Consumo y utilización de antibióticos y antibioresistencia bacteriana en el Hospital Provincial Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”

dc.contributor.advisorHernández Martínez, Ester María
dc.contributor.advisorCarrazana García, Daymí
dc.contributor.authorMarín Conde, Yenisbel
dc.coverage.spatial1016432en_US
dc.date.accessioned2015-05-25T18:04:51Z
dc.date.available2015-05-25T18:04:51Z
dc.date.issued2014-06-25
dc.description.abstractEl presente trabajo se realizó en respuesta a la amenaza para la salud pública que plantea la resistencia a los antimicrobianos, con el objetivo de determinar a través de un estudio de consumo los antimicrobianos utilizados en el Hospital Provincial Universitario „„Dr. Celestino Hernández Robau‟‟ durante los años 2012 y 2013 y analizar la antibioresistencia bacteriana; determinándose si existe relación entre estos, luego realizar un estudio de utilización, con la finalidad de sugerir acciones que perfeccionen el uso racional de antibióticos. Con este fin se realizó un estudio observacional descriptivo ambispectivo que constó de tres fases: una primera fase en la que se realizó un estudio de consumo y un análisis de la antibioresistencia bacteriana, una segunda fase en la que se estableció la relación entre estos y una tercera fase en la que se realizó un estudio de utilización. Los antibióticos más consumidos en los años estudiados fueron la Cefriaxona, la Cefotaxima y el Metronidazol y los menos consumidos la Doxicilina y la Clindamicina. Staphylococcus aureus y Escherichia coli fueron los microorganismos más prevalentes, siendo la Cefazolina el antibiótico con mayor porcentaje de resistencia, seguido de la Ceftriaxona. Existe una correlación positiva entre la mayoría de los antibioticos y la resistencia antibacteriana de todas las cepas evaluadas. La mayoría de los pacientes recibieron pautas terapéuticas adecuadas en cuanto a dosis, intervalo y tiempo de tratamiento, sin ocurrencia de reacciones adversas y se determinaron varias posibles interacciones medicamentosas, sin que estas se presentaran siendo la Ceftriaxona el antibiótico más prescrito.en_US
dc.description.abstractThe antimicrobial resistance is a problem in public health, this work was carried out with the aim of determine (through a study of antimicrobial consumption used in the Provincial Hospital Universitario'' Dr. Celestino Hernández Robau'' during 2012 and 2013) the prevalence of bacterial antibiotic resistance. We establish the relationship between antimicrobial consumption and resistance. First, we perform a three-phase descriptive and observational study of antimicrobials utilization, in order to suggest actions to improve the rational use of antibiotics. In the first phase we analyze antibiotic consumption and bacterial antibiotic resistance, in a second phase we established the relationships between them and finally a third phase in which a real-time utilization study was performed. The antibiotics most commonly consumed in the studied years were ceftriaxone, cefotaxime and metronidazole and those which shown less consume were doxycycline and clindamycin. The organisms most prevalent were Staphylococcus aureus and Escherichia coli, while cefazolin achieved the highest percentage of antibiotic resistance, followed by ceftriaxone. We found a positive correlation between most antibiotics and antibacterial resistance for all strains tested. Most patients received adequate therapeutic schemes according to dose, interval and time treatment; without occurrence of several adverse reactions. Also potential drug interactions were identified; without any occurrence of them in ceftriaxone‟s treatment regimens.en_US
dc.description.sponsorshipFacultad de Química y Farmacia. Departamento de Farmaciaen_US
dc.description.statusnon-publisheden_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/119
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Central "Marta Abreu" de las Villasen_US
dc.rightsEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultados del uso de la obra bajo la misma licencia de esta Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos.en_US
dc.subjectProfilaxis Antibióticaen_US
dc.subjectAntibióticosen_US
dc.subjectFarmacorresistencia Bacterianaen_US
dc.subjectCeftriaxonaen_US
dc.subjectAntibiotic Prophylaxisen_US
dc.subjectDrug Resistance, Bacterialen_US
dc.subjectCeftriaxoneen_US
dc.titleConsumo y utilización de antibióticos y antibioresistencia bacteriana en el Hospital Provincial Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”en_US
dc.typeThesisen_US
dc.type.thesisbacheloren_US

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis YENI 1.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.33 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: