Los remanentes lingüísticos bantúes en la ciudad de Trinidad

Fecha

2010-06-25

Autores

Hernández Simón, María Emilia

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Resumen

Adentrándonos un poco en nuestras raíces africanas, este trabajo pretende estudiar una parte del legado lingüístico que hemos heredado del «continente negro». Centrados en la ciudad de Trinidad, nuestro estudio tiene como tema los remanentes lingüísticos bantúes en dicha región; notando cómo, pese a ser una localidad de vasta tradición en el Palo Monte, y con una marcada presencia de cabildos bantúes, existe una significativa diversidad lingüística entre los practicantes de dicha religión, también justificada por la fuerte presencia de cultos yoruba. Partiendo de los datos canónicos propuestos por Valdés y Leyva en el Diccionario de bantuísmos en el español de Cuba, nuestro problema fundamental ha sido: ¿qué tendencias y magnitud tienen los cambios formales y de contenido de los remanentes bantúes de Trinidad en relación con los datos canónicos establecidos por Valdés y Leyva en 2009? Y los objetivos a seguir han sido: comparar y analizar, desde el punto de vista formal y del contenido, los remanentes bantúes de Trinidad a partir de los datos canónicos de Valdés y Leyva y demostrar y analizar las fluctuaciones presentes entre los informantes de Trinidad. En sentido general, como principales resultados se constató el funcionamiento de remanentes bantúes en Trinidad, lo que evidencia su permanencia en el panorama lingüístico de Cuba. Con un total de 153 datos comprobados etimológicamente se demostraron las variaciones lingüísticas (112 datos presentaron variaciones) existentes entre los informantes trinitarios, sobre todo provocadas por la transmisión oral. Así, nuestro trabajo queda dividido en: un primer momento introductorio con una panorámica del proceso de mestizaje en Cuba, el contacto entre lenguas, los antecedentes de nuestro estudio; así como el problema, los objetivos y la hipótesis. Luego un capítulo 1 con un recuento de las plantaciones y la esclavitud en Trinidad; un segundo capítulo con algunas categorías teórico- metodológicas; y un tercero con el análisis lingüístico de los fenómenos encontrados. Por último, arribamos a las conclusiones y expusimos la bibliografía empleada, así como los anexos que sustentan nuestra investigación.

Descripción

Palabras clave

Lengua Bantú, Lengua Española, Lingüística, Trinidad, Africanismos

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica