos en la vaquería típica A mostró que el Cynodon nlemfuensis Vanderyst y el Panicum maximum Jacq ostentaron elevada frecuencia, en la B el Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Paspalum notatum. Con el análisis comparativo entre ambas vaquerías (método de rango de peso seco) en la misma especie vegetal, se percibió que el Cynodon nlemfuensis Vanderyst y la Dichantium annulatum presentaron diferencias altamente significativas respecto a otras especies. El método de los pasos constató diferencias altamente significativas para el Cynodon nlemfuensis Vanderyst, Panicum maximum Jacq, Dichantium annulatum, Mimosa púdica, Xanthium strumarium L. y Paspalum notatum. Ambos métodos para una misma especie (vaquería típica A) mostró valores de significación de cada especie, excepto el Panicum maximum Jacq, el Amaranthus viridis L., Leucaena leucocephala y la Catharanthus roseus L. En la vaquería típica B, se comprobó significación para el Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Panicum maximum Jacq con todas las demás especies evaluadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad del agua en entidades porcinas y procesadoras de alimentos
    (2019-06) Peña Rodríguez, Fredy Isidro; Oliva Bello, Haylen; Avello Oliver, Eida; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el propósito de analizar la calidad del agua en las entidades porcinas y procesadoras de alimentos en el periodo comprendido desde enero del 2015 a diciembre del 2016. Se efectuó la revisión de los registros de control en 166 centros que incluyeron 80 entidades porcinas y 86 procesadoras de alimentos. Fueron tomados los datos pasivos referentes a los indicadores organolépticos (aspecto, olor, color), microbiológicos (E.coli, Coliformes totales-fecales) y físico-químicos (cloro). En el análisis de todos los indicadores se hizo uso de la NC: 827, (2010). Los datos fueron recogidos en una base de datos creada en Microsoft office Excel 2010 exportándose al paquete estadístico SSPS versión 15. Las evaluaciones organolépticas, microbiológicas y físico químicas en aguas procedentes de entidades procesadoras y porcinas, en el periodo evaluado constataron deficiencias higiénicas sanitarias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la bioseguridad en las instalaciones avícolas de la UEB Santa Clara
    (2019-06) Méndez Hernández, Iliana Eusebia; Romero Castillo, Luis; Ponce Castillo, Windelin; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    La Bioseguridad en las unidades avícolas de nuestra provincia presenta deficiencias, por lo que es necesario relacionar el estado de bioprotección con la calidad productiva y las pérdidas económicas ya que las granjas avícolas con bioseguridad deficiente manifiestan resultados bajos en los indicadores bioproductivos. Con el objetivo de analizar las principales deficiencias de la bioseguridad (brechas sanitarias de la Bioseguridad) que influyen en el proceso productivo en las unidades avícolas de la provincia Villa Clara se realizó una evaluación de las medidas biosanitarias donde se analizaron las evaluaciones de bioseguridad (Res 20/2016), los datos fueron recopilados en los registros de la unidades, y comparados con los realizados por nosotros al momento del estudio, concluyendo que sólo una de sus unidades está evaluada de protegida ya que las otras siete poseen brechas sanitarias invalidantes por lo que sus aves están expuestas a los agentes infecciosos y a depredadores lo que incide negativamente en el cumplimiento de los planes de producción e indicadores bioproductivos. Las principales brechas sanitarias son: no existe ropa sanitaria, badenes y cajuelas de desinfección desactivada, mallas antipájaros en mal estado, (permitiendo la entrada de la avifauna silvestre al interior de las naves), no existe un almacén de huevos, no se cumple el principio zoo-veterinario “Todo dentro - Todo fuera”, los trabajadores no se bañan al entrar y salir de la unidad.
Las Ponencias depositadas en esta colección son Propiedad Patrimonial de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o la misma ha obtenido las autorizaciones requeridas para ejecutar el depósito de estos materiales en el Repositorio Digital.