Tesis de Pregrado - Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 198
  • ÍtemDesconocido
    Estudio in silico para el reposicionamiento de fármacos del cuadro básico de medicamentos de Cuba como inhibidores de la enzima Mpro del SARS-CoV-2
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Torrado Pernía, Román; Castillo Garit, Juan Alberto; Cañizares Carmenate, Yudith
    La Covid-19 es una enfermedad emergente producida por el virus SARS-CoV-2 que ha causado la muerte de millos de personas a nivel mundial. Nuestro país no está exento de este problema por lo que realiza grandes esfuerzos para la búsqueda de agentes terapéuticos efectivos contra este virus. La enzima viral Mpro se ha convertido en una diana importante para el desarrollo de nuevos antivirales. Esta desempeña un papel esencial en el proceso de maduración de otras proteínas no estructurales y promueve la biosíntesis del virus convirtiendo sus inhibidores en potenciales fármacos para el control de la infección. En este estudio se desarrolló un modelo QSAR de Regresión Lineal Múltipleusando el software QSARIns y los descriptores moleculares tridimensionales implementados en el DRAGON para modelar la actividad inhibitoria de la Mpro del SARS-CoV-2. El modelo muestra un R2 de 0,61 y parámetros adecuados para el ajuste del mismo. Este fue validado extensamente según los principios regulatorios de la OECD, mediante validación interna y externa mostrando adecuada estabilidad (Q2LOO=0,52) y predictibilidad (R2ext=0,54)así como bajos valores de y-aleatoria (R2Y-scr=0,06 y Q2Y-scr=-0,09)por lo que no es producto de una correlación casual. Además, se determinó su dominio de aplicación para garantizar la fiabilidad de las predicciones. El modelo fue usado para cribar 444 compuestos del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba de los cuales se reportan 11 como más prometedores en el tratamiento de Covid-19. Dentro de ellos se incluyen compuestos antineoplásicos que no deben usarse en pacientes que no padecen enfermedades oncológicas, antiagregante plaquetario, así como antimicrobianos que pueden tener una acción dual beneficiosa para el tratamiento de la enfermedad. Por esta razón las herramientas propuestas son útiles para la identificación rápida y económica de potenciales candidatos a fármacos contra la Mpro del SARS-CoV-2. Palabras clave: Covid-19, proteasa Mpro, SARS-CoV-2, QSAR, Cribado virtual, Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba.
  • ÍtemDesconocido
    Optimización de la tecnología de elaboración de la tintura de propóleo de los Centros de Producción Local de Villa Clara
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Sotolongo Moya, Lietsy; Alba de Armas, Miguel Ángel; Saucedo Hernández, Yanelis
    La tintura de propóleo elaborada en los Centros de Producción Local (CPL) de Villa Clara presenta alta demanda por su diversidad de usos. En los últimos tiempos el contenido de sólidos totales de este producto está resultando inferior al 10 (límite permisible). El objetivo del presente trabajo fue optimizar la tecnología de elaboración de la tintura de propóleos con fines farmacéuticos, empleada en los CPL de Villa Clara. Se realizó un diseño de experimentos factorial 23. Los factores independientes y sus niveles fueron: tipo de menstruo (nivel bajo etanol al 70 % y nivel alto etanol al 96 %), tiempo de extracción (7 días nivel bajo y 14 días nivel alto) y variedad de propóleo (color pardo nivel bajo y color castaño rojizo nivel alto). Se realizó una réplica para cada uno. La variable respuesta (variable dependiente) a considerar fue el contenido de sólidos totales. Otros índices de calidad evaluados a la tintura fueron: densidad relativa, índice de refracción y pH. Un elevado contenido de sólidos totales (23.02%) se obtuvo para la condición donde se empleó el propóleo de color castaño rojizo, etanol al 96 % como menstruo y tiempo de extracción de 7 días. El pH, índice de refracción y densidad relativa de la tintura, dieron resultados similares a los de otras tinturas de origen natural reportadas en la literatura. Estos índices de calidad se mantuvieron estables durante 7 meses. La concentración del disolvente, variedad de propóleo y el tiempo de extracción, influyen de manera significativa en el contenido de sólidos totales.
  • ÍtemDesconocido
    Aislamiento y caracterización de actinomicetos endófitos de plantas endémicas cubanas como fuente de nuevos antibióticos
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Vázquez Castañeda, Saray; García Bernal, Milagro; Medina Marrero, Ricardo
    Los actinomicetos endofíticos son una fuente prometedora de metabolitos novedosos con diversas actividades biológicas. El presente trabajo tuvo como objetivo aislar actinomicetos endofíticos de plantas endémicas de Cuba, caracterizar los mismos y determinar su espectro de actividad antimicrobiana frente a bacterias Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 25923), bacterias Gram negativas (Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853) y levaduras (Candida albicans ATCC 10231) mediante el método de difusión en agar. En este estudio, se recuperó un total de 30 actinomicetos de muestras de hojas, tallos y raíces de 3 plantas endémicas de la región Central de Cuba (Eugenia clarensis (Britton & P. Wilson), Garcinia ruscifolia var. ruscifolia (Clusiaceae) e Hygrophila urquiolae). De las cepas aisladas, dos de ellas (A3 y A4) mostraron las mejores actividades antimicrobianas in vitro contra las cepas de referencia ATCC y según las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas fueron identificadas como Streptomyces sp. Los actinomicetos aislados de plantas endémicas de la región Central de Cuba representan una valiosa fuente de metabolitos antimicrobianos que pudieran ser utilizados en la práctica clínica. Palabras clave: actinomicetos endofíticos, plantas endémicas, actividad antimicrobiana.
  • ÍtemDesconocido
    Uso de racotumomab en pacientes con cáncer de mama triple negativo en el Hospital Oncológico “Marie Curie” de la provincia de Camagüey
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Mojena López, Alejandra; Hernández Ortega, Yannarys; Marrero Machado, Marleny
    Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de evaluar la efectividad de la vacuna racotumomab en la supervivencia de pacientes operadas de cáncer de mama triple negativo en el Hospital Oncológico Docente “Marie Curie” de Camagüey en el período comprendido entre el 2014 y julio de 2021. El universo estuvo constituido por todas las mujeres diagnosticadas en la institución con esa patología. Se utilizó un muestreo intencional puro (no probabilístico) para la selección de la muestra, quedando conformada por diez pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. En el estudio, prevaleció el grupo etáreo entre 50 y 59 años y el color de la piel blanca. La supervivencia a los cinco años fue del 80 %, demostrando la efectividad de racotumomab. Los eventos adversos más frecuentes relacionados con el uso de la vacuna fueron de intensidad leve asociados a la administración de la misma. No se evidenció ninguna interacción con otros medicamentos. La revisión sistemática realizada en bases de datos especializadas confirmó el potencial que posee el racotumomab al compararlo con otros anticuerpos monoclonales en el tratamiento para el cáncer de mama triple negativo.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización del tratamiento del dolor oncológico con morfina en el Hospital Oncológico Provincial "Marie Curie" de Camagüey
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Olivera Hernández, Norisleidys; Fuentes Valdés, Maidelín; Morales Díaz, Mirta Julia
    Se desarrolló un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Provincial Oncológico “Marie Curie” de la provincia Camagüey en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2020 y el 31 de octubre de 2021, con el objetivo de caracterizar el consumo de morfina mediante la evaluación de su prescripción a pacientes con dolor por cáncer y el cálculo de la Dosis Diaria Definida DDD/100camas/día. La muestra de estudio quedó conformada por 21 pacientes (14 mujeres y 7 hombres) con una edad promedio de 55,6 ± 9,9 años, identificándose la Hipertensión Arterial (HTA) como el antecedente patológico personal de mayor incidencia y las localizaciones anatómicas de la lesión más frecuentes fueron mama y cérvico-uterino. Doce pacientes presentaron estilos de vida que incluyeron hábitos tóxicos (tabaquismo y alcoholismo). La evaluación del dolor empleando la escala visual analógica (EVA) se describió en el 43 % de los casos. La prescripción de morfina se evaluó como parcialmente adecuada detectándose dificultades referentes a la indicación y combinaciones medicamentosas. Se identificaron 20 Resultados Negativos Asociados a la Medicación (RNM) por inseguridad no cuantitativa, presentes en casi todos los sujetos de estudio, destacándose la constipación como la de mayor frecuencia. El valor obtenido para la DDD/100camas/día para la morfina de 10 y 20 mg fue de 0,05 y 0,03 respectivamente, reflejando el bajo consumo del fármaco y un inadecuado manejo del dolor oncológico.
  • ÍtemDesconocido
    Redacción de un artículo científico sobre la toxicidad dérmica del extracto hidroalcohólico de las hojas de Jatropha gossypifolia L.
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Moreno Díaz, Keilan Eilin; López Sacerio, Arelys
    En la actualidad Jatropha gossypifolia L. es una de las plantas que ha aumentado en interés, manifestado en la elevada cantidad de metabolitos aislados y caracterizados, así como actividades farmacológicas ensayadas en diferentes extractos a través de estudios in vitro e in vivo. Sin embargo, existen reportes de toxicidad oral de la especie aunque no se ha estudiado la toxicidad dérmica. En la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Mendoza y colaboradores desarrollaron un estudio de toxicidad dérmica del extracto hidroalcohólico de las hojas de Jatropha gossypifolia L. El objetivo del presente trabajo es redactar un artículo científico acerca de los estudios de toxicidad dérmica por dosis repetida del extracto hidroalcohólico a partir de los resultados obtenidos previamente. Para ello se seleccionó la revista Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research y se escogió para su redacción el idioma español siguiendo las normas establecidas por el editor. El estudio de toxicidad dérmica por dosis repetidas del extracto hidroalcohólico incluyó evaluación de peso corporal, signos clínicos, parámetros hematológicos y bioquímicos así como análisis histopatológicos de órganos y piel. Los resultados descritos en el artículo muestran efectos no tóxicos significativos en ratas de la línea Sprague Dawley, al no manifestarse alteraciones en los signos clínicos evaluados. No se encontraron lesiones atribuibles al efecto del extracto hidroalcohólico sobre los órganos y piel. Como conclusión se plantea que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Jatropha gossypifolia L. se considera no irritante y se puede administrar de forma segura por vía dérmica. Palabras claves: Jatropha gossypifolia L., toxicidad dérmica, toxicidad subcrónica por dosis repetida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aislamiento, caracterización y minería genómica de una cepa de Streptomyces
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Medina García, Ricardo; Medina Marrero, Ricardo Polinars; García Bernal, Milagro
    Los productos naturales, en especial los derivados de microorganismos, representan un baluarte único e indispensable por su amplia utilidad y beneficios en la medicina humana, veterinaria y en el cuidado de cultivos. Los actinomicetos son los microorganismos con mayor potencial para producir nuevos metabolitos secundarios con propiedades farmacológicas. El surgimiento de nuevos agentes infecciosos y la resistencia a los antimicrobianos convencionales por patógenos multirresistentes ponen en peligro nuestra capacidad para enfrentarlos. Es por ello que, el hallazgo de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana representa una urgencia para la medicina moderna. El objetivo de este estudio fue el aislamiento de actinomicetos con la capacidad de producir compuestos con actividad antimicrobiana. Los actinomicetos se aislaron en agar-caseína-almidón y se caracterizaron fenotípicamente. Además, se determinó la actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ΔbamBΔtolC y se identificó mediante la Plataforma de Resistencia a los Antibióticos la cepa de actinomiceto Jnb1 con actividad antibiótica y antifúngica. Los extractos activos de este microorganismo obtenidos mediante cromatografía se analizaron utilizando técnicas espectrofotométricas; además, se extrajo y analizó su genoma. Como resultado se demostró que este microorganismo posee similitud del 99,7% con Streptomyces racemochromogenes y codifica para el antibiótico congocidina y un nuevo compuesto poliénico. El estudio de minería genómica permitió elucidar parcialmente la estructura del compuesto poliénico. Por otro lado, el análisis genómico de Jnb1 mostró la posible producción de otros compuestos, algunos de ellos novedosos; así como un BGC híbrido y uno críptico con características singulares. Estos resultados sugieren que la cepa Jnb1 es una fuente promisoria para la obtención de nuevos metabolitos secundarios
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de cefalosporinas en el tratamiento de enfermedades infecciosas en el adulto mayor en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de abril” de Sagua la Grande
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) López Ferrera, Eduardo; Flores Balmaseda, Naivi; Trujillo Acebo, Xiomara; Mondeja Rivera, Yunisley
    Llegar al envejecimiento con calidad de vida está considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad. Para ello, se debe lograr una adecuada prescripción de antimicrobianos, ya que en esta etapa de la vida los órganos sufren variaciones fisiológicas y, una dosis inadecuada puede producir reacciones adversas, respuestas paradójicas y toxicidad. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital Docente Universitario "Mártires del 9 de abril" de Sagua la Grande, Villa Clara durante el transcurso del año 2020. El objetivo fue evaluar la prescripción de cefalosporinas en el tratamiento de enfermedades infecciosas en el adulto mayor, así como analizar la adherencia a los protocolos de tratamiento en los diferentes servicios médicos. Estos datos fueron determinados aplicando diferentes criterios de inclusión y exclusión, posteriormente fueron tabulados y procesados estadísticamente. La muestra de trabajo estuvo constituida por 1 066 pacientes. Para la obtención de los datos se analizaron los registros de la Comisión de Antibióticos. El servicio de Medicina constituyó el mayor prescriptor de cefalosporinas en los pacientes geriátricos, que la ceftriaxona fue la más utilizada y el diagnóstico más frecuente, la bronconeumonía bacteriana. Se logró identificar que la prescripción no se apoyó lo suficiente en estudios microbiológicos y se determinó que los servicios médicos en su gran mayoría sí cumplen con sus protocolos de tratamiento en materia de antimicrobianos. Palabras claves: antimicrobianos, cefalosporinas, ceftriaxona, fisiológicas, toxicidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un programa educativo de intervención comunitaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de pacientes diabéticos
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Leiva Barreiro, Lenisse; Carrazana García, Daymí Isabel
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, considerada un problema de salud pública por su elevada prevalencia a nivel mundial. La severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas requieren un monitoreo constante mediante revisiones actualizadas sobre el manejo de los pacientes y obliga a ejecutar estrategias de intervención eficaces. La presente investigación tiene como objetivo fundamental diseñar un programa educativo de intervención comunitaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de pacientes diabéticos que consuman metformina en el Consultorio Médico de la Familia No.19-18, perteneciente al Policlínico “José Ramón León Acosta” del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara Cuba, en el año 2021. Para ello se caracterizó a la población mediante la revisión de historias clínicas, aplicación de una encuesta y evaluación de su fragilidad clínica. La enfermedad prevalece en pacientes mayores de 65 años y del sexo femenino. Las dos terceras partes de los encuestados refieren tener los conocimientos necesarios sobre el consumo de la metformina y, como reacción adversa más frecuente, las náuseas. La mitad no realizaba suficiente actividad física, pero a su favor, en general, no ingerían alcohol ni fumaban. No se detectaron insuficiencias en la calidad de vida enfocados en la dieta. No obstante, se identifican necesidades educativas. Se seleccionaron activistas para colaborar en las tareas del programa de intervención diseñado, así como profesionales de los diferentes servicios médicos como interventores de salud para fortalecerla. Finalmente, se propone un cronograma de ejecución y acciones para valorar la efectividad del programa. Palabras Clave: diabetes mellitus, metformina, intervención comunitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Respuesta clínica y adherencia al tratamiento con metotrexato en pacientes atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el año 2020
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Jiménez Peña, Yaime; Hernández Ortega, Yannarys; Martín Fadragas, Yelién
    La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica de origen desconocido. El metotrexato, antirreumático modificador de la enfermedad, constituye el tratamiento de primera línea para esta patología. Con el objetivo de evaluar la respuesta clínica y adherencia al tratamiento con este fármaco en pacientes atendidos en el servicio de Reumatología del Hospital ¨Arnaldo Milián Castro¨ en el año 2020, se desarrolló un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, seleccionándose una muestra de 315 pacientes. La artritis reumatoide fue el principal motivo de indicación del fármaco, observándose un consumo mensual de 61042 tabletas, con una dosis diaria definida de 0,31mg. En la muestra seleccionada predominaron las mujeres, con edad promedio de 59 años, probablemente debido a influencias hormonales. La hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el asma bronquial resultaron ser las comorbilidades más frecuentes y entre los hábitos tóxicos, el consumo de café y tabaco. El nivel universitario coincidió con el menor número de casos diagnosticados (18,73%), mientras que los trabajadores resultaron ser los más expuestos (50,15%). Los principales eventos adversos identificados fueron gastrointestinales, así como un aumento significativo de las transaminasas y las interacciones con AINEs resultaron ser las de mayor incidencia. La respuesta clínica fue más favorable cuando el metotrexato se empleó en terapia combinada con otros fármacos y se evidenció una alta adherencia al tratamiento (mayor del 80%) lo que pudiera estar relacionado con la gran sobrevida a la medicación observada en estos pacientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta metodológica para la cuantificación de saponinas esteroidales en extractos de Agave brittoniana T
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Sandelis Zorrilla, Lisandra; Nieto Reyes, Leisy
    En el trabajo de investigación se realizó una revisión bibliográfica detallada con el fin de proponer una metodología para la cuantificación de saponinas esteroidales en los extractos obtenidos de las hojas de la especie Agave brittoniana Trel. spp. Brachypus con fines farmacéuticos. En su desarrollo, se recopilaron, seleccionaron y se analizaron los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica acerca de las metodologías analíticas descritas para la determinación cualitativa y cuantitativa de saponinas esteroidales. Se seleccionaron 31 publicaciones según los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. La identificación analítica se describe, mayoritariamente, por los índices de espuma y hemólisis. La técnica de cuantificación más actual es HPLC acoplado a diferentes tipos de detectores. Se recomienda para la cuantificación de saponinas esteroidales de Agave brittoniana Trel. spp. Brachypus, en muestras que requieran mayor precisión, la técnica de HPLC-UV-VIS empleando columna C-18 y fase móvil: ácido fórmico acuoso y acetonitrilo y para análisis que requieran menor precisión la técnica Espectrofotometría UV-Vis con el empleo del reactivo de Liebermann Burchard.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un programa educativo de intervención comunitaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de pacientes hipertensos
    (Universidad Central ‘‘Marta Abreu’’ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Pozo González, Anabel; Carrazana García, Daymí Isabel
    La hipertensión arterial es una enfermedad crónica donde el autocuidado y las prácticas saludables son elementos de alto valor. Con la finalidad de propiciar comportamientos adecuados para elevar la calidad de vida de pacientes hipertensos que consumen Amlodipino en el consultorio 16-2 perteneciente al Policlínico “Santa Clara” en Villa Clara, Cuba, y debido a que resulta insuficiente la participación de esta población en las actividades encaminadas a promover estilos de vida saludables, se diseñó un programa educativo para el desarrollo de una intervención comunitaria. Con este fin se analizaron las historias clínicas de los mismos, se aplicó una encuesta y se caracterizó su fragilidad clínica mediante el marcado de una planilla. Como resultado, se determinó que se requiere incrementar los conocimientos acerca del Amlodipino y que existe una prevalencia en los estilos de vida sedentarios, malos hábitos alimentarios y consumo de alcohol, cigarro y café. Los pacientes fueron divididos en tres macro grupos para facilitar el desarrollo de las actividades. Se definieron como actores sociales: activistas de salud, Licenciados en Cultura Física, médicos y enfermeras del consultorio médico. El programa educativo tuvo como metas la promoción de estilos de vida saludables, modificación de factores sociales que favorezcan la actividad física, una mejor alimentación y elevar los conocimientos sobre el Amlodipino. Se diseñaron actividades utilizando técnicas tales como: tormenta de ideas, demostración, taller, discusión de grupo y video debate. Se propuso un cronograma para la ejecución del programa y el modo de evaluar su efectividad. Palabras clave: Hipertensión arterial, Amlodipino, programa educativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empleo de herramientas computacionales de Inteligencia Artificial en la identificación de nuevos compuestos con potencial actividad contra Leishmania major
    (Universidad Central ``Marta Abreu`` de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Moreno López, Frank Luis; Flores Balmaseda, Naiví
    La leishmaniosis se define como un conjunto de enfermedades de presentación clínica muy variada producidas por parásitos intracelulares obligados, pertenecientes al género Leishmania. Han sido clasificadas por la Organización Mundial de la Salud en la categoría I de enfermedades infecciosas y forman parte de las patologías tropicales olvidadas o desatendidas. La Leishmania major afecta principalmente a niños menores de cinco años y ha tenido un incremento en la aparición de leishmaniosis cutánea y visceral. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas sigue siendo un reto y los estudios in silico constituyen herramientas altrernativas para dar solución a esta problemática. En la presente investigación se emplean WEKA, descriptores moleculares 0D-2D del software Dragón y técnicas de Inteligencia Artificial con este fin. Se confeccionó una nueva base de datos y se emplearon cuatro modelos con las técnicas: k vecinos más cercanos, árboles de clasificación, perceptrón multicapas y máquina vectorial de soporte (IBk, J48, MLP y SVM, respectivamente), para su cribado virtual. El sistema multiclasificador ensamblado de voto, empleado en la identificación de potenciales compuestos activos contra promastigotes de Leishmania major, mostró mejores resultados que los modelos por separado, y permitió la identificación de forma óptima de 34 nuevos candidatos a través del cribado virtual. Palabras Clave: Leishmania major, estudios in silico, técnicas de Inteligencia Artificial, QSAR
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una metodología para el estudio de estabilidad integral de una emulsión cosmecéutica de aceite de germen de maíz virgen
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) González Duardo, Eliany; González Bedia, Mirtha Mayra; Ruz Sanjuan, Vivian
    El aceite de germen de maíz, por sus altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados y de componentes con poder antioxidante, se utiliza ampliamente en la industria cosmética, por lo que en el Departamento de Farmacia de la UCLV se desarrolló una emulsión basada en él para el cuidado de la piel. El objetivo del presente trabajo es proponer una metodología para realizar los estudios de estabilidad integral de dicha formulación. Con este fin, siguiendo las recomendaciones de artículos científicos, normas y regulaciones vigentes, se realizó una valoración crítica de la calidad de la emulsión para luego decidir la realización del estudio de estabilidad. Adicionalmente se seleccionaron los ensayos para evaluar su estabilidad física, química, microbiológica y se diseñó el estudio, así como el envase definitivo. Se determinó que la emulsión posee componentes comúnmente utilizados en productos cosméticos, adecuada calidad tecnológica y estabilidad física satisfactoria según estudios preliminares. Para determinar la estabilidad integral las muestras pueden almacenarse a 5 ± 2 °C; 30 ± 2 °C y/o 40 ± 2 °C con una humedad relativa de 75 ± 5%, analizándolas a intervalos de 0; 1; 2; 3; 6; 9; 12; 18 y/o 24 meses dependiendo del tipo de estudio. Para su evaluación deben determinarse las características organolépticas, tamaño y distribución del tamaño de gotas, pH, viscosidad, contenido de α-tocoferol e índice de peróxidos, conteo microbiano y prueba de eficacia del conservante. El envase definitivo puede ser de polietileno de alta densidad o polipropileno, lo cual se definirá durante el estudio de estabilidad acelerada. Palabras claves: aceite de germen de maíz, emulsión cosmecéutica, estabilidad integral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación del conocimiento y la adherencia en pacientes diabéticos que usan hipoglucemiantes orales, en dos áreas de salud de la provincia de Cienfuegos
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Gómez Campillo, Ana Beatriz; Jorge Rodríguez, Elisa; Barrera González, Livan
    El incumplimiento a la terapia farmacológica es una de las causas más importantes del fallo terapéutico en la mayoría de las enfermedades crónicas. El objetivo de la presente investigación es determinar el conocimiento y el grado de adherencia al tratamiento con hipoglucemiantes orales en pacientes de la atención primaria de dos áreas de salud. Para ello se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, donde se aplicó una intervención educativa para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se seleccionó una muestra de 50 pacientes mayores de 40 años que consumían metformina o glibenclamida; se aplicaron los test de Morisky-Green y de Batalla para medir la adherencia y un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento del paciente sobre su medicación, obteniéndose los siguientes resultados: mediante el cuestionario conocimiento del paciente sobre su medicación, 46 (92%) de los pacientes tienen un conocimiento favorable y solo un (8%) posee un conocimiento insuficiente. Por otra parte, con el Test de Morisky-Green, 28 (56 %) pacientes resultaron adherentes al tratamiento, mientras que el Test de Batalla demostró que más del 90% de los pacientes tienen un nivel adecuado de adherencia sobre la enfermedad. Los resultados obtenidos muestran que, aunque se constataron acciones en la labor de promoción y prevención por parte del equipo de salud, estas deben ser superadas y se recomienda realizar intervenciones farmacéuticas, como una vía para resolver los problemas de adherencia y conocimiento que tanto ayudan a lograr que los tratamientos sean seguros y eficaces. Palabras Clave: Diabetes Mellitus tipo 2, nivel de conocimiento, adherencia terapéutica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Seguridad y efectividad de la vacuna CIMAvax-EGF en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Gómez Boix, Inalvis; Lorenzo Monteagudo, Geidy; Viada González, Carmen
    Introducción: Ensayos clínicos previos han demostrado la eficacia de la vacuna CIMAvax-EGF® en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón avanzado y su relación con las concentraciones basales de EGF. Este trabajo tiene como Objetivo: Evaluar la seguridad y efectividad de CIMAvax-EGF® para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados en las condiciones de la práctica médica habitual y su relación con las concentraciones basales de EGF. Método: se realizó un ensayo clínico abierto, no comparado, multicéntrico, fase IV, entre enero de 2016 y agosto de 2021 en Villa Clara. Se incluyeron 127 pacientes no elegibles para recibir quimioterapia o radioterapia, o aquellos que la recibieron y no tenían otra opción terapéutica. Se evaluó la seguridad y la supervivencia global. Resultados: Los eventos adversos más frecuentes fueron grado 1 y 2. La mediana del tiempo de supervivencia global (mSG) para todos los pacientes vacunados fue de 6.30 meses y de 7.75 meses para aquellos que recibieron 4 dosis de la vacuna. Para los pacientes con concentraciones de EGF inferiores a 870 pg / ml la mSG fue de 6,3 meses y en superiores, de 3.94 meses, sin diferencias significativas (p=0.818). En el subgrupo de pacientes que recibieron al menos 4 dosis de CIMAvaxEG, la mSG para pacientes con EGF bajo fue de 7.58 meses y para EGF alto fue de 9.65 meses, sin diferencias significativas (p=0.976). Conclusiones: la administración de CIMAvax-EGF es segura al ser administrada en las condiciones de la práctica médica habitual. Los pacientes con EGF alto y mal pronóstico logran supervivencias comparables a aquellos con EGF bajo y un mejor pronóstico de la enfermedad en términos de supervivencia. Los pacientes que recibieron al menos 4 dosis del tratamiento reciben el mayor beneficio
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consumo de amitriptilina en pacientes atendidos en el Consultorio # 18 de la localidad de San Juan de Amaro
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Escalona Pacheco, Grisel Calina; Hernández Ortega, Yannarys; Alba de Armas, Miguel Ángel
    La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos de tristeza, inutilidad, culpa y desesperanza. En Cuba, el 5.5 % de la población padece de esta enfermedad. Algunos estudios sobre la utilización de antidepresivos (ADs) demostraron que en la última década del siglo XX hubo un incremento progresivo en el consumo de estos fármacos; situación similar a la observada entre julio de 2020 y junio de 2021 en el Consultorio #18 de la localidad San Juan de Amaro, específicamente de la amitriptilina. Para conocer las causas de dicho aumento se diseñó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo incluyendo 43 pacientes mayores de 34 años que presentaron padecimientos relacionados con la prescripción del fármaco. Se analizó el consumo y las indicaciones de amitriptilina en el periodo, se evaluó el nivel de conocimiento de los pacientes respecto al fármaco y se desarrolló una intervención educativa para mejorar el conocimiento acerca del mismo y contribuir así a su uso racional. En el período evaluado se consumieron 28.99 DHD de amitriptilina por cada 1000 habitantes, siendo indicado principalmente para el síndrome ansioso depresivo, los dolores musculares y el insomnio. El incremento en el consumo estuvo marcado por la falta de disponibilidad de otros medicamentos relacionados con la indicación del fármaco, la prescripción inadecuada del mismo, la automedicación y el aumento de los padecimientos ansiosos producto del confinamiento social a causa de la COVID-19. Se comprobó un relativo desconocimiento por parte de los pacientes respecto al medicamento que mejoró tras la intervención educativa realizada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelación computacional de dipéptidos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina como fármacos antihipertensivos
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Cruz Fernández, Félix Manuel; Cañizares Carmenate, Yudith
    La hipertensión es una enfermedad crónica, considerada por la Organización Mundial de la Salud un problema de salud pública mundial. Esta patología contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, y a la mortalidad y discapacidad prematuras, así como complicaciones del cuadro clínico de las enfermedades infecciosas como la COVID-19. La mayoría de los medicamentos para el tratamiento de la presión arterial son fáciles de tomar, pero todos los tienen efectos secundarios. Por esta razón, entender los mecanismos por los cuales actúan es un proceso importante para el diseño y desarrollo de nuevos candidatos a fármacos. En esta investigación se usó la metodología QSAR para encontrar una correlación entre la estructura química de un grupo de dipéptidos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y la actividad antihipertensiva. Para desarrollar el modelo QSAR-RLM fue usado el software QSARINS y los descriptores moleculares del DRAGON obteniéndose un ajuste superior al 80% con solo cinco variables predictivas. Además, fue desarrollada una validación exhaustiva de los principios regulatorios establecidos por la OECD, demostrando que el modelo es robusto (R2=0,83), estable (Q2LOO=0,78 y Q2LMO=0,77), con un buen poder predictivo (R2ext=0,81) y no es producto de una correlación casual (R2Y-scr=0,.12 y Q2Y-scr=-0,19). También fue definido el dominio de aplicación para el cual las predicciones del modelo son fiables. De acuerdo a los resultados obtenidos la herramienta propuesta puede ser de gran utilidad para la identificación futura de nuevos compuestos con acción hipotensora.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología para el desarrollo de los estudios de seguridad toxicológica de metabolitos secundarios extraídos de Agave brittoniana Trel. spp. Brachypus con fines cosmecéuticos
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Castillo Muguruza, Yanielis; Tamayo Irsula, Maibia; González Madariaga, Yisel
    Desde su surgimiento, a mediados de la década de los 90, los cosmecéuticos irrumpieron con fuerza en el mercado de la estética profesional, lejos de convertirse en una moda pasajera, constituyen, según los analistas, el sector con mayor potencial de crecimiento de la industria cosmética. Sin embargo, pocos de estos productos están avalados por estudios de seguridad toxicológica. Por tal motivo esta investigación tiene como objetivo diseñar una metodología para el desarrollo de los estudios de seguridad toxicológica de metabolitos secundarios extraídos de Agave brittoniana Trel. spp. Brachypus con fines cosmecéuticos. Para el desarrollo de la investigación se analizan procedimientos normativos y documentos regulatorios para el registro de productos cosmecéuticos en Cuba, además, procedimientos normativos que rigen los estudios toxicológicos para comprobar la seguridad de los productos y, se establece la metodología para el desarrollo de los estudios de seguridad toxicológica de metabolitos secundarios extraídos de Agave brittoniana. Como resultados de la investigación se comprobó que los procedimientos normativos y registros analizados carecen de regulaciones para productos cosmecéuticos en Cuba y se confeccionó la metodología para el desarrollo de los estudios seguridad toxicológica de metabolitos secundarios extraídos de Agave brittoniana Trel. spp. Brachypus con fines cosmecéuticos. Palabras claves: Cosmecéuticos, seguridad toxicológica, Agave brittoniana Trel. regulaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelación computacional de fármacos inhibidores de DPP-4 para el tratamiento de pacientes diabéticos con Covid-19
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Casamayor Méndez, Dainelis; Cañizares Carmenate, Yudith; Castillo Garit, Juan Alberto
    La enzima dipeptidil peptidasa 4 (DPP4) es una aminopeptidasa sérica que metaboliza las hormonas incretínicas GLP-1 y el GIP por lo que sus inhibidores han ganado un lugar clave en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. Además, debido a la alta afinidad entre la DPP4 humana y el dominio de unión al receptor spike (S) del Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus-2 (SARS-CoV-2), esta puede funcionar como receptor funcional para ingresar al huésped. Teniendo en cuenta que los pacientes diabéticos pueden tener suceptibilidad a las complicaciones de la Covid-19, la actividad dual de los inhibidores de DPP4 constituyen estrategias terapéuticas de elección para tratar la población diabética infectada con el virus. Por esta razón la motivación de este trabajo es obtener herramientas efectivas in silico que permitan el descubrimiento de potentes inhibidores de la DPP4. Primeramente, se establece un umbral para la inhibición de la DPP4 empleando un método de regresión piecewise (pKi=7,579) y a partir de este valor se conforman dos clases de compuestos (inhibidores y no inhibidores). Posteriormente, se llevan a cabo modelos de clasificación basados en técnicas de aprendizaje automatizado e inteligencia artificial, empleando los descriptores moleculares generados por el DRAGON. Fueron desarrollados modelos de máquinas de vectores soporte, redes bayesianas y redes neuronales MLP, donde este último muestra los mejores parámetros de precisión, exactitud, especificidad así como razón de falsos positivos. Finalmente se concluye que las herramientas computacionales propuestas constituyen una metodología eficiente para la identificación de nuevos fármacos con potencial actividad contra la enzima DPP4 para el tratamiento de pacientes diabéticos con Covid-19. Palabras clave: Covid-19, Crivado virtual, Diabetes mellitus, Inhibidores de Dipeptidil peptidasa 4, QSAR.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Administración de Serendictus® en pacientes con infarto cerebral agudo de etiología isquémica. Estudio COURAGE. -2
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Cabrera García, Yusnabys; Abreu Gómez, Yaritsy; Nieto Reyes, Leisy
    La isquemia cerebral es considerada la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos. Serendictus® es una terapia combinada entre el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el péptido liberador de la hormona de crecimiento (GHRP-6), con propiedades citoprotectoras en diferentes contextos experimentales relacionados con el sistema nervioso. Los efectos citoprotectores del EGF y el GHRP - 6 estimulan mecanismos pleiotrópicos de supervivencia, los cuales se han evidenciado en la mayor resistencia al daño en varias líneas celulares ante un amplio espectro de situaciones patogénicas. Ambos principios activos muestran un adecuado perfil de seguridad en seres humanos, en diferentes nichos terapéuticos, al igual que su combinación en pacientes afectados por la problemática de Salud objeto de esta investigación. El presente trabajo incluye los resultados obtenidos la evaluación de la seguridad evaluada en un ensayo clínico fase III, multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado, realizado con Serendictus® en pacientes con infarto cerebral agudo de etiología isquémica en el período de julio 2019 a la actualidad. El análisis de la frecuencia de eventos adversos y sus características nos hacen plantear, en términos de seguridad, que la coadministración EGF+GHRP-6 es segura y tolerable, se presentó la muerte de dos pacientes por eventos adversos representando este 5,3% del total de pacientes. Los resultados en términos de probabilidades de efecto beneficioso y de efectos neurológicos favorables fueron consistentes a través de todos los análisis ya escalas utilizadas, que incluye la evaluación por estratos y de manera global. La intervención farmacológica se asoció a una mayor y significativa supervivencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del uso de Omeprazol en pacientes de la Farmacia Principal Municipal de Placetas, Villa Clara
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Bravo López, Elizabeth; Vicet Muro, Liliana
    Los fármacos gastroprotectores más utilizados son los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y dentro de estos, Omeprazol. Desde que los IBP se introdujeron con este fin su consumo aumentó hasta el 450 %. En ocasiones la prescripción del Omeprazol a nivel comunitario con uso gastroprotector es inadecuada, lo que conlleva a un uso irracional del fármaco. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prescripción de Omeprazol en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en pacientes de la Farmacia Principal Municipal de turno permanente U-655 del municipio Placetas, Villa Clara en el período de enero-julio del 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. La muestra quedó conformada por 250 pacientes. Predominó el consumo de Omeprazol en féminas. El grupo de más de 60 años fue superior con 76.4 %. El 37.2 % cuenta con formación del Nivel Superior. Mayormente las prescripciones estuvieron indicadas por Gastroenterólogos por no más de 90 días. Principalmente los errores en la prescripción se observaron en Medicina General Integral con el 42 %. El 58.8 % presentó prescripción asociada a úlcera péptica, enfermedad de reflujo gastroesofágico, infecciones por H. pylori, hemorragia gastrointestinal y consumo de AINEs. El 12.8 % consume Clopidogrel de manera concomitante lo que disminuye la absorción de vitamina B12 y hierro. El 45.6 % de pacientes practican polifarmacia. Se identificaron seis errores principales de prescripción y 569 deficiencias. Se diseñó una estrategia de intervención a prescriptores y pacientes para erradicar esos errores y lograr un uso racional de Omeprazol. Palabras Clave: gastroprotectores, Omeprazol, prescripción
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una monografía analítica para el control de la calidad de la biomasa de Digitalis spp obtenida por fuentes biotecnológicas para la producción de digoxina con fines farmacéuticos
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Alvarez Montero, María Isabel; Vicet Muro, Liliana
    A más de 300 años de su introducción en la práctica médica, los digitálicos mantienen su indicación y vigencia en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Su importancia radica en que constituyen fármacos irreemplazables para dicho tratamiento y hasta la fecha los productos naturales constituyen su única fuente de obtención. El presente trabajo se propuso diseñar una monografía analítica para el control de la calidad de la biomasa de Digitalis spp obtenida por fuentes biotecnológicas para la producción de digoxina calidad farmacéutica, pues la existente en las farmacopeas no se corresponde con este método de obtención. Para su cumplimiento se realizó una búsqueda bibliográfica en las diferentes farmacopeas y en la literatura científica, acorde a la temática, de las monografías para el control de la calidad de drogas crudas y se diseñaron las técnicas o métodos para conformar dicha monografía. Al realizar la propuesta se consideraron los distintos ensayos analíticos a realizar y la metodología correcta en cada uno de ellos. Para su establecimiento, se analizaron 13 artículos de origen primario, cinco tesis (tres son de diploma, una de maestría, una de doctorado) y seis monografías (una de la European Pharmacopoeia, otra de la British Pharmacopoeia 2013 y cuatro de The United States Pharmacopeia 40). Se propuso incluir el HPLC como técnica de cuantificación de cardenólidos, además del método espectrofotométrico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pertinencia de la formulación y producción de desinfectantes para manos comercializados durante la COVID-19 en cuatro municipios de Villa Clara
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Alonso Arteaga, Daniela; González Bedia, Mirtha Mayra; Devora Bermudez, Yenisbel
    La eficacia, seguridad y sostenibilidad de los desinfectantes de manos (ABHR, por sus siglas en inglés), empleados como medida preventiva frente al SARS-CoV-2, deben estar respaldados por evidencia científica. Objetivo: Valorar el grado de cumplimiento de las exigencias nacionales e internaciones para los desinfectantes de manos, elaborados en los Centros de Producción Local (CPLs) de la Unidad Empresarial de Base Farmacias y Ópticas de Caibarién, en el contexto de la COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo, que involucró la recolección de datos sobre documentos oficiales y registros de producción de las formulaciones elaboradas en cuatro CPLs de Villa Clara en 2020 y 2021. Se seleccionó como patrón de referencia la formulación con etanol recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: Las formulaciones de ABHR son pertinentes, en lo fundamental, en cuanto a sus componentes, efectividad de los mismos frente al SARS-CoV-2, requisitos de calidad y tipo de producto final en que se presentan. Los métodos de preparación, ensayos para el control de la calidad y período de vida útil asignado, no satisfacen totalmente las regulaciones nacionales e internacionales. Se propusieron acciones concretas en respuesta a estas exigencias. Conclusiones: Se deben aplicar las acciones recomendadas para que los ABHRs estudiados satisfagan completamente las exigencias de las agencias reguladoras de medicamentos en Cuba y los Estados Unidos (EU) y las recomendaciones de la OMS.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de estudio etnobotánico de la especie Capraria biflora L. en el Consejo Popular “Guayos”, provincia Sancti Spíritus
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Rodríguez Rodríguez, Leidy Mariam; Vicet Muro, Liliana
    Capraria biflora, planta a la que se le asocian usos populares como tratamiento de trastornos del tracto urinario, reproductivo y digestivo. EI objetivo de esta investigación es diseñar herramientas que permitan evaluar el conocimiento etnobotánico de la especie Capraria biflora L. por parte de los pobladores de la región central de Cuba. Se desarrolló un estudio prospectivo, descriptivo y analítico sobre la especie a través de una revisión sistemática, de estudios etnobotánicos, farmacológicos y fitoquímicos publicados entre 2000-2021 para describir la evidencia científica disponible sobre potencialidades farmacológicas de la planta. Se desarrolló un estudio etnobotánico, transversal y exploratorio sobre el uso tradicional de Capraria biflora, en el Consejo Popular “Guayos”, municipio Cabaiguán, Sancti Spíritus, entre enero y septiembre de 2021. Se diseñó una encuesta validada según estudio piloto a 30 personas del área de salud seleccionada. Predominó el sexo femenino (60 %) y el rango de edades osciló entre 22 y 80 años. El 56.67 % adquirió el conocimiento del uso de la planta por amigos y el 43.3 % por tradición familiar. El 80 % refiere encontrarla de manera silvestre y el 53.3 % la colecta en cualquier época del año. Los usos medicinales que más se asociaron a la planta fueron afecciones de ovarios y uterinas, con un 90 y 73.3% respectivamente. El 90% de los encuestados emplea hojas solas o combinadas con flores o tallo y refieren emplear mayormente la planta por vía oral. El 100 % emplea la especie fresca y no asociada a otras plantas o alimentos. El 90 % de los encuestados utilizan una taza de su decocción o infusión al día; dos lo toman dos veces; el resto la consume tres veces al día. El 96.67 % logró mejoría con el tratamiento y solo un encuestado ha presentado reacciones adversas o tóxicas.
  • ÍtemEmbargo
    Actualidad y perspectivas en el tratamiento de la leishmaniosis cutánea
    (Universidad Central "Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Pérez Torres, Rosangela; Meneses Marcel, Alfredo
    La leishmaniosis es una enfermedad desatendida de elevada prevalencia a nivel mundial, que impacta generalmente a personas de bajos ingresos. Aunque la leishmaniosis cutánea no es potencialmente letal, provoca una morbilidad significativa relacionada con la desfiguración y el estigma social, a lo que se suma un bajo incentivo a nivel investigativo y de desarrollo respecto su tratamiento. El presente trabajo se centró en realizar una revisión bibliográfica relacionada con el tratamiento de la leishmaniosis cutánea, a partir de la selección y análisis de artículos científicos, por la necesidad de una actualización en la terapia de esta enfermedad. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos electrónicas Google Scholar y Pubmed, y se aplicaron criterios de inclusión para realizar la selección. De los 32 artículos seleccionados, seis estaban relacionados con la terapia física, dos con la intralesional, cinco con la tópica, diez con la sistémica, y nueve con la investigación de nuevas estrategias de tratamiento tópico. Posteriormente se ejecutó la extracción de datos empleado Microsoft Excel (2016), y los resultados se presentaron mediante un resumen en tablas, según las variables definidas. La eficacia de los tratamientos local y sistémico presenta una variabilidad dependiente de factores vinculados al régimen de administración, la complejidad de las lesiones, la especie de Leishmania y la región geográfica de adquisición. Los avances en el tratamiento tópico de leishmaniosis cutánea se centran en la reutilización de fármacos, y constituyen una herramienta útil para incrementar las opciones terapéuticas de esta forma clínica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía para una intervención comunitaria para elevar la calidad de vida de pacientes hipertensos
    (Universidad Central "Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Pérez Acosta, Dalily; Carrazana García, Daymí Isabel
    La hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial. La adecuada percepción del peligro que significa tener la enfermedad y la importancia de prevenirla, obliga a ejecutar estrategias de intervención efectivas. El objetivo de la presente investigación fue diseñar una guía para una intervención comunitaria para incrementar la calidad de vida de pacientes hipertensos que consuman enalapril en el Consultorio Médico de la Familia No. 13-9, perteneciente al Policlínico Norte del municipio Placetas, Villa Clara, en el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo con carácter ambispectivo, de tipo longitudinal. Se revisaron las historias clínicas para contar con un registro de los pacientes, se aplicó una encuesta en forma de cuestionario y se entregó una planilla para caracterizar la fragilidad clínica. Se evidenció la prevalencia de la enfermedad en mayores de 65 años y en el sexo masculino sobre el femenino. Entre las enfermedades asociadas destacaron cardiopatía y diabetes y, como reacción adversa más común, la tos. La mayoría de los pacientes realizaban una actividad física media, no ingerían alcohol ni fumaban. El 21,43 % de la muestra presentó un índice de masa corporal de riesgo. Se detectaron insuficiencias en la calidad de vida de los pacientes sujetos de la investigación enfocadas en el sedentarismo, la dieta y el consumo de sal. Se seleccionaron interventores sociales que pudiesen coordinar el desarrollo del programa educativo siendo sujetos de la actividad y se organizaron macrogrupos de fragilidad clínica para facilitar el desarrollo de las actividades educativas dirigidas a los pacientes y sus familiares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de nuevos compuestos potencialmente activos para el tratamiento de la leishmaniosis
    (Universidad Central "Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2021) Meneses Gómez, Susana; Sifontes Rodríguez, Sergio; Meneses Marcel, Alfredo
    La leishmaniosis es una enfermedad causada por protozoarios flagelados del género Leishmania. Los medicamentos antileishmaniales distan de ser ideales por razones de toxicidad, baja eficacia y precio; de ahí que la búsqueda de nuevos medicamentos es una necesidad. Existen antecedentes de la identificación de más de 17 000 compuestos activos frente a promastigotes de Leishmania major a 10 µM; sin embargo, muy pocos de ellos han sido probados a concentraciones inferiores. En el presente trabajo se evaluó la correlación existente entre la inhibición del crecimiento de los compuestos a 10 µM y la probabilidad de ser activos a 1 µM. Se estableció una regla de decisión para estimar la tasa de actividad a 1 µM en base a la inhibición de crecimiento a 10 µM y se realizó una selección de compuestos para proponer su evaluación experimental mediante filtros sucesivos. Al evaluar la bondad de ajuste de la regla de decisión, se obtuvo una exactitud del 86,6 % y una precisión del 49,0 %. Se analizaron 1 846 estructuras con 100 % de inhibición del crecimiento, identificándose 1 010 con riesgo de toxicidad nulo y 176 con alta inespecificidad de acción. Como selección final, se obtuvieron nueve productos potencialmente seguros, sin rasgos de sustancias con acción inespecífica, con valores de drogabilidad positivos, alto drugscore, estructuralmente diversos y sin antecedentes de citotoxicidad. El estudio realizado mostró la alta probabilidad de encontrar compuestos con actividad antileishmanial a bajas concentraciones y adecuadas propiedades farmacológicas y toxicológicas como para ser desarrollados como medicamentos antileishmaniales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación in vivo de la actividad antilitiásica del extracto acuoso de las hojas de Boldoa purpurascens Cav.
    (Universidad Central ``Marta Abreu`` de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2019) Orellana Rodríguez, Elianet; González Mosquera, Dulce María; Hernández Ortega, Yannarys; Quero Jiménez, Pedro César
    Se realizó un estudio experimental en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas con el objetivo de evaluar la actividad antilitiásica del extracto acuoso de las hojas de Boldoa purpurascens Cav. Para ello se determinó dicha actividad a partir del extracto acuoso de la especie (dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg) mediante el modelo experimental de urolitiasis inducida por etilenglicol (EG) (0,75%) y cloruro de amonio (CA) (2%) en ratas. El análisis de microscopía de la orina reveló que la cantidad y el tamaño de los cristales de oxalato de calcio (CaOx) fue mayor en los animales del grupo control litiásico (Grupo II), en comparación con el grupo de control. Por otro lado, los grupos tratados con extracto acuoso mostraron una reducción significativa en la cantidad y el tamaño de los cristales de CaOx en comparación con el grupo II, al igual que el grupo III tratado con cistona. En las ratas de control litiásico (Grupo II), el daño renal marcado se evidenció por la elevación de los niveles de creatinina, ácido úrico y nitrógeno ureico en suero. Los niveles de ácido úrico sérico en los grupos experimentales también se encontraron disminuidos respecto al grupo Control II. La evaluación histopatológica permitió evaluar los daños renales provocados por la inducción de los cálculos con etilenglicol, observar la presencia de atrofia glomerular y la deposición de cristales y el logro de la normalidad de las células epiteliales tubulares y glomérulos al administrar el extracto de planta. Finalmente los hallazgos de este estudio demuestran que el extracto acuoso de hojas de Boldoa purpurascens posee una potente actividad antiurolitiásica por inhibición o disolución del calcio inducido por el etilenglicol en ratas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación in vitro de la actividad antilitiásica del extracto acuoso de las hojas de Boldoa purpurascens Cav.
    (Universidad Central ``Marta Abreu`` de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2019) González Rodríguez, Martha María; Hernández Ortega, Yannarys; González Mosquera, Dulce María
    Boldoa purpurascens Cav. (Nyctaginaceae) es una especie empleada por la medicina tradicional en Cuba como diurética y para la eliminación de los cálculos renales. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad antiurolitiásica in vitro del extracto acuoso de las hojas de la especie. El efecto del extracto y la Cistona (estándar) sobre la nucleación y agregación de los cristales de oxalato de calcio (CaOx) (100-1000 μg/mL), así como sobre el crecimiento de los mismos (100, 500 y 1000 μg/mL) se evaluó espectrofotométricamente (620 y 214 nm, respectivamente). El análisis microscópico permitió evaluar en presencia del extracto y de la Cistona el número, tamaño y morfología de los cristales de CaOx formados. El extracto acuoso de Boldoa purpurascens inhibió la nucleación y la agregación de la cristalización de CaOx (72,60 ± 0,69% y 96,87 ± 0,58%, respectivamente a 1000μg/mL), siendo significativamente mayor que la Cistona a la misma concentración (68,40 ± 0,001% y 62,20 ± 0,0001%, respectivamente) y disminuyó la densidad de los cristales de oxalato formados. Finalmente, se realizó la estimación del porcentaje de transformación de oxalato de calcio por el modelo de disolución en la membrana semipermeable de huevos (20-50 mg del extracto acuoso y la Cistona), observándose que no existieron diferencias significativas entre las dosis del extracto y el estándar. El estudio reveló que las hojas de Boldoa purpurascens tienen un efecto inhibidor sobre la cristalización in vitro de CaOx, por lo que pudiera sugerirse su empleo para el tratamiento de la litiasis renal, corroborándose así su uso tradicional
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización del método Azul de molibdeno para la estimación del potencial antioxidante en productos naturales
    (Universidad Central ``Marta Abreu`` de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmacia, 2019) Acosta Leiva, José Manuel; Hernández Barreto, Enoel
    En la presente investigación se evaluaron los efectos de algunos factores químico-físicos sobre la formación del complejo azul de molibdeno con vistas a la optimización del conocido método Actividad Antioxidante Total, para la estimación del potencial antioxidante de productos de origen natural. Mediante la aplicación de un Diseño Factorial (34) se comprobó la gran influencia de la concentración de ácido y la temperatura en la formación del complejo de polioxometalato, resultando el tipo de ácido y el tiempo de incubación pocos significativos. El ácido ascórbico mostró un menor tiempo de desarrollo del color en la formación del complejo que los metabolitos de referencia empleados. El empleo de cosolventes (etanol) influyó negativamente en la cantidad de complejo formado. Debido a lo anterior las condiciones propuestas para desarrollar el método fueron: Tipo de ácido: HCl; concentración de ácido/pH de la mezcla reactiva, 0.01 N, ~ 3; temperatura de incubación: 65 ºC, y tiempo de incubación: 40 min. Bajo estas condiciones experimentales el orden de potencia antioxidante para los productos evaluados fue el siguiente: pirogalol, quercetina, ácido ascórbico, ácido gálico y rutina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Potencial antileishmaniásico de la especie Jatropha gossypifolia L.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Verao Esquibel, Yoan; González Bedia, Mirtha Mayra
    Se realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar el potencial antileishmaniásico de los extractos acuoso e hidroalcohólico de las hojas de Jatropha gossypifolia L., especie a la cual se le determinó tal actividad, tanto por sus usos populares como por estudios recientes. Para ello se efectuó la evaluación fitoquímica de las hojas de la planta, determinándose la presencia de saponinas, alcaloides, fenoles, flavonoides, triterpenos, aminoácidos libres, cumarinas, azúcares reductores y quinonas. La actividad antileishmaniásica se determinó en promastigotes de Leishmania amazonensis, mediante la determinación de la fluorescencia de la resazurina, se obtuvo como resultado una CI50 de 0.28 μg/mL para el extracto acuoso y 0.59 μg/mL para el extracto hidroalcohólico. La citotoxicidad fue determinada en macrófagos peritoneales de ratón BALB/c, por igual método, el extracto hidroalcohólico resultó más citotóxico a CC50 de 0.57 μg/mL, el acuoso obtuvo 0.91 μg/mL. Los índices de selectividad de ambos extractos fueron inferiores a diez, pero dada la baja toxicidad dérmica que han presentado en otros estudios, se determinó que existe potencialidad en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de utilización de fármacos anticálcicos en 4 consultorios pertenecientes al “Policlínico Docente Universitario Santa Clara"
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Rondón Romero, Marcos; Pérez Alonso, Yolanda; Vicet Muro, Liliana
    La Hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica no transmisible que constituye en la actualidad un problema de salud a nivel mundial. En el área de salud del Policlínico Docente Universitario Santa Clara existe un gran número de pacientes consumidores de anticálcicos en los cuales se han detectado una inadecuada prescripción y utilización de estos medicamentos. En el presente trabajo se realiza la evaluación de la prescripción del tratamiento de la Hipertensión arterial con estos medicamentos. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo en una muestra de 219 pacientes hipertensos consumidores de anticálcicos en cuatro consultorios escogidos al azar. Se evaluó el conocimiento de los pacientes a través de entrevistas y se diseñó un proceso de intervención. Se determinó que el 57.07 % de los pacientes se encontraban en el rango de edad 65 años o más; y predominó el sexo femenino (57.99 %) y la raza blanca (54.33 %). El 47.03 % fue diagnosticado solamente con HTA y el 52.97 % con HTA asociada a otras patologías. El Amlodipino fue el anticálcico de mayor consumo (71.88 %). Los problemas relacionados con la medicación fueron: ilegibilidad de los certificados, la no clasificación de la HTA y dosificación e interacciones medicamentosas de los anticálcicos. En el estudio se definieron los principales problemas relacionados con la utilización de anticálcicos en una muestra del Policlínico Santa Clara. De manera general el paciente exhibe un bajo nivel de conocimiento, por lo que se propone una estrategia de intervención farmacéutica mediante el desarrollo de charlas educativas y presentación de materiales didácticos con el objetivo de educar al paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de utilización de medicamentos en la etapa preoperatoria de la cirugía de revascularización coronaria en el Centro de Cirugía Cardiovascular "Ernesto Guevara” de Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) González Fernández, María Laura; Nieto Reyes, Leisy; Armas González, Yinia de
    Se realizó un estudio de utilización de medicamentos, observacional de tipo retrospectivo (enero-2017- diciembre de 2018) para evaluar la utilización de medicamentos en la etapa preoperatoria de los pacientes que serían sometidos a cirugía de revascularización coronaria en el Centro de Cirugía Cardiovascular “Ernesto Guevara” de Villa Clara, que incluyo 91 pacientes. Se caracterizaron los pacientes según variables epidemiológicas y factores de riesgo. Se analizaron las reacciones adversas e interacciones medicamentosas potenciales de la terapia empleada y la posible relación existente entre los problemas originados por la medicación de la cardiopatía isquémica en el preoperatorio y las complicaciones reportadas. Se encontró que los factores de riesgo más relevantes para los pacientes fueron ser del sexo masculino, ser mayor de 50 años en el sexo femenino, la presencia de hipertensión arterial, el consumo de café y los trastornos renales. No se detectaron problemas de dosificación. Se encontraron 15 (68, 2%) casos de reacciones adversas siendo las de mayores incidencias el insomnio, la tos y el estreñimiento, en ese mismo orden. En cuanto a las contraindicaciones: se detectó un paciente con hipotiroidismo al cual se le indicó amiodarona. Se encontraron 19 (86,4%) interacciones medicamentosas relacionadas a complicaciones, las de mayor frecuencia fueron: disnea, bradicardia, hipotensión e insomnio. Las complicaciones presentes pueden estar potencialmente asociadas a interacciones medicamentosas y a reacciones adversas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corroboración experimental de la actividad antileishmaniásica de nuevos compuestos identificados mediante estudios in silico
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Ramírez Abreu, Ailín; Flores Balmaseda, Naiví
    La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos protozoos del género Leishmania, clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una de las infecciones tropicales desatendidas más importantes. Los fármacos disponibles en la terapéutica no son suficientemente efectivos, presentan una alta frecuencia de efectos citotóxicos serios, son costosos y la resistencia parasitaria ha emergido de forma creciente. A partir de esta problemática se hace necesaria la identificación de nuevas entidades moleculares con propiedades antileishmaniásicas. En el presente trabajo se llevó a cabo un protocolo de cribado virtual con el propósito de identificar nuevos compuestos potencialmente activos frente a Leishmania spp., empleando herramientas quimio-informáticas. Se confeccionaron dos bases de datos que incluían Ingredientes Farmacéuticos Activos del Cuadro Básico de Medicamento de Cuba, compuestos de origen vegetal y de síntesis químicas. Se procedió al cribado virtual de las bases de datos empleando modelos de predicción obtenidos por las técnicas de clasificación: IBk, J48, MLP y SVM para L. amazonensis, L. infantum y L. major. Los compuestos selectos como potencialmente activos por el ensamblado empleado para L. amazonensis mostraron actividad in vitro frente promastigotes de dicha especie con CI50 inferiores a 1 μg/mL y a la vez presentaron citotoxicidad para macrófagos peritoneales de ratón BALB/c con índice de selectividad mayor que 10.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación computacional de nuevos compuestos con potencial actividad analgésica empleando el software QSARINS
    (Universidad Central ``Marta Abreu`` de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Fernández Gómez, Lisandra; López Sacerio, Arelys; Castillo Garit, Juan Alberto
    Actualmente los medicamentos empleados en el tratamiento del dolor presentan reacciones adversas que limitan su uso, resultando los métodos “in silico“ una tendencia novedosa en el diseño, obtención y desarrollo de nuevos fármacos analgésicos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es la identificación de nuevos candidatos analgésicos a través del cribado virtual “in silico” empleando métodos de regresión. Con este propósito se recolecta una base de datos de la literatura que incluye compuestos con actividad analgésica frente a receptores opioides tipo kappa. A través del software DRAGON se calcularon descriptores moleculares para todos los compuestos y posteriormente se realizó aleatoriamente la separación de la base de datos inicial en serie de entrenamiento y serie de predicción. Se obtiene un modelo matemático de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados comunes y algoritmo genético para la selección de variables, implementado en el software QSARINS, con un R2 y parámetros adecuados para el ajuste del mismo. El modelo fue validado de modo que fue probada su robustez, estabilidad, baja correlación de los descriptores y buen poder predictivo con un ajuste producto de una correlación no azarosa. En el cribado virtual fueron identificados 26 compuestos con una alta afinidad sobre los receptores opioides tipo kappa, que son recomendados para su evaluación experimental. Podemos concluir que el empleo de estas herramientas computacionales genera un gran ahorro de recursos con respecto a los métodos tradicionales y permite realizar una identificación rápida de compuestos con alta probabilidad de que sean potenciales analgésicos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Control de la calidad de la materia prima obtenida a partir de la corteza de Citrus sinensis L, en los Centros de producción local de la provincia de Villa Clara
    (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Portela García, Glenda; Jorge Rodríguez, María Elisa; Díaz León, Nadiachy
    La corteza de Citrus sinensis L., conocida comúnmente como naranja dulce, es utilizada en la medicina tradicional cubana en forma de jarabe por su acción como antiinflamatoria, antitusiva, expectorante y anthistamínica y como champú para tratar la dermatitis seborreica del cureo cabelludo; ambas formulaciones son elaboradas en los laboratorios de producción local de todo el país, utilizando el polvo de dicha corteza como ingrediente farmacéutico activo herbario. En el presente trabajo se verificaron las especificaciones de calidad reportados por el formulario nacional para esta materia prima y se propone una monografía analítica que fue aplicada a diez lotes suministrados por los laboratorios de diferentes municipios de la provincia de Villa Clara. La monografía propuesta incluyó ensayos de identificación (reacciones de coloración, análisis macro y micromorfológico y cromatografía en capa delgada), ensayos de pureza (material extractable, pérdida por desecación, cenizas totales y cenizas insolubles en ácido clorhídrico) y el ensayo cuantitativo (determinación de flavonoides totales). La verificación de los límites de especificación se realizó aplicando el método de Bowker. Como resultado se obtuvo que la pérdida por desecación del polvo no debe exceder de 11 %, las cenizas totales no deben superiores a 7 % y las cenizas insolubles en ácido clorhídrico no deben exceder el 2 %. Se utilizó como técnica de análisis cuantitativo, la espectrofotometría UV indirecta (método de tricloruro de aluminio) para la determinación de flavonoides totales en base a quercetina. El seguimiento cromatográfico en capa delgada y el reconocimiento cualitativo con UV detección a 365 nm demostró la presencia de quercetina y hesperidina. El polvo de las hojas de Citrus sinensis L. contiene no menos de un 0,2 % de flavonoides, metabolitos responsables de las acciones farmacológicas que se le atribuyen a la planta
  • ÍtemAcceso Abierto
    Formulación de un jarabe de Capraria biflora L.
    (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Monteagudo Jiménez, Beatriz; Alba de Armas, Miguel Ángel; Vicet Muro, Liliana; González Bedia, Mirtha Mayra
    En el presente trabajo se abordan los resultados obtenidos de los estudios físico-químicos realizados a extractos acuosos obtenidos de las hojas de Capraria biflora L. con vistas a la formulación de un jarabe con posible acción gastroprotectora. Las pruebas realizadas para la caracterización físico-química son la determinación de sólidos totales, índice de refracción, densidad, pH, análisis capilar, determinación de las características organolépticas y el tamizaje fitoquímico. Los resultados obtenidos en estas pruebas son adecuados y similares a los de otros extractos vegetales acuosos reportados en el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. En el tamizaje fitoquímico se detectó la presencia de fenoles y/o taninos, flavonoides, aminoácidos libres, alcaloides, saponinas y azúcares reductores. Se realizó además la determinación del contenido fenólico y de flavonoides para un extracto, donde se evidenció valores de 12.7 mg EAG/gES y 6.84 μgQE/mg respectivamente. Se realizó un diseño de experimento 23 para la formulación y elaboración del jarabe, el extracto acuoso se utilizó a dos concentraciones (10 % y 20 %), al igual que la sacarosa (65 % y 85 %) y en la técnica de elaboración se trabajó a dos temperaturas (ambiente y 500C), siendo las variables respuestas estudiadas el índice de refracción, densidad relativa y pH. Como principales resultados se obtuvo que la variable pH tuvo una disminución significativa cuando se trabajó a altas concentraciones de sacarosa y/o altas temperaturas, el índice de refracción disminuyó significativamente cuando se trabajó a altas temperaturas y la densidad experimentó una disminución significativa cuando la concentración de sacarosa es baja. Se realizó un estudio de estabilidad física de las formulaciones elaboradas, donde se apreció que cuando la concentración de sacarosa se encuentra en un nivel bajo (65 %) los valores de pH son significativamente menores que a tiempo cero, atribuible a una posible contaminación microbiana, lo cual permite decir que estas formulaciones no son estables desde el punto de vista físico a los 30 días de elaboradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Potencial antimicrobiano de los extractos de las hojas de Jatropha gossypifolia L
    (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) Machado Hernández, Laura; López Sacerio, Arelys
    La resistencia a los antimicrobianos supone un obstáculo importante en estos días y las plantas medicinales suponen una alternativa al tratamiento de numerosos afecciones causadas por bacterias y hongos. La Jatropha gossypifolia L. es utilizada por la población en diferentes formas de preparación para el tratamiento de enfermedades en la piel. En este estudio el objetivo es evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos hidroalcohólico y acuoso de las hojas de Jatropha gossypifolia L que crece en la región central de Cuba. Primeramente, se recolectó la planta en distintas épocas del año. Se obtuvo como resultado que la droga posee índices numéricos que avalan la calidad del material vegetal. Se obtuvieron extractos hidroalcohólicos y acuoso que se caracterizaron por el tamizaje fitoquímico y entre sus metabolitos están saponinas, alcaloides, quinonas, fenoles, flavonoides, aminoácidos y coumarinas los cuales estuvieron presentes en todas las épocas del año estudiadas. Se cuantificaron los polifenoles, fenoles y flavonoides totales presentes en los extractos y varió el contenido de los mismos en las diferentes épocas de recolección. Se determinó la actividad antimicrobiana de los extractos hidroalcohólicos y acuoso mediante el método difusión en agar donde solo mostró actividad antimicrobiana frente a Staphylococuss aureus el extracto hidroalcohólico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empleo de estudios “in silico” en la identificación de nuevos compuestos con potencial actividad contra Leishmania major
    (Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, 2019) González Sorí, José Ernesto; Flores Balmaseda, Naiví; Castillo Garit, Juan Alberto
Estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.