Estudio de la conducta prosocial en adolescentes riesgo.

dc.contributor.advisorHerrera Jiménez, Luis Felipe
dc.contributor.authorGarcet del Real, María Isabel
dc.coverage.spatial1016432en_US
dc.date.accessioned2015-11-23T17:19:06Z
dc.date.available2015-11-23T17:19:06Z
dc.date.issued2004-04-14
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar las diferencias más significativas entre la conducta prosocial de un grupo de adolescentes riesgo de 9no grado y los desajustes conductuales que suelen presentarse en sus pares no considerados riesgo. Las entrevistas efectuadas a profesores y alumnos, los cuestionarios de conducta prosocial y antisocial de Martorell y González y el Dembo Rubinstein, fueron aplicados en diferentes sesiones de trabajo a una muestra de 60 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 13 y 15 años, distribuidos en dos grupos: uno con carácter estudio y el otro testigo, en la Secundaria Básica” Roberto Mederos”, del municipio de Sagua la Grande en la provincia de Villa Clara. La experiencia se desarrolló en el período comprendido entre junio del 2004 y febrero del 2005. El conjunto de técnicas aplicadas facilitó el análisis de los resultados obtenidos de manera integradora comparando a estos grupos en el aspecto conductual. Los resultados indican que la conducta prosocial está determinada en este grupo por la capacidad de establecer nuevas relaciones y mantener las anteriores, ser solidarios, poseer habilidad para resolver conflictos y adaptarse al grupo, mientras que los desajustes e indisciplinas se manifiestan en muchos adolescentes de ambos subgrupos, en la tendencia a mentir, ausencias frecuentes a la escuela no siempre justificadas, impulsividad y desmotivación escolar entre otros, estos alumnos se encuentran parcialmente desorientados con relación al futuro o se muestran indiferentes ante los presupuestos teóricos de dicha dimensión. En la aparición de estos problemas han estado presentes en alguna medida, factores como el maltrato infantil en la edad temprana, los conflictos familiares y los métodos educativos inadecuados..... La investigación corrobora el desconocimiento por parte de los profesores de las particularidades más importantes de la adolescencia y la tendencia a subvalorar el potencial de conducta prosocial que tienen sus alumnos. Se comprobó que los desajustes conductuales son más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. El estudio ofrece conclusiones y recomendaciones que pueden resultar de utilidad para el desarrollo y fortalecimiento de la conducta prosocial en esta etapa y para la realización de futuras investigaciones en este campo.en_US
dc.description.sponsorshipFacultad de Psicología. Departamento de Psicologíaen_US
dc.description.statusnon-publisheden_US
dc.identifier.urihttps://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/3590
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Central “Marta Abreu” de Las Villasen_US
dc.rightsLos usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Licenseen_US
dc.subjectConducta Prosocialen_US
dc.subjectAdolescentesen_US
dc.subjectFactores de Riesgoen_US
dc.subjectConducta Antisocialen_US
dc.titleEstudio de la conducta prosocial en adolescentes riesgo.en_US
dc.typeThesisen_US
dc.type.thesismasteren_US

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
maria Isabel garcet.pdf
Tamaño:
372.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.33 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: