Propuesta de potenciación de la condición de gestores socioculturales de figuras destacadas de la santería en el trabajo sociocultural con la comunidad: Bárbaro Urbano Ruíz Jova (Kende)
Fecha
2008-07-21Autor
Fernández Valdés, Yoanna Caridad
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la actualidad son muy diversos los estudios y textos dedicados a la cultura popular
tradicional cubana, sobre todo a los temas relacionados con las manifestaciones
religiosas, especialmente de antecedentes africanos; pero aún así podemos asegurar
que el tema no se ha agotado. Esto ocurre producto de las disímiles formas en que las
religiones se manifiestan en determinados grupos de individuos, lo que hace bastante
difícil conceptualizar o teorizar sobre estas cuestiones, pero a pesar de la diversidad de
estudios que abordan tan polémico tema, podemos aseverar que la arista de las figuras
sociorreligiosas como gestores socioculturales de sus comunidades y contra los
prejuicios o limitaciones aún existentes sobre la religiosidad popular, no ha sido
investigada con el nivel de profundización que merece en nuestro país, específicamente
en nuestra provincia, olvidando en muchos casos la importancia que lleva implícita la
religiosidad popular y específicamente la Regla de Osha para nuestra cultura cubana.
La cultura cubana, como la de cualquier país puede ser explicada integralmente si se
tiene en cuenta el papel que en ella asume la religión, no sólo la institucionalmente
organizada, sino también las manifestaciones religiosas que el pueblo
espontáneamente produce1.
Lamentablemente, los prejuicios
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia:
Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 License