Tesis de Maestría - Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Psicopedagogía de la Facultad de Psicología (hasta 2015), actualmente se imparte por la Facultad de Ciencias Sociales en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 132
- ÍtemPrograma de Superación Profesional Psicopedagógica para los especialistas de Estomatología General Integral(Universidad Central "Marta Abreu"de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022) Suárez Gómez, LiliamLa presente investigación tiene como objetivo elaborar un curso de superación profesional psicopedagógica, dirigido al especialista en Estomatología General Integral del Policlínico Docente Marta Abreu, para el diagnóstico y tratamiento de la Disfunción Temporomandibular en menores de 19 años en el que se incluyan aspectos psicológicos de la etapa de desarrollo del paciente. Se realizó un estudio con enfoque mixto, en una muestra conformada por 43 especialistas en Estomatología General Integral, en el periodo comprendido desde el mes de abril de 2021 a octubre de 2022. Se emplearon como métodos el Análisis Documental, la Encuesta a los Estomatólogos Generales Integrales y un Cuestionario a evaluadores docentes con relación a la propuesta de superación; además de métodos matemáticos-estadísticos para ordenar y generalizar los resultados y el uso de métodos teóricos propios de este tipo de investigación como son: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico estructural. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de las necesidades psicoeducativas arrojaron deficiencias en el dominio de los conocimientos clínicos sobre la Disfunción Temporomandibular en el paciente menor de 19 años, dificultades en la exploración y manejo del paciente con esta patología y carencias en el dominio de pautas psicológicas de manejo del menor y orientación a familiares; todo lo cual sustentó la elaboración de un programa de superación profesional psicopedagógica, el cual fue sometido a juicio por parte de evaluadores docentes. Palabras claves: superación profesional psicopedagógica, estomatólogo general integral, Disfunción Temporomandibular, aspectos psicológicos para la atención al menor de 19 años.
- ÍtemManual psicoeducativo sobre el manejo del tratamiento anticoagulante en la atención primaria de salud(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) González Fanjul, Adriana; Otero Ramos, Idania MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar un manual psicoeducativo para la superación profesional del médico recién graduado, sobre el manejo de pacientes con tratamiento anticoagulante en la educación de los médicos recién graduados pertenecientes a los Policlínicos Docentes “Capitán Roberto Fleites”, Chiqui Gómez” y Policlínico “Santa Clara”. Se desarrolló en los meses de enero a diciembre 2020, en Santa Clara. Cuba. Se asumió un paradigma cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Las muestras seleccionadas fueron no probabilísticas, con un tipo de muestreo por conveniencia y quedaron conformadas por 60 residentes y 5 especialistas. Se emplearon como métodos, el análisis causal, la sistematización teórica, y diferentes cuestionarios. El procesamiento de los datos se realizó utilizando técnicas contenidas en el paquete estadístico SPSS versión 25 p/w. Se obtuvieron como principales resultados niveles “regulares” de conocimiento sobre manejo de los anticoagulantes orales en la Atención Primaria de Salud, y necesidad de ayuda postgraduada para dicho manejo. El manual propuesto según criterios de especialistas, cumple con los criterios de: nivel científico y actualidad; idoneidad; aplicabilidad; pertinencia; trascendencia y coherencia
- ÍtemSistema de acciones de educación familiar para la promoción del bienestar psicológico en adultos mayores institucionalizados(2022) Nuñez Mora, Sandra; Pérez Ineráriry, Maydell; Roque Duval, YamilaLa implementación de acciones con participación de la familia, para el bienestar psicológico de los adultos mayores institucionalizados constituye una urgencia en las actuales condiciones del envejecimiento poblacional en Cuba. El estudio que se presenta tuvo la finalidad de evaluar la efectividad del sistema de acciones de educación familiar para la promoción del bienestar psicológico en adultos mayores institucionalizados en el municipio de Cifuentes, provincia Villa Clara. Se empleó un diseño mixto exploratorio secuencial (DEXPLOS) organizado en fases. La muestra fue de 10 familias y 5 proveedores de salud, con quienes se trabajó en el período comprendido entre marzo y noviembre del 2022. Se aplicaron técnicas como análisis documental, observación participante, entrevistas, test de las relaciones familiares y test de apoyo social. Se implementó y evaluó el sistema de acciones de educación familiar. Los resultados fueron procesados mediante el análisis de contenido y el paquete estadístico SPSS 25.0. Se realizó el análisis integrador mediante la triangulación de fuentes. Se obtuvo que el sistema de acciones implementado resultó parcialmente efectivo en tanto se logró transformación en conocimientos pero las habilidades y los modos de actuación de la familia no fueron transformados según lo esperado. Hubo satisfacción con la realización de las acciones por parte de todos los implicados. Se elaboraron ecomendaciones educativas para la consecución de los objetivos propuestos en el sistema de acciones a partir de las nuevas realidades de las familias.
- ÍtemUso de Dispositivos Móviles, Somnolencia y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Riverón Nápoles, DayessiLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar la relación existente entre la somnolencia, el uso de dispositivos móviles y el Rendimiento Académico en estudiantes universitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Se realizó sobre la base de un estudio Ex post facto de tipo retrospectivo correlacional de grupo cuasi-control, en una muestra conformada por 192 estudiantes universitarios. Se utilizó una metodología cuantitativa para el cumplimiento de los objetivos de la investigación propuesta; se emplearon como técnicas el Test de dependencia al teléfono móvil, escala de Somnolencia Epworth, cuestionario de Cronotipos de Munich (ultra reducida) y se exploró el Rendimiento Académico. El procesamiento de los datos se realizó utilizando técnicas contenidas en el paquete estadístico SPSS versión 25 p/w. Se obtuvieron como principales resultados que sí existe relación entre las variables al correlacionarlas por lo que se evidencia que, si bien no existen diferencias entre grupos, existe relación directa entre las variables; lo que en otras palabras significa que en los sujetos de la muestra, los estudiantes que, promedio, duermen más durante la semana también presentan mayor índice académico y mejor autopercepción como estudiantes (la autopercepción académica aumenta significativamente cuando los niveles de uso del móvil disminuyen), así como menores niveles de abstinencia y uso de dispositivos móviles (tanto en días libres como durante la semana). Además, los que presentan menor dependencia a dispositivos móviles evidenciaron menores niveles de somnolencia diurna excesiva.
- ÍtemEstrategias de Aprendizaje en Ciencias Básicas Biomédicas de la carrera de Medicina en Villa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Valdés Utrera, José RamónEn las Ciencias Básicas Biomédicas de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara existen dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje que motivaron la realización de esta investigación. El objetivo fue caracterizar las estrategias de aprendizaje que utilizan estudiantes de medicina y las que conocen los profesores de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Se desarrolló un estudio no experimental, cuantitativo, transeccional, descriptivo, en el período comprendido desde octubre de 2020 a mayo de 2022. Mediante el criterio de expertos se exploró la validez de contenido del instrumento CEVEAPEU y se diseñó un cuestionario ad hoc para evaluar los conocimientos que poseen los docentes sobre las estrategias de aprendizaje y sobre las que más utilizan los estudiantes. Utilizando un muestreo aleatorio estratificado se onformó una muestra de 477 estudiantes, a los cuales se les aplicó el CEVEAPEU. Participaron además 86 profesores, seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple, que respondieron al cuestionario diseñado. Los datos recopilados fueron valorados cuantitativamente, a través del procesador estadístico SPSS en su versión 25.0 para Windows. Los resultados evidenciaron diferencias en la utilización de las estrategias de aprendizaje entre los estudiantes de primer y segundo años de la carrera, de acuerdo al sexo y si repiten o no el año académico. La mayoría de los profesores no dominan las estrategias de aprendizaje y necesitan preparación sobre estos temas.