El Ajedrez femenino en Cuba, 50 años de historia (1959-2009)
Fecha
2010-06-22
Autores
Fleites Martí, Yuleikys
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Marxismo
Resumen
La participación de la mujer en el deporte no es un tema nuevo. En algunas
sociedades antiguas como la griega en la época clásica, se organizaban
encuentros exclusivamente para mujeres.
El ajedrez llamado por muchos como “juego ciencia”, ha abierto un espacio
también para las féminas. Basta mencionar nombres como Vera Menchik, Nona
Gaprindashvili, Maya Chiburdanidze, Xie Jun, Humpy Koneru, y las fabulosas
hermanas Polgar: Zsuzsa, Sofia y Judith.
Nuestro país tiene una rica tradición ajedrecística. Un buen ejemplo constituye
María Teresa Mora, quien se destacó desde temprana edad en el mundo de los
trebejos y en 1950 fue la primera que recibió el título de Maestra Internacional en
Cuba y Latinoamérica.
En la actualidad la más grande de las Antillas tiene el privilegio de contar con
cinco Grandes Maestras y once Maestras Internacionales, reafirmándola como
una de las principales potencias del continente.
Los éxitos cosechados por ellas no han sido reconocidos en detalle ni se han
recogido en algún documento o publicación. Es por eso que esta investigación
está encaminada a recopilar toda la información documental y testimonial posible
acerca del desarrollo histórico del ajedrez femenino en Cuba durante el período
1959- 2009 y valorar los aspectos más significativos de la trayectoria de las
ajedrecistas cubanas, quienes han logrado resultados deportivos significativos que las hacen merecedoras de un reconocimiento en la sociedad.
Las conclusiones del trabajo son el resultado de un análisis profundo y amplio de
un gran caudal de información recopilada por diferentes vías y procesado
mediante métodos y técnicas de investigación apropiadas para este propósito.
Descripción
Palabras clave
Historia -ajedrez