Tesis de Maestría - Ingeniería en Saneamiento Ambiental
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Ingeniería en Saneamiento Ambiental de la Facultad de Química y Farmacia en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Estudio de las emisiones contaminantes asociadas a la Empresa Azucarera "Melanio Hernández" y su influencia en las enfermedades respiratorias de la comunidad de Tuinucú(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2003-06-25) Cañizares Valdivia, Luis Enrique; Alfredo, RolandoEl presente trabajo se realizó en la comunidad de Tuinucú, perteneciente al municipio Taguasco, provincia de Sancti Spíritus con el propósito; de estudiar las emisiones contaminantes asociadas a la Empresa Azucarera "Melanio Hernández" y su influencia en las enfermedades respiratorias que se manifiestan en los habitantes de dicha localidad. Para ello se contó con la colaboración del Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales (CEEPI), del Centro Universitario de Sancti Spíritus y utilizando distintos métodos y técnicas de investigación, se pudo realizar un estudio ambiental de la zona, y conocer el comportamiento de la morbilidad de las enfermedades respiratorias, el tiempo de ocurrencia y las áreas de mayor afectación. La caracterización de las emisiones gaseosas y de las partículas sólidas suspendidas, permitieron conocer que dichas concentraciones no superan los límites máximos de emisión establecidas por la norma cubana. Obteniéndose los mayores valores en las zonas más expuestas a los contaminantes. Al correlacionar las emisiones con las enfermedades respiratorias, Infecciones Respiratorias Agudas o Subagudas (IRA) y ASMA, se muestra una relación entre estas, destacándose una significación más marcada en el caso en las Crisis de Asma Bronquial (CAB). Calculándose los costos asociados a estas enfermedades, los que ascienden a $119 599.23 por año. Con el objetivo de minimizar los impactos negativos se proponen alternativas a implementar en la industria y la comunidad, resaltando las encaminadas a la educación ambiental y la disminución de las emisiones de los contaminantes. Finalmente se realizó un estudio costo beneficio que permitió conocer que la inversión para el sistema de depuración de gases propuesto, se recuperará en un periodo de 2.5 años.Ítem Acceso Abierto Bases generales para el establecimiento del sistema de gestión medioambiental en la Fábrica de Tejeduría de la Empresa Textil “Desembarco del Granma”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2003-06-25) Merino Torres, Maribel; Rosa Domínguez, Elena Regla; González Suárez, ErenioLa tesis presentada se inserta directamente en los trabajos encaminados al establecimiento de un sistema de gestión medioambiental, específicamente en industrias de la rama textil. En ella se establece un marco de referencia sobre el tema de los contaminantes mundiales, así como la incidencia que tiene este tipo de industria en este contexto. La consulta a fuentes especializadas en la creación de dicho marco fundamenta la necesidad de contar con sistemas de gestión medioambiental, así como identifica y establece las guías metodológicas para su diseño e implementación, haciéndose votos por el empleo de la norma ISO 14001. Se realiza un diagnóstico medioambiental en el objeto de estudio seleccionado: la fábrica de Tejeduría de la Empresa Textil “Desembarco del Granma”. Los resultados aportados por el diagnóstico permitieron identificar los factores de mayor incidencia hacia los cuales deben encaminarse los planes de acción con vistas a la reducción del impacto medioambiental de la entidad. A partir de los resultados del diagnóstico, se establece la política para la planificación medioambiental, al tiempo que se define un plan de acción con indicadores para medir el impacto de las mejoras en el desempeño de la fábrica. Se sugiere un plan de capacitación coherentemente estructurado para la creación de las bases conceptuales en todos los factores del sistema de gestión medioambiental. Las conclusiones y recomendaciones finales, constituyen pautas a seguir para el establecimiento final de dicho sistema.Ítem Acceso Abierto Estudio de la Sorción e intercambio de iones Pb(II) con un Zeolitoide de producción nacional en los residuales líquidos de la EMI “Ernesto Che Guevara”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2003-06-25) Molina Ibáñez, Sotero; Prieto García, Julio Omar; González Rodríguez, VicenteLa contaminación causada por el vertimiento de aguas contaminadas con trazas de iones plomo (II) constituye un problema para el país. En los momentos actuales en la EMI se tratan los residuales líquidos con estas características con carbón activado para lo cual se requiere derogación en moneda libremente convertible para su adquisición. La síntesis de sorbentes sintéticos de base silícica se aborda en el trabajo, específicamente el silicato de calcio dihidratado considerando las etapas fundamentales de dicho proceso a escala de planta de laboratorio. Se realiza una caracterización del producto empleando técnicas de rayos X, análisis térmico, espectroscopía infrarroja cualitativa, análisis químico y microscopía óptica. Se determinan una serie de parámetros como densidad aparente, densidad aparente por aprisionamiento, densidad picnométrica, velocidad de flujo, porosidad. Se determinan diferentes parámetros como el factor de separación y coeficiente de selectividad. Se aplica el método de Shilov para la determinación del coeficiente de acción protectora. Finalmente se establece una valoración económica para la obtención del sorbente.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Sistema de Lodos Activados de la Empresa textil "Desembarco del Granma"(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2003-06-25) Milán Cárdenas, María del Carmen; Fabelo Falcón, José Antonio; Santos Herrero, Ronaldo FranciscoEl presente trabajo está relacionado con la planta de tratamiento de residuales de la Empresa textil “Desembarco del Granma”, específicamente, con su proceso de tratamiento biológico mediante lodos activados. Luego de caracterizar tanto el afluente como el efluente del sistema, se evalúa el deterioro de los lodos activados de este proceso, así como la eficiencia del mismo, esto último, a partir del recálculo de sus parámetros de diseño/operación. También se analizan variantes de modificación de su unidad de aireación, a fin de reducir el consumo de electricidad de los aireadores y adecuar la planta para los volúmenes y características actuales del residual a tratar. Como principal resultado del trabajo, se propone una variante de modificación de la cisterna de aireación que permite ahorrar el 50% de la electricidad requerida para airear el residual, sin afectar el proceso de depuración ni la vida útil de los lodos y con una inversión razonablemente pequeña, solución que incluye la inoculación de un nuevo lodo, dadas las condiciones deplorables del existente. Este ahorro de electricidad representa un ingreso anual de $19 058,40 USD para la Empresa textil, demostrando los indicadores económico VAN y TIR, medidos en un período de cinco (5) meses, la aceptabilidad de la inversión y su recuperación en menos de tres (3) meses; la modificación propuesta, además, permite variar la capacidad de tratamiento de acuerdo con las necesidades de la empresa.Ítem Acceso Abierto Propuesta de solución para la evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas residuales de una zona urbana de la ciudad de Cienfuegos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2004-06-25) Portell González, Ayelin; Muro Morales, Mario; Castellanos Estupiñán, Jesús E.En este trabajo se realizó una gestión de saneamiento en una zona urbana de la ciudad de Cienfuegos. El objetivo de este estudio consintió en proponer un sistema apropiado de evacuación, tratamiento y disposición para las aguas residuales urbanas que logre mitigar sus efectos ambientales negativos sobre el ecosistema de la Bahía de Cienfuegos. En este contexto se elaboró y validó un procedimiento metodológico para el desarrollo de la gestión de saneamiento para la Empresa de Acueducto Alcantarillado de Cienfuegos, que permitió estudiar la problemática ambiental existente y proponer una alternativa de solución apropiada para la evacuación, tratamiento y disposición final de estas aguas residuales. Se concluye que el sistema de saneamiento existente no es apropiado, estimándose que la carga contaminante dispuesta actualmente a la Bahía de Cienfuegos representa un 5.07 % del total de carga orgánica dispuesta a este ecosistema, impactando sobre las condiciones higiénicas sanitarias de los lugares de baño en el litoral y de la calidad del cuerpo de agua de esta bahía. Se propone como alternativa de solución un sistema alcantarillado, que tribute el residual evacuado hacia un sistema de evacuación existente para realizar un tratamiento conjunto en lagunas de estabilización en paralelo, selección que se sustenta en sus ventajas sociales, técnicas, ambientales, económicas y financieras, que con una operación y mantenimiento adecuados permitirá tratar de forma sanitaria y ambientalmente segura volúmenes considerables de las aguas albañales, incluidas la de las zona objeto de estudio, se propone la reutilización del efluente con fines de riego una vez que cumple los requerimientos establecidos para ello, lo que contribuirá a lograr un uso más racional del recurso agua.Ítem Acceso Abierto Estudio de la contaminación atmosférica provocada por la Central Diesel Eléctrica de Cayo Santa María(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2003-06-25) Treto Fernández, Héctor; Martínez Martínez, Reinaldo MarcelinoEn el presente trabajo se hace un análisis de la contaminación atmosférica provocada por la Central Diesel Eléctrica de Cayo Santa María perteneciente al Municipio de Caibaríen. Para llevar a cabo esta actividad se analizaron los gases productos de la combustión y se determinaron los gramos por segundo de SO2 , CO, CO2 y NOx que esta planta esta emitiendo a la atmósfera. Estos datos se mezclaron con los de velocidad y dirección de los vientos , temperatura, presión, precipitaciones, humedad relativa y con un mapa en Autocat con las coordenadas y características de la zona de estudio y fueron introducidos en el Software ISCST3 de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de los Estados Unidos, el cual hace un análisis hora por hora del comportamiento de la dispersión de los contaminantes y nos permite conocer para cualquier punto de la zona cual va a ser la concentración máxima de los contaminantes analizados. Luego se comprobó lo veracidad de los resultados de este programa mediante la medición en diferentes puntos de las concentraciones de SO2 con una estación captadora CPV-8D7A.Ítem Acceso Abierto Alternativas tecnológicas que permitan alcanzar producciones más limpias en el Establecimiento 101, Tenería ˝Patricio Lumumba˝ del Municipio Caibarien(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2004-06-25) Martínez Nodal, Pastora de la Caridad; Guerra Valdéz, Belkis Fabien; González López, GretelEl sector del curtido tiene un nuevo reto que afrontar, minimizar el impacto medioambiental mediante la evaluación del proceso de producción desde un nuevo punto de vista, es decir, detectar las causas de la ineficacia y asumir que se pueden obtener beneficios económicos añadidos reduciendo la contaminación generada. Los tratamientos caros a final de línea y las limpiezas a posteriori deberían substituirse o, por lo menos, complementarse con medidas de carácter preventivo, a fin de reducir costos y riesgos, y ganar en competitividad. El presente trabajo se llevó a cabo en el Establecimiento 101 Tenería” Patricio Lumumba” del Municipio Caibarién, encaminado a la búsqueda de alternativas para lograr producciones más limpias que permitan reducir la contaminación existente. Se realizó un diagnóstico ambiental, mediante el análisis de ciclo de vida (ACV) como herramienta y la aplicación de la metodología existente, que permite conocer el estado actual de los impactos generados en el proceso. En este caso se centró la atención en la Etapa de Ribera, por ser la mas contaminante. A partir del mismos se proponen opciones para mejoras en el proceso y declarar la entidad como industria más limpia. Las medidas tomadas están encaminadas a realizar modificaciones internas en el proceso, mejoras tecnológicas y al tratamiento de residuales líquidos, que trae consigo una mejoría en el desempeño ambiental de la entidad. Estas variantes permiten un ahorro de productos químicos, disminución del consumo de agua y un tratamiento integral de los residuales líquidos y sólidos generados en el proceso. Se realizo un análisis técnico, económicoÍtem Acceso Abierto Propuestas de alternativas tecnológicas viables desde el punto de vista técnico, económico y ambiental que contribuyen a la gestión ambiental en el Municipio Caibarien(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2004-06-25) Leiva Mas, Jorge; Rodríguez Rico, Iván LeandroEn el presente trabajo se realiza un diagnóstico ambiental preliminar del municipio de Caibarién, con el objetivo de identificar los principales focos contaminantes. Se reportan 20 unidades de producción y de servicios que tienen una responsabilidad fundamental en el desempeño ambiental del municipio. Se presenta una tabla que de manera resumida brinda una idea del tipo de contaminación generada, su agresividad al medio ambiente así como del destino final de los efluentes, en algunos casos se reportan las cargas orgánicas aportadas al medio. Como conclusión del diagnóstico ambiental se seleccionan las entidades más contaminantes del territorio y se dan las recomendaciones en cada caso para mejorar su desempeño ambiental. Dentro de las entidades más contaminadoras, por el volumen y la agresividad de sus residuales se encuentra la Fábrica de Muebles Clínicos Heriberto Mederos, cuyo objeto social es la producción de muebles clínicos, de oficina así como a diferentes surtidos de carpintería de aluminio. En éste centro se realizó un diagnóstico ambiental empresarial para detectar sus principales problemas ambientales e identificar las oportunidades para mejorar su desempeño ambiental. Se realizaron balances de materiales en las etapas que más impacto ambiental causan al medio, para poder cuantificar las pérdidas materiales y económicas y proponer las medidas correctoras en cada caso. Como resultado del análisis del diagnóstico se proponen una serie de medidas y de modificaciones tecnológicas que implican una sensible mejoría en el relación de la entidad con el medio ambiente al mismo tiempo que constituyen inversiones atractivas desde el punto de vista técnico económico. Estas inversiones propuestas repercutirán en un ahorro de productos químicos, ahorro en el consumo de agua, disminución del volumen y toxicidad de sus residuales líquidos así como de una sensible mejoría en la imagen de la fábrica.Ítem Acceso Abierto Gestión y tratamiento de aguas en la UEB Central Azucarero "Héctor Rodríguez"(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Oña Alfonso, Vilma; Contreras Moya, Ana MargaritaLa investigación se lleva a cabo en la UEB Central Azucarero Héctor Rodríguez de la localidad de Sitiecito, donde se ejecuta un diagnóstico, por un grupo de expertos, basado en la metodología para el otorgamiento del Reconocimiento Ambiental Nacional (RAN), con el objeto de evaluar la gestión del agua en el proceso industrial, así como el tratamiento y vertimiento de las aguas residuales que en él se generan. Se realiza una evaluación a partir de la metodología de Conesa de la importancia del impacto sobre el medio ambiente que producen las diferentes acciones, relacionadas con la gestión de las aguas, que se llevan a cabo en el proceso de producción. Los resultados muestran que el principal efecto está dado por el derrame de productos azucarados en las aguas, lo que contribuye a su rápido deterioro, incidiendo en que el efluente del sistema de tratamiento no cumpla con los requisitos de pH establecidos para el riego. A partir de los problemas detectados se propone un plan de medidas para lograr una mejor gestión del agua en el proceso industrial y el manejo integrado de las aguas residuales desde la fuente de origen hasta su vertimiento, con el propósito de resolver la contaminación ambiental que hoy representan. Las medidas propuestas arrojan indicadores de factibilidad favorables: VAN: $ 164 336.93, TIR: 43%, PRI: 3.2 años.Ítem Acceso Abierto Rediseño del Sistema de Tratamiento de los Residuales Líquidos en el Matadero-Empacadora de la Empresa Pecuaria Macún(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Rivero Muñiz, Sonia; Sánchez Morales, RodolfoEl presente trabajo se realizó en la UEB Matadero-Empacadora Macún, ubicada en Carretera Circuito Norte Km 12½, Barrio Caguagua de Sagua. Ante el hecho de que el agua residual efluente de los diferentes sistemas de tratamiento que ha tenido la entidad, desde su puesta en marcha en 1999, no han logrado cumplir con la norma cubana de vertimiento NC 27:99, se decide realizar un rediseño del sistema de tratamiento en el año 2010. Para ello, se elabora una metodología consistente en el análisis de los aspectos positivos y negativos de cada situación relacionada con el tratamiento da las aguas residuales; se justifica la necesidad del rediseño y se define el mismo. El rediseño se plantea a partir del segundo tratamiento, diseñado por el INRH, con algunas modificaciones dirigidas a facilitar su operatividad y mejorar su funcionamiento, incluyendo también medidas de producción más limpia (P+L) para reducir la carga contaminante que sale del Matadero-Empacadora. El rediseño es implementado y evaluado técnica, económica, ambiental y socialmente en los años 2011 y 2012, demostrándose su factibilidad técnica en la reducción de la carga contaminante saliente del proceso, su factibilidad económica a partir de la valoración de efectos intangibles medioambientales. Se determina que con la incorporación del aprovechamiento del biogás producido en el reactor UASB al rediseño realizado mejora el VAN en $26679,52, eleva TIR en 20 % y reduce el PRD en 6 meses, por lo que se recomienda su implementación a corto plazo.Ítem Acceso Abierto Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental, incluido al Sistema de Gestión Integrado, en la Unidad Empresarial de Base Isamar(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Pons Morales, Rosa Emilia; Casdelo Gutiérrez, Neibys LourdesIn this work was development an environmental management system based on ISO- 14000: 2004 including the existing IMS in Isamar Base Business Unit It initially diagnosing or environment so as to perform a correct analysis of the existing environmental situation evaluating three elements: shocking actions, factors impacted and impacts caused as a result of activities in the production and services developed in the entity. Two methodologies were applied for the evaluation and characterization of the impacts, in order to validate one of them as a result concluded most viable application of the methodology recommended by the Regional Office for Standardization. Finally there is a proposal of documentary support Integrated Management System (IMS) including Environmental Management System, which was certified by the National Office for Standardization.Ítem Acceso Abierto Evaluación de impactos ambientales de la UEB Central Azucarero “Héctor Rodríguez” y propuestas de Producciones más Limpias en el área industrial(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Mayor Guerra, Odalys; Rodríguez Rico, Iván LeandroEl presente trabajo fue realizado en la UEB central azucarero “Héctor Rodríguez” del Municipio de Sagua La Grande, donde la actividad fundamental es la producción de azúcar crudo con parámetros de calidad requeridos para satisfacer a sus clientes. Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre diferentes conceptos ambientales y estudio del tema “Producciones Más Limpias” en las empresas, lo que ha permitido, profundizar los conocimientos acerca del mismo para una correcta elaboración del diagnóstico ambiental, a partir del cual, se reflejan los principales aspectos ambientales e impactos que ocasionan las actividades que se desarrollan durante el proceso de fabricación de azúcar, afectando directamente al medio ambiente. Se utilizó la metodología de Conesa para la valoración de impactos ambientales y se realizó una propuesta de alternativas de Producción más Limpia la cual es validada por el cálculo de los indicadores dinámicos de factibilidad para ofrecerle a la dirección de la entidad una herramienta que le permita enfrentar los principales problemas técnico-económicos y ambientales para su mitigación o detención. Tiene relevancia porque son detectados altos consumos de agua, insumos y mal uso de la energía, posee valor práctico porque influye directamente la mano del hombre en la localización de impactos ambientales que inciden notablemente en la obtención de Producciones más Limpias para elevar el desarrollo sostenible en nuestra UEB como una necesidad del momento.Ítem Acceso Abierto Propuesta de sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos para Sagua la Grande(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Triana Díaz, Niury Z.; Santos Herrero, Ronaldo Francisco; Cárdenas Ferrer, Teresa MargaritaEn la actualidad, la gestión de los residuos sólidos ocupa un lugar principal dentro de la gestión ambiental. Esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad; y su meta básica es administrar los residuos de una forma que sea compatible con el medio ambiente y la salud pública. En este trabajo se analiza el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) existente en la Ciudad de Sagua la Grande, se estudian dos alternativas de gestión y tratamiento de los mismos mediante análisis ambiental y económico y la factibilidad de las alternativas propuestas utilizando Programa para Valoración Económica diseñado en Excel, La alternativa A1 consiste herramienta que permite evaluar los impactos económicos totales de un proceso, producto o servicio, considerando todas las etapas de cada gestión. en un sistema de Recogida Selectiva pretendiendo aprovechar la fracción recuperable de los Residuos Sólidos Urbanos mediante clasificación en una Planta de Transferencia, específicamente de papel y cartón, aluminio, hierro, plásticos y vidrio, además de la construcción de un Relleno Sanitario logrando disminución en el vertido y al mismo tiempo seguridad, la alternativa A2 plantea aprovechar la fracción orgánica de los RSU (materiales fermentables de rápida y lenta descomposición) mediante tratamiento biológico (digestión anaerobia y compost); reciclar la fracción recuperable y disminuir considerablemente la disposición directa en el relleno. Se comprobó que la alternativa A2 es la más factible, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. El análisis económico demostró que dicha alternativa es factible, presentando un Valor Actual Neto de $ 2 204 655,77, una Tasa Interna de Rendimiento del 57y un Período de Recuperación de Descuentode aproximadamente 1año, esto se demuestra con el EICV.Ítem Acceso Abierto Análisis al Sistema de Gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Isabela de Sagua(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Almarales Ríos, Mariurquis; Santos Herrero, Ronaldo Francisco; Cárdenas Ferrer, Teresa MargaritaLa generación de los residuos sólidos urbanos (RSU) y su manejo adecuado es un desafío para cualquier sociedad y su influencia negativa sobre su entorno crea la necesidad de su tratamiento ambiental y socialmente adecuados. El presente trabajo brinda una descripción de los procedimientos seguidos en el manejo de los RSU de Isabela de Sagua, una localidad costera perteneciente al municipio de Sagua la Grande. Se incluye un diagnóstico de la situación actual de la gestión de los residuos sólidos en esta localidad, incluyendo aspectos de generación, manipulación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, destacándose las principales deficiencias. Se realiza el análisis del ciclo de vida al sistema de gestión actual, determinándose las categorías de impacto de mayor significación así como las categorías de daño existentes. Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizó el software profesional SimaPro 7.1 creado por Pré Consultant, mediante el Ecoindicador 99, obteniéndose el perfil ambiental del sistema implementado en la actualidad en Isabela de Sagua. Se realiza una caracterización de la producción de desechos y se evalúan varias alternativas para lograr una correcta gestión de estos residuos, encontrando como las más idóneas la clasificación en el origen y el empleo del relleno sanitario considerando el cambio de la ubicación del vertedero actual.Ítem Acceso Abierto Evaluación técnico, económico y ambiental de la Panadería “El Pinto”(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2012-06-25) Diéguez Santana, Karel; Arteaga Pérez, Luis Ernesto; Casas Ledón, YannayEn el presente trabajo se evaluaron las posibles alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia tecnológica y el desempeño ambiental de la Panadería “El Pinto”. El estudio se basó en criterios técnicos, económicos y ambientales y sus resultados tienen incidencia sobre el efecto ambiental de la Empresa Provincial Productora de Alimentos de Villa Clara. Para ello primeramente se realizó un análisis teórico general, y se identificaron los puntos débiles que presenta la tecnología desde la perspectiva técnica y ambiental. Se cuantificaron y caracterizaron las principales emisiones, así como su impacto al entorno. Se realizó el estudio de una nueva propuesta tecnológica para la minimización del volumen y carga contaminante de los residuales demostrándose el elevado potencial económico para su futura instalación a través de diferentes indicadores dinámicos tales como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el periodo de recuperación de la inversión (PRD). Se concluye el estudio con un análisis de ciclo de vida para la tecnología y se determinan los principales impactos sobre los seres humanos y el ecosistema; donde el proceso de producción de pan muestra los mayores impactos en todo su ciclo de vida, siendo la respiración por inorgánicos y acidificación/eutroficación las categorías más relevantes en el estudio ambiental. En el estudio comparativo la implementación de la nueva tecnología en el proceso de producción de pan, permite una mayor compatibilidad ambiental, y reduce los efectos globales relacionados a las diferentes categorías de impacto en un 44% y a las categorías de daños en un 47%.Ítem Acceso Abierto Propuesta de programa de Gestión Ambiental en la UEB Central Azucarero “Héctor Rodríguez”(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2013-06-25) Francia Núñez, Julia Isabel; Contreras Moya, Ana MargaritaEn esta investigación se realiza un diagnóstico ambiental en la UEB Central Azucarero “Héctor Rodríguez” de Sagua la Grande a partir del análisis del desempeño medioambiental de la misma mediante la metodología de Cañizares, con la evaluación de los impactos ambientales según la metodología de Conesa. Como resultados del trabajo se obtiene una evaluación de los impactos ambientales que la industria azucarera objeto de estudio provoca según los criterios de expertos del grupo de trabajo. Se evidencia que gran número de las acciones impactantes del proceso generan impactos severos y moderados sobre muchos de los factores impactados, destacándose el efecto de la generación de residuales líquidos, a la vez que se demuestra que el hombre y la atmósfera resultan ser los factores más impactados. Se propone un Programa de Gestión Ambiental para dicha UEB según la NC-ISO 14001: 2004 que establece los objetivos, metas y acciones para mitigar el impacto ambiental que ocasionan las actividades que allí se desarrollan, de forma coherente con la política ambiental planteada para mejorar el desempeño ambiental de la misma.Ítem Acceso Abierto Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos a partir del uso de un consorcio bacteriano alóctono en la zona costera de Punta Majagua. Cienfuegos, Cuba(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2012-06-25) Bermúdez Acosta, Jelvys; Nuñez Moreira, Roberto; Cortés Rodríduez, RemigioEl propósito de esta investigación fue realizar el saneamiento ambiental de una zona costera contaminada con hidrocarburos, localizada en la porción centro-norte de la Bahía de Cienfuegos, Cuba. El tratamiento de los residuos petrolizados se realizó mediante la técnica de bioaumentación con el uso del consorcio bacteriano BIOIL-FC, aplicándose un diseño aleatorizado por bloques completos con un factor categórico. Se diseñó un área de biorremediación de 115m X 75m donde posteriormente se dispusieron 479m3 de residual mezclado con tierra fértil en proporción 1/3. Se aplicaron 76 640L de BIOIL-FC, producidos en un biorreactor de 12 000L utilizando para su producción industrial un cultivo semicontinuo con adiciones y extracciones de 7 000L cada 4h, hasta lograr el volumen final de producción. Se monitorearon las variables microbiológicas, físico-químicas y ecotoxicológicas antes del tratamiento y a los 45, 90 y 120 días posteriores a la aplicación del bioproducto. Las poblaciones de bacterias degradadoras se incrementaron durante el proceso de biorremediación (106cel·mL-1), llegando a predominar en el total de las poblaciones de heterótrofas totales. Niveles que disminuyeron significativamente al final del proceso (105cel·mL-1), relacionado con una reducción significativa de las concentraciones de Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP). Del cual se obtuvieron remociones superiores al 90% con una velocidad media de degradación de 245,0±35,7mg⋅(kg⋅h)-1. Para las fracciones fundamentales del petróleo (SARA) se obtuvieron remociones superiores al 70%, con una velocidad media de degradación entre 107,8±11,8 y 233,7±86,6mg⋅(kg⋅h)-1. Se obtuvieron niveles de HTP y SARA inferiores a los límites máximos permisibles establecidos por la norma SEMARNAT, (2003). Los ensayos ecotoxicológicos de germinación y crecimiento para frijol y maíz demostraron una recuperación de las características del suelo a los 120 días de tratamiento. Del análisis costo-beneficio se obtuvo un VAN=$37 674,61; una TIR=60% y un PRD=2,4meses. Indicadores que demostraron la factibilidad económica de la investigación.Ítem Acceso Abierto Remoción de color en aguas residuales industriales por biosorción con residuos agrícolas e industriales.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2011-06-25) Ojeda Jaramillo, José R.; Rodríguez Rico, Iván LeandroEl presente trabajo aborda el problema que representa el vertimiento de aguas residuales coloreadas al medio, específicamente el agua residual de lavandería „Unidad 102‟, ubicada en el poblado de Remedios, provincia Villa Clara, para lo cual se identificó los diferentes tipos de contaminación, las características principales de los colorantes y tintes más usados en la industria textil, se realizó un análisis de diferentes alternativas de tratamiento para efluentes contaminados por colorantes. Se evaluó el empleo de biosorbentes para la remoción de color de aguas residuales, para lo cual se realizaron experimentos con azul de metileno y bagazo de caña, para determinar la influencia de las concentraciones y la temperatura. También se experimentó la remoción de azul de metileno con aserrín de madera, se realizaron estudios cinéticos para la adsorción de azul de metileno con bagazo de caña, y en el caso del pigmento azul además de la cinética se hicieron estudios termodinámicos, que indican que es factible el uso de bagazo. Se realizaron experimentos con agua residual industrial utilizando bagazo como biosorbente y se propone un sistema de tratamiento para las aguas residuales en la Lavandería.Ítem Acceso Abierto Diseño del Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa Pesquera de Villa Clara(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2011-06-25) Hernández Ramírez, Aramis; Guerra Valdéz, Belkis FabienEn esta investigación se diseña el Sistema de Gestión Ambiental de la Empresa Pesquera de Villa Clara, con alcance a todas sus Unidades Empresariales de Base (UEB). Para ello se parte de aplicar un diagnóstico con el fin de realizar un análisis situacional de la problemática ambiental de la empresa, siendo la salida de éste un Programa de Gestión Ambiental que establece los objetivos y metas a implementar, para mejorar el desempeño de esta organización. Se realiza la evaluación de los impactos ambientales una vez aplicado el Programa de Gestión y se proponen dos procedimientos generales para garantizar el cumplimiento de lo establecido por la norma cubana NC ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso en los sistemas de gestión. Además se evalúa económicamente la propuesta realizada, demostrando su factibilidad.Ítem Acceso Abierto Estudio Limnológico del Embalse Minerva en el Período 2004-2006(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2012-06-25) Fonticiella Monteagudo, Ada; Jover de la Prida, JosefinaDurante el período 2004-2006 se realizaron muestreos periódicos al embalse Minerva, obteniéndose muestras de fitoplancton y zooplancton mediante batómetro simple y red de plancton con abertura de malla de 90 μm por muestreo puntual. Se realizó la identificación y cuantificación de las muestras con método de la cámara de Sedgwick-Rafter para el fitoplancton y cámara de Bogorov para el zooplancton y el uso de claves taxonómicas. Los datos de género obtenidos del fitoplancton fueron comparados con las tablas de Terrel y Bytnar (1996) y analizado el índice de diversidad de Shannon y Weaver (1949). Se estableció el coeficiente de correlación entre el grupo mejor representado del fitoplancton y el zooplancton con el volumen del embalse, productividad, pH, OD, DQO, DBO5, nitrógeno total y fosfatos. El embalse se clasificó como mesoeutrófico con predominio de algas clorofitas seguidas de cianofitas y crisofitas y el género más representado fueron las Chlorella sp.; en el zooplancton el grupo predominante fueron los copépodos Calanoida. La mayor diversidad de organismos así como las mayores concentraciones se encontraron en la época de lluvia y el mes más representativo fue agosto del 2005. Se encontraron un total de 53 géneros de especies fitoplanctónicas de ellos la mayoría son planctónicas y de aguas superficiales, propias de aguas contaminadas y generadoras de olor. Los valores de diversidad del Fitoplancton se mantuvieron por debajo de 2.5 bits. Todos los parámetros físico-químicos están dentro de las normas y no se encontró relación significativa entre ellos con los componentes del plancton. Se encontró una relación altamente significativa y directamente proporcional entre la productividad pesquera y el PO4. El embalse de acuerdo a la productividad pesquera se clasifica como muy productivo con valores medios de 317 kg/ha/año.Ítem Acceso Abierto Estudio del desempeño ambiental del recurso suelo. Estudio de caso, Municipio Encrucijada(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2010-06-25) Prieto Díaz, Osvaldo; Pedraza Gárciga, JulioEn el presente trabajo se realizó el diagnóstico sobre el recurso suelo del municipio de Encrucijada determinando los principales problemas ambientales que presenta el mismo. Para la caracterización del territorio se utilizaron diferentes fuentes de información disponibles, así como métodos empíricos tales como: la observación científica, la encuesta, la revisión de documentos y el Criterio de expertos que permitieron profundizar en las causas de los problemas del suelo. Se utilizó además la técnica de Ishikawa que permitió establecer las barreras que dificultan el adecuado uso de este importante recurso en el territorio. Se propone un plan de medidas que abarca medidas generales y específicas a cumplir en el municipio y que deben ser ejecutadas por los responsables declarados en el propio plan de medidas para lograr su uso sostenible.Ítem Acceso Abierto Metodología para abastecimiento de agua en regiones rurales, dentro del proceso inversionista(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2008-06-25) Morales Arboláez, Dianeya; Fabelo Falcón, José AntonioEn el presente trabajo se aborda la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto de suministro de agua potable a zonas rurales, la cual proporciona la realización de proyectos con el menor costo de inversión posible garantizando la calidad y cuidado del medioambiente, para ello se realiza un conjunto de actividades que la conforman donde cada una de ellas quedan acordadas en forma de contrato con las empresas que las ejecutan y la inversión. Para el suministro de agua potable a la instalación se aborda el tratamiento de agua a realizar, el cual corresponde a la alternativa que garantiza la obtención de buenos resultados para la salud con el menor costo de inversión posible, teniendo en cuenta las características de la obra, y costumbres de la población. Se analizan diferentes incrementos en el presupuesto de la obra para la ejecución del proyecto, ocasionados por la mala utilización de la metodología y las acciones que se deben tomar para evitar dichos incrementos.Ítem Acceso Abierto Producción y aplicación de medios biológicos para una agricultura sostenible(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2011-06-25) Acosta Solares, Dailys; Jover de la Prida, JosefinaEn el presente trabajo se realizó el estudio de la producción y su posterior aplicación de los medios biológicos, (beauveria, verticillium, trichogramma y enemigos naturales), para evaluar su comportamiento e incidencias contra las plagas en cultivos importantes, para lograr una agricultura sostenible. Se utilizaron diferentes fuentes de información disponibles, así como métodos empíricos tales como: la observación científica, la revisión de documentos y el criterio de expertos que permitieron profundizar en la estrategia fitosanitaria aplicada en los diferentes cultivos a través de los manejos integrados de plagas. Se utilizó además el análisis bioestadístico con los resultados de 28 Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) lo que permitió establecer comparaciones de diferentes medio biológicos utilizados en el periodo 2008-2010.Se propone una aplicación de medios biológicos para lograr una agricultura sostenible representando para nuestro municipio Encrucijada de la Provincia de Villa Clara la sustitución de gran parte de los productos químicos , todo lo cual representa un mejoramiento en los niveles de toxicidad ambiental así como en el ahorro de divisa de dicha empresa.Ítem Acceso Abierto Gestión de producción más limpia en la UEB “La Villareña” de la empresa productos lácteos Villa Clara(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2009-06-25) Laureiro Salabarria, Julio Abel; Vera Cabezas, Luisa MayraLa industria alimenticia, con su diversidad de segmentos, genera una gran cantidad de residuos y consume una gran cantidad de agua. Los principios de la producción más limpia tienen muchas aplicaciones en las industrias de alimentos, de hecho estos principios son necesarios para asegurar la calidad y la productividad sin deteriorar el medio ambiente. El presente trabajo está encaminado al diseño de un Sistema de Gestión de producción mas limpia en la Empresa de Productos Lácteos de Villa Clara. Con el sistema de Gestión de producción más limpia se identifico un conjunto de actividades ambientales negativas que atentan contra el cuidado y conservación del medio ambiente, resultando los más significativos consumo de energía, emisiones atmosféricas, consumo de agua en procesos productivos, generación de residuales líquidos en procesos productivos. Después de realizada la Gestión de Producción mas limpia en la entidad se concluye con una serie de medidas a realizar a corto y largo plazo con vista a dar solución a las actividades ambientales negativas generadas en la entidad.Ítem Acceso Abierto Definición del Modelo General para el Sistema de Tratamiento de Aguas en Plantas de Obtención de Agar-Agar(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2001-06-25) García Rodríguez, Alina; Gómez Rodríguez, Luis Andrés; Morrell Flores, IgnacioEn el presente trabajo se desarrolla un Modelo General para el Sistema de Tratamiento de Agua en Plantas de Obtención Agar Agar que parte de una revisión bibliográfica sobre dicha temática, se alcanzó un algoritmo de cálculo para esto. Se analizaron diferentes sistemas de tratamiento de diferentes categorías y magnitud.