Comportamiento Informacional en la Web de estudiantes de la Universidad de Managua
dc.contributor.author | Meza Cornavata, Doris María | |
dc.contributor.author | Artiles Olivera, Iliana | |
dc.contributor.author | Valle Meza, Fernando David | |
dc.contributor.author | Valle-Midence, Cristhofer | |
dc.contributor.author | Castellanos Castillo, José Ramón | |
dc.contributor.author | Machado Marrero, Aleida | |
dc.contributor.department | Universidad de Managua Nicaragua | en_US |
dc.contributor.department | Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información | en_US |
dc.contributor.other | Universidad de Managua Nicaragua | en_US |
dc.coverage.spatial | Villa Clara | en_US |
dc.date.accessioned | 2019-09-04T17:49:18Z | |
dc.date.available | 2019-09-04T17:49:18Z | |
dc.date.issued | 2019-06-23 | |
dc.description.abstract | El presente artículo, cuyo contexto de investigación es la Universidad de Managua (UdeM), plantea como estrategia alcanzar mayor pertinencia en educación, el desarrollo de las técnicas de información y comunicación (TIC), con el fin de que las mismas apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje. La institución ha invertido en infraestructura tecnológica, no obstante, se percibe que los estudiantes no realizan un adecuado comportamiento informacional en la web para mejorar su desempeño académico, un porcentaje utiliza las TIC como elemento distractor para su formación, evidencias a partir de la observación directa y datos estadísticos generados en los centros tecnológicos, de ahí la importancia de diagnosticar el uso de Internet en los estudiantes en la modalidad dominical de la UdeM. Los principales resultados muestran que el uso de Internet como elemento complementario es una opción válida en la UdeM, pues el 73.5% de los estudiantes tienen acceso a computadora en su casa, el 65.3% tienen acceso a Internet en su casa y el 41.8% tienen acceso a Internet a través de celular. | en_US |
dc.description.abstract | The research context of this article proposes a strategy to develop the use of information and communication techniques (ICT) that will support the process of teaching-learning in order to achieve its relevance and usefulness in education at the University of Managua (UdeM). The institution has invested in technological infrastructure however it is perceived that students do not always make an information behaviour it to improve their academic performance. A significant percentage use ICT as a distraction element as evidenced by direct observation and data statistics generated in the technological centers, hence the importance of diagnosing the use of the Internet by students of UdeM. The main results show that the use of the Internet as a complementary element is a valid option for UdeM students since 73.5% have access to a computer in their home, 65.3% have Internet access in their home and 41.8% have Internet access through their cell phones. | en_US |
dc.description.sponsorship | Citar según la fuente original: Avirán, M. (2002). ¿Podrá la educación domesticar las TIC? Centro para el Futurismo en la Educación Universidad Ben Gurión, Barcelona Begley, S. e Interlandi, J (2008). La Generación más tonta: cómo la era digital entorpece jóvenes. Newsweek en español (39-40) De Zan, A., Paipa, A.y Parra, C. (2011) Las competencias: Base para la internacionalización de la educación superior. Revista Educación en Ingeniería, 21(11), 33-47. Dussel y Quevedo (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. (12). Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana. Gómez, M., López N. (s. f.) Impacto de las nuevas tecnologías en el aula. Recuperado: http://api.ning.com/files/b*LHZ5BAEMkU3ojKEUs5voXr7GFwUrzVUWoWhoSuchSjYCqk86RfZ3VyDgrc4Sn9iSttaYjZkTHl4M*Spl*X*3*yr4WH5s7/impactodenuevastecnologiasenelaula.pdf el 28/10/13. Hernández, S. y Collado, F. (2015). Metodología de la Investigación. (5ta. Ed.). México: Editorial McGrawhill. Ibáñez, J. (2015). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI. Jenkins y Tyner (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Recuperado de http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/Familia/Noticias/1447 Marqués (2010). Impacto de las TICs en la enseñanza universitaria. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/ticuniv.htm. Marta-Lazo, C., y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. México: Editorial UOC. Osuna-Acedo, S. y Gil-Quintana, J. (2017). El proyecto europeo ECO. Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento. Educación XX1, 20(2), 11-25 Riascos-Erazo, S., Quintero–Calvache., Ávila-Fajardo, G. (2009). Las TICs en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores, 2(17), 133-157 Rodríguez, L. (2011). Contribución de los recursos educativos abiertos al aprendizaje significativo de las tecnologías de información y comunicación en el estudiante universitario. Internacional Administración y Finanzas (RIAF), 4(1), 101-114 Salinas, J (2004). Innovación docente y uso de las TICS en la enseñanza universitaria. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 2-11 Yankovick, B. (2013). La tecnología en clases ¿distractor o recurso? Recuperado de http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/Familia/Noticias/1447 | en_US |
dc.identifier.isbn | 978-959-312-372-3 | en_US |
dc.identifier.uri | https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11279 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.relation.conference | II Convención Científica Internacional UCLV 2019.II Conferencia Internacional de Procesamiento de la Información TICI 2019. IV Taller de Ciencias de la Información. | en_US |
dc.rights | Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons4.0 License: Atribución-No Comercial-Compartir Igual | en_US |
dc.rights.holder | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas | en_US |
dc.subject | Comportamiento Informacional | en_US |
dc.subject | Internet | en_US |
dc.subject | Proceso de Enseñanza-Aprendizaje | en_US |
dc.subject | Tecnologías de la Información y las Comunicaciones | en_US |
dc.subject | Information Behaviour | en_US |
dc.subject | Internet | en_US |
dc.subject | Teaching-Tearning Process | en_US |
dc.subject | Information and Communication Technologies | en_US |
dc.subject.other | Pedagogía | en_US |
dc.subject.other | Educación Superior | en_US |
dc.subject.other | Tecnología Educativa | en_US |
dc.title | Comportamiento Informacional en la Web de estudiantes de la Universidad de Managua | en_US |
dc.type | Proceedings | en_US |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PONENCIA DORIS MESA CONVENCCION 2019.docx
- Tamaño:
- 56.97 KB
- Formato:
- Microsoft Word XML
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.33 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: