Estudio de la conducta prosocial en adolescentes riesgo.
Fecha
2004-04-14
Autores
Garcet del Real, María Isabel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Resumen
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar las
diferencias más significativas entre la conducta prosocial de un grupo de
adolescentes riesgo de 9no grado y los desajustes conductuales que suelen
presentarse en sus pares no considerados riesgo. Las entrevistas efectuadas a
profesores y alumnos, los cuestionarios de conducta prosocial y antisocial de
Martorell y González y el Dembo Rubinstein, fueron aplicados en diferentes
sesiones de trabajo a una muestra de 60 alumnos de ambos sexos, cuyas edades
oscilan entre 13 y 15 años, distribuidos en dos grupos: uno con carácter estudio y
el otro testigo, en la Secundaria Básica” Roberto Mederos”, del municipio de
Sagua la Grande en la provincia de Villa Clara. La experiencia se desarrolló en el
período comprendido entre junio del 2004 y febrero del 2005. El conjunto de
técnicas aplicadas facilitó el análisis de los resultados obtenidos de manera
integradora comparando a estos grupos en el aspecto conductual. Los resultados
indican que la conducta prosocial está determinada en este grupo por la capacidad
de establecer nuevas relaciones y mantener las anteriores, ser solidarios, poseer habilidad para resolver conflictos y adaptarse al grupo, mientras que los
desajustes e indisciplinas se manifiestan en muchos adolescentes de ambos
subgrupos, en la tendencia a mentir, ausencias frecuentes a la escuela no
siempre justificadas, impulsividad y desmotivación escolar entre otros, estos
alumnos se encuentran parcialmente desorientados con relación al futuro o se
muestran indiferentes ante los presupuestos teóricos de dicha dimensión. En la
aparición de estos problemas han estado presentes en alguna medida, factores
como el maltrato infantil en la edad temprana, los conflictos familiares y los
métodos educativos inadecuados..... La investigación corrobora el
desconocimiento por parte de los profesores de las particularidades más
importantes de la adolescencia y la tendencia a subvalorar el potencial de
conducta prosocial que tienen sus alumnos. Se comprobó que los desajustes
conductuales son más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. El
estudio ofrece conclusiones y recomendaciones que pueden resultar de utilidad
para el desarrollo y fortalecimiento de la conducta prosocial en esta etapa y para la
realización de futuras investigaciones en este campo.
Descripción
Palabras clave
Conducta Prosocial, Adolescentes, Factores de Riesgo, Conducta Antisocial