Tesis Doctorado - Psicología

URI permanente para esta colección

En esta colección se depositarán las Tesis Doctorales de personal afiliado a la UCLV que fueron defendidas en el Tribunal Nacional de Psicología.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 21 de 21
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la relación entre la autorregulación personal, la autogestión del tiempo y el rendimiento académico en estudiantes universitarios yemenitas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019) Haithem Thabet, Hassan; Rodríguez Méndez, Leonardo; Quintana Ugando, Maira
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el desarrollo de la autorregulación personal, la autogestión del tiempo y el rendimiento académico en estudiantes yemenitas. La experiencia académica muestra la relación que existe entre la personalidad del estudiante y su rendimiento académico; sin embargo, investigar tal relación continúa siendo una necesidad para explicar, desde lo psicológico, el transcurrir de esa relación. Esta investigación aborda esta situación problémica desde el contexto universitario yemenita. La muestra fue seleccionada con la colaboración de experimentados profesores, en estudiantes de tercer año de carreras pedagógicas de la Universidad de Adén y quedó conformada por dos grupos de estudio bien diferenciados: uno con estudiantes de alto rendimiento académico y otro con estudiantes de bajo rendimiento académico. Se emplearon técnicas psicológicas que permitieron evaluar la variable desarrollo de la autorregulación personal; la variable autogestión del tiempo se evaluó a través de un cuestionario validado en otras investigaciones y de una entrevista semiestructurada. Con la ayuda del paquete SPSS versión 23.0 se empleó la prueba Chi-Cuadrado de Pearson para comparar los resultados entre los grupos. Se corroboraron diferencias entre los estudiantes de alto rendimiento académico y los de bajo rendimiento en cuanto a su nivel de desarrollo de la autorregulación personal y la autogestión del tiempo; se comprobó que los jóvenes con mayor desarrollo en la autorregulación personal se corresponden con los de alto rendimiento académico, los que a su vez expresan una mayor adecuación en la autogestión del tiempo dedicado al estudio, lo cual favorece directamente el rendimiento académico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de programa psicoeducativo para potenciar la comprensión emocional en escolares con manifestaciones agresivas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-06-01) Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación se realizó de enero de 2018 a marzo de 2020, con el propósito de elaborar una propuesta de programa psicoeducativo mediante la cual se potencie la comprensión emocional en escolares con manifestaciones agresivas. Se empleó un enfoque mixto de investigación, con un diseño anidado concurrente. En la primera etapa se caracterizó la comprensión emocional y su relación con las manifestaciones agresivas. La muestra fue de 102 niños (51 con manifestaciones agresivas y 51 sin esta condición). En la segunda etapa se determinaron las necesidades psicoeducativas de padres, maestros y profesionales, donde participaron 51 padres, 60 maestros, 12 psicopedagogos, 15 metodólogos, 5 psiquiatras y 5 psicólogos infanto- juveniles. Las principales técnicas para la recogida de información fueron: Cuestionario Infantil de Emociones, Test de Comprensión Emocional, Escala de Agresión de Little et al., entrevista psicológica y dos cuestionarios. La última etapa estuvo vinculada al diseño de la propuesta, su valoración por 20 especialistas y 20 posibles beneficiarios. Los niños estudiados presentaron dificultades en la comprensión emocional, con énfasis en la identificación de las causas, creencias asociadas a emociones, reconocimiento de emociones mixtas, complejas, y sus posibilidades de regulación. Se estableció relación entre esta variable y la agresividad, fundamentalmente de tipo reactiva-directa, la cual prevaleció en los escolares. Los padres y maestros requirieron mayor preparación para potenciar el desarrollo de la comprensión emocional y manejo de las reacciones agresivas. Las necesidades detectadas se consideraron en el diseño del programa psicoeducativo. Los especialistas y posibles beneficiarios avalaron su pertinencia, suficiencia y aplicabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de programa psicoeducativo para potenciar la comprensión emocional en escolares con manifestaciones agresivas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-06-20) Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación se realizó de enero de 2018 a marzo de 2020, con el propósito de elaborar una propuesta de programa psicoeducativo mediante la cual se potencie la comprensión emocional en escolares con manifestaciones agresivas. Se empleó un enfoque mixto de investigación, con un diseño anidado concurrente. En la primera etapa se caracterizó la comprensión emocional y su relación con las manifestaciones agresivas. La muestra fue de 102 niños (51 con manifestaciones agresivas y 51 sin esta condición). En la segunda etapa se determinaron las necesidades psicoeducativas de padres, maestros y profesionales, donde participaron 51 padres, 60 maestros, 12 psicopedagogos, 15 metodólogos, 5 psiquiatras y 5 psicólogos infanto- juveniles. Las principales técnicas para la recogida de información fueron: Cuestionario Infantil de Emociones, Test de Comprensión Emocional, Escala de Agresión de Little et al., entrevista psicológica y dos cuestionarios. La última etapa estuvo vinculada al diseño de la propuesta, su valoración por 20 especialistas y 20 posibles beneficiarios. Los niños estudiados presentaron dificultades en la comprensión emocional, con énfasis en la identificación de las causas, creencias asociadas a emociones, reconocimiento de emociones mixtas, complejas, y sus posibilidades de regulación. Se estableció relación entre esta variable y la agresividad, fundamentalmente de tipo reactiva-directa, la cual prevaleció en los escolares. Los padres y maestros requirieron mayor preparación para potenciar el desarrollo de la comprensión emocional y manejo de las reacciones agresivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Particularidades de la regulación de emociones displacenteras en adolescentes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2014-06-21) Pérez Díaz, Yudit; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación tuvo como objetivo caracterizar la regulación de emociones displacenteras en adolescentes hipertensos de 12 a 15 años de edad de Villa Clara. En el estudio se asumió un paradigma mixto, bajo un diseño no experimental y transversal. De manera secuencial, se desarrollaron dos etapas: la primera, predominantemente cuantitativa y la segunda, predominantemente cualitativa. Se utilizaron pruebas psicológicas como las siguientes: la entrevista psicológica; la DERS-E, para adolescentes; la MARS, versión adolescente; el IDAREN; el IDEREN y el STAXI-II N/A, entre otras. Los resultados obtenidos posibilitaron identificar la tendencia disfuncional que caracterizó la regulación emocional de los pacientes, constatándose la persistencia e intensidad de sus emociones displacenteras, sobre la base de una comprensión emocional inadecuada y estrategias de regulación poco adaptativas. La ansiedad fue la emoción displacentera más frecuente, relacionada con la supresión emocional como estrategia predominante; ambos constituyeron los aspectos más importantes en la tendencia disfuncional que presentó la regulación emocional. De este modo, se evidenciaron necesidades de atención psicológica en los adolescentes hipertensos, de gran valor para su diagnóstico y tratamiento integral
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención psicoterapéutica integrativa, para potenciar la autovaloración en mujeres con cáncer de mama no metastásico
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2012-07-21) Castillo Díaz, Zeida Elvira; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La intervención psicoterapéutica en pacientes con cáncer de mama cobra importancia dadas las demandas psicológicas que impone a la mujer, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y la afectación consecuente de la autovaloración. Proponer una intervención psicoterapéutica integrativa, dirigida a potenciar la autovaloración de las mujeres con cáncer de mama no metastásico, devino objetivo de esta investigación. Desde el paradigma de investigación mixto se asumió un diseño cuasi-experimental, pre-prueba y pos-prueba con grupo de control, el cual contempló como variable independiente la intervención psicoterapéutica integrativa y dependiente la autovaloración. Para el diagnóstico de la autovaloración en 444 mujeres, seleccionadas por muestreo aleatorio sistemático, se utilizaron: entrevista psicológica semiestructurada, IDARE, IDERE, prueba de completamiento de frases, escala Dembo Rubinstein, observación participante e Inventario de autoestima de Coopersmith, a partir de los indicadores de expresión diseñados. Se crearon grupos pareados, de estudio y testigo, se elaboró e implementó la intervención psicoterapéutica integrativa a 222 mujeres, en trece encuentros. Como resultado, el diagnosticó preprueba denotó, tendencia a la inadecuación de la autovaloración o inadecuación en la totalidad de la muestra, luego de la intervención la dinámica de cambios en los indicadores de expresión de la autovaloración en el grupo estudio, fue favorable a su reconfiguración, muy significativos en el 21,6 % y significativos el 45,9 %; sobresaliendo la tendencia salutogénica y la autorregulación, cumpliendo los criterios de efectividad delimitados. Se concluyó que la intervención psicoterapéutica integrativa tuvo alta efectividad y se recomendó generalizarla a la atención primaria e incluir los familiares
  • ÍtemAcceso Abierto
    Predictores Neuropsicológicos del proceso de toma de decisiones en adolescentes con trastorno disocial
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2016-07-21) Broche Pérez, Yunier; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    El Trastorno Disocial se caracteriza por un patrón desadaptativo en la toma de decisiones expresado en la violación sistemática de las normas sociales y jurídicas. Los factores sociopsicológicos que condicionan este fenómeno han sido extensamente estudiados. Sin embargo, en la actualidad existe poca claridad sobre los determinantes neuropsicológicos que guardan relación con el proceso de toma de decisiones en los adolescentes con Trastorno Disocial. Caracterizar los predictores neuropsicológicos del proceso de toma de decisiones en adolescentes con Trastorno Disocial. La investigación fue concebida desde un enfoque cuantitativo, con un diseño ex post facto retrospectivo con dos grupos. En las primeras etapas del estudio se caracterizó el proceso de toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo en adolescentes con trastorno disocial y un grupo de control no-experimental. En etapas posteriores se determinaron las interrelaciones entre las variables neuropsicológicas con la toma de decisiones, se establecieron los predictores ejecutivos del proceso de selección de opciones y se comprobaron las interacciones entre las pruebas neurocognitivas empleadas. Los adolescentes con trastorno de disocial mostraron mayor preferencia por las decisiones con elevados riesgos, eligiendo las opciones con altos beneficios inmediatos pero con grandes consecuencias en el mediano y largo plazo. Además presentaron mayor dificultad en los procesos ejecutivos de memoria de trabajo, flexibilidad mental y planificación de acciones en comparación con el grupo de control. El control inhibitorio demostró una elevada capacidad predictiva de las dificultades encontradas en la toma de decisiones en el grupo de estudio
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa Psicoeducativo para el afrontamiento activo a la erfermedad de mujeres con cáncer de mama en intervalo libre de enfermedad
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2016-07-21) Montiel Castillo, Vanessa Esperanza; Guerra Morales, Vivian Margarita
    En la investigación se desempeño un programa psicoeducativo para afrontamiento activo a la enfermedad de mujeres con cáncer de mama en intervalo libre de enfermedad. Bajo un diseño anidado concurrente predominante cuantitativo. Trascurrió en tres etapas, inicialmente se realizo el diagnostico de las particularidades del afrontamiento la enfermedad en 115 participantes, seguida del diseño y evaluación por especialistas 19, por ultimo mediante el cuasi experimento, se implemento el programa y se procedió a su evaluación. Se utilizaron pruebas psicológicas
  • ÍtemAcceso Abierto
    La acción del poder desde lógicas emancipatorias en el plano intersubjetivo. Fundamentos con enfoque histórico - cultural
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2015-07-21) Rodríguez Wong, María Teresa; Pérez Yera, Armando Rey; Roque Doval, Yamila
    En la investigación se proponen fundamentos teórico-metodológicos para el desarrollo del poder desde lógicas emancipatorias en las relaciones intersubjetivas profesor/estudiantes universitarios. Se estructuran en forma de unidades de análisis, principios operativos, fases y mediaciones instrumentales. Su construcción se desarrolló desde un enfoque materialista dialéctico, en diálogo crítico interdisciplinar, y utilizando como andamiaje para el proceso, los resultados de una intervención psicosocial desarrollada en el contexto universitario cubano. El eje articulador es la Psicología histórico-cultural, y se incorpora el enfoque estratégico de Michael Foucault en la concepción del poder, la Psicología de la liberación latinoamericana, el Análisis Institucional y la concepción marxista de la emancipación. Las unidades de análisis teóricas son: Comprensión expansiva del aprendizaje y Naturaleza expansivo/reflexiva de la actividad docente. Los principios operativos para potenciarlas: Estimulación las ZDPC, desde la co-coordinación y mediación reflexiva de la actividad docente; Desarrollo de relaciones intersubjetivas colaborativas profesor-estudiantes; Estimulación de la interanimación dialógica en la comunicación; y Desarrollo de la grupalidad entre los estudiantes. Las fases por las que debe transcurrir el proceso: Deconstrucción reflexiva; Transformación parcial y Reconfiguración. Se proponen mediaciones instrumentales flexibles, orientadas a estimular las Zonas de Desarrollo Potencial Colectivas de los sujetos involucrados, con ajuste a sus Situaciones Sociales de Desarrollo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Expresión emocional y su relación con el funcionamiento familiar en niños de 8 a 10 años de KUITO-BIÉ, República de Angola
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2016-07-21) Cassinda Vissupe, Maria Domingas; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la expresión emocional de los niños angolanos de 8 a 10 años y su relación con el funcionamiento familiar. Se empleó un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, de triangulación concurrente DTRIAC, con un tipo de estudio exploratorio-descriptivo en la primera etapa y correlacional en la segunda. La muestra fue de 325 niños, seleccionados a partir de un muestreo estratificado por racimos. Para la recogida de la información se utilizaron las pruebas psicológicas siguientes: cuestionario infantil de emociones, caja secreta, Informe escolar, entrevista psicológica al niño y a la familia, test de completar frases, observación, cuestionario de manifestaciones de emociones displacenteras, viajando con mi familia y prueba de percepción del funcionamiento familiar. Los resultados obtenidos permitieron identificar que las principales emociones placenteras y displacenteras fueron la alegría, la ansiedad y la tristeza, expresadas a partir de manifestaciones tanto de índole extraverbal como verbal. Predominaron las familias moderadamente funcionales, y se constató relación entre el funcionamiento familiar y la expresión emocional. En las familias funcionales prevalecen los estilos semiexpresivo y expresivo, mientras que las disfuncionales se distinguen por emplear un estilo represivo o expresivo desajustado; asimismo los estilos educativos autoritarios y permisivos son característicos de estas familias
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia Psicoeducativa para la prevención del consumo de Alcohol en estudiantes Universitarios
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2017-07-21) Fernández Castillo, Evelyn; Molerio Pérez, Osana
    La investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia psicoeducativa que contribuya a la adecuación de la percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se asumió un enfoque mixto de investigación. La primera etapa se orientó a la caracterización de la relación de los factores de riesgo, factores protectores y percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Se asumió un diseño no experimental transversal ex-post-facto. En las etapas posteriores se utiliza un diseño anidado concurrente, con una perspectiva cuantitativa como enfoque dominante. Se elaboró y evaluó la estrategia psicoeducativa que asume como núcleo la percepción de riesgo, sus directrices se proyectan a fomentar sus componentes fundamentales, así como a reducir los factores de riesgo y a potenciar los factores salutogénicos. Inicialmente los estudiantes mostraron dificultades en la conformación de los mecanismos de autorregulación para evitar o reducir su consumo. La estrategia psicoeducativa diseñada favoreció la adecuación de la percepción de riego, el desarrollo de factores de protección y estimuló una mayor disposición, en los participantes, a disminuir el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo asociados al mismo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creencias Epistemológicas sobre la Matemática y rendimiento académico
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2015-07-21) Vizcaíno Escobar, Annia Esther; Manzano Mier, Mayra Irene
    Entre los matemáticos profesionales ha sido muy difundida la idea de que la experiencia matemática constituye una fuente inagotable de satisfacciones relacionadas con impresiones de coherencia, rigor, elegancia formal, e incluso belleza que no se obtienen en el mismo grado con otras clases de conocimientos Davis, 1984. Probablemente fue este tipo de vivencias el que llevó a los filósofos pitagóricos a dar un carácter divino a esa experiencia, entendiéndola como una visión directa de ciertas estructuras, objetos y relaciones que serían, al mismo tiempo, fundamento y negación del mundo aparente. Para ellos, los conocimientos matemáticos no debían ser comunicados a los no iniciados en sus complejos rituales, de forma que a los niveles más elevados y, por así decirlo místico de la experiencia matemática sólo podía acceder un grupo selecto de mathematikoi y no los simples acusmáticos ni, menos aún, las personas ajenas a la sociedad pitagórica Rivière, 1990
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de las funciones ejecutivas en escolares con muy bajo y normo peso al nacer en la provincia de Camagüey
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2012-07-21) Guerra Labrada, Anai; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    Se realizó un estudio transversal, descriptivo, comparativo y correlacional con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) en escolares de la provincia Camagüey, con antecedentes de muy bajo peso al nacer (MBP) y sus coetáneos, nacidos normo peso, considerando la confluencia con antecedentes neuropsicológicos personales, familiares y del ámbito escolar. La muestra, seleccionada a través de un muestreo intencional puro, la comprendieron 100 escolares nacidos en el 2002 y 2003, de ellos 25 nacieron con peso 1 500 g. Se analizaron historias clínicas, expedientes académicos, se realizaron entrevistas a padres, maestros y niños, además de la observación en el hogar y la escuela. Se aplicó una batería neuropsicológica para evaluar las FE que incluyó las pruebas: Wisconsin, Stroop, Torre Londres y Kosh Goldestein. Se procesó la información a través del análisis de frecuencia, el método factorial de componentes principales y las pruebas de Mann-Whitney y de Spearman. Resultó que el desarrollo de las FE en los MBP se diferencia de los normo peso al nacer, porque presentan menor desarrollo de la planificación, del control inhibitorio, de la memoria de trabajo y de la flexibilidad mental. Se confirma la confluencia antecedentes neuropsicológicos en el desarrollo de las FE, siendo más significativos la influencia familiar, el desempeño escolar y los antecedentes pre y perinatales. Por primera vez en Cuba se caracterizó el desarrollo de las funciones ejecutivas en escolares muy bajo peso al nacer, considerando la relación de diferentes antecedentes neuropsicológicos, desde una visión integral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa psicoeducativo “PROTEC” para la atención de jóvenes con traumatismos craneoencefálicos ingresados en el Hospital General de Huambo, Angola
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2015-07-21) Mendes Sambalundo, António; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La presente investigación se realizó con el objetivo de implementar un programa psicoeducativo dirigido a la atención de los jóvenes con traumatismos craneoencefálicos (TCE) ingresados en el Hospital General de Huambo, Angola. Según el paradigma cuantitativo el estudio se desarrolló en dos etapas, en la primera participaron 156 pacientes a quienes se les determinaron las características fundamentales de los traumatismos craneoencefálicos y sus secuelas neuropsicológicas. En la segunda etapa se diseñó y aplicó el programa; la misma incluyó 77 pacientes y 18 especialistas seleccionados. El análisis estadístico de los datos obtenidos en la muestra, demostró el predominio de jóvenes varones, entre los 18 y 23 años de edad, con nivel escolar de secundaria básica, pertenecientes a zonas suburbanas, que estudian o trabajan. Se observó un número significativo de accidentes con motocicletas, con cifras elevadas de reincidencias y consumo de alcohol. Predominaron limitaciones neuropsicológicas para el cálculo, análisis de semejanza y comprensión, así como niveles altos de ansiedad y depresión como estado. Se cumplió la hipótesis central de la investigación y se demostró el valor del programa. Se apreció un elevado nivel de correlación entre los criterios ofrecidos por los expertos y los pacientes en todos los indicadores evaluados. Se hallaron diferencias significativas entre los resultados del instrumento aplicado al inicio y final de la intervención. Asimismo se apreciaron valores a favor de un incremento de la percepción de riesgo, elevación del nivel de conocimientos sobre los TCE y sus secuelas, el valor del autocuidado y las medidas para su prevención
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa psicoeducativo PROTEC para la atención de jóvenes con traumatismos craneoencefálicos ingresados en el Hospital General de Huambo, Angola
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2015-07-21) Mendes Sambalundo, António; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La presente investigación se realizó con el objetivo de implementar un programa psicoeducativo dirigido a la atención de los jóvenes con traumatismos craneoencefálicos TCE ingresados en el Hospital General de Huambo, Angola. Según el paradigma cuantitativo el estudio se desarrolló en dos etapas, en la primera participaron 156 pacientes a quienes se les determinaron las características fundamentales de los traumatismos craneoencefálicos y sus secuelas neuropsicológicas. En la segunda etapa se diseñó y aplicó el programa; la misma incluyó 77 pacientes y 18 especialistas seleccionados. El análisis estadístico de los datos obtenidos en la muestra, demostró el predominio de jóvenes varones, entre los 18 y 23 años de edad, con nivel escolar de secundaria básica, pertenecientes a zonas suburbanas, que estudian o trabajan. Se observó un número significativo de accidentes con motocicletas, con cifras elevadas de reincidencias y consumo de alcohol. Predominaron limitaciones neuropsicológicas para el cálculo, análisis de semejanza y comprensión, así como niveles altos de ansiedad y depresión como estado. Se cumplió la hipótesis central de la investigación y se demostró el valor del programa. Se apreció un elevado nivel de correlación entre los criterios ofrecidos por los expertos y los pacientes en todos los indicadores evaluados. Se hallaron diferencias significativas entre los resultados del instrumento aplicado al inicio y final de la intervención. Asimismo se apreciaron valores a favor de un incremento de la percepción de riesgo, elevación del nivel de conocimientos sobre los TCE y sus secuelas, el valor del autocuidado y las medidas para su prevención
  • ÍtemAcceso Abierto
    Particularidades de la regulación de emociones displacenteras en adolescentes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2014-07-21) Pérez Díaz, Yudit; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación tuvo como objetivo caracterizar la regulación de emociones displacenteras en adolescentes hipertensos de 12 a 15 años de edad de Villa Clara. En el estudio se asumió un paradigma mixto, bajo un diseño no experimental y transversal. De manera secuencial, se desarrollaron dos etapas: la primera, predominantemente cuantitativa y la segunda, predominantemente cualitativa. Se utilizaron pruebas psicológicas como las siguientes: la entrevista psicológica; la DERS-E, para adolescentes; la MARS, versión adolescente; el IDAREN; el IDEREN y el STAXI-II N/A, entre otras. Los resultados obtenidos posibilitaron identificar la tendencia disfuncional que caracterizó la regulación emocional de los pacientes, constatándose la persistencia e intensidad de sus emociones displacenteras, sobre la base de una comprensión emocional inadecuada y estrategias de regulación poco adaptativas. La ansiedad fue la emoción displacentera más frecuente, relacionada con la supresión emocional como estrategia predominante, ambos constituyeron los aspectos más importantes en la tendencia disfuncional que presentó la regulación emocional. De este modo, se evidenciaron necesidades de atención psicológica en los adolescentes hipertensos, de gran valor para su diagnóstico y tratamiento integral
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad de recursos de autoayuda en el autocontrol del ansia por la comida en adultos con sobrepeso
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2013-07-21) Rodríguez Martín, Boris Camilo; Molerio Pérez, Osana
    El ansia por la comida es una experiencia cotidiana para la mayoría de los individuos, sin embargo contribuye notablemente a la sobrealimentación y al fracaso de las dietas. En este contexto, comprender su elaboración cognitiva, puede contribuir al diseño de recursos que faciliten su autocontrol. El presente estudio se propuso como objetivo evaluar la efectividad de la intención, una guía de autoayuda y la intención de implementación por reemplazo, como recursos de autoayuda para propiciar el autocontrol del ansia por la comida en adultos con sobrepeso. La investigación, concebida desde un enfoque cuantitativo, comprendió dos etapas fundamentales. En la primera se realizó una caracterización del procesamiento del ansia por la comida en 1 270 jóvenes y adultos medios. En la segunda se evaluó la efectividad de cada recurso de autoayuda propuesto, utilizando una muestra de 115 adultos con sobrepeso
  • ÍtemAcceso Abierto
    Predictores neupsicològicos del proceso de toma de decisiones en adolescentes con trastorno disocial
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2016-07-21) Broche Pérez, Yunier; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    El Trastorno Disocial se caracteriza por un patrón desadaptativo en la toma de decisiones expresado en la violación sistemática de las normas sociales y jurídicas. Los factores sociopsicológicos que condicionan este fenómeno han sido extensamente estudiados. Sin embargo, en la actualidad existe poca claridad sobre los determinantes neuropsicológicos que guardan relación con el proceso de toma de decisiones en los adolescentes con Trastorno Disocial. Caracterizar los predictores neuropsicológicos del proceso de toma de decisiones en adolescentes con Trastorno Disocial. La investigación fue concebida desde un enfoque cuantitativo, con un diseño ex post facto retrospectivo con dos grupos. En las primeras etapas del estudio se caracterizó el proceso de toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo en adolescentes con trastorno disocial y un grupo de control no experimental. En etapas posteriores se determinaron las interrelaciones entre las variables neuropsicológicas con la toma de decisiones, se establecieron los predictores ejecutivos del proceso de selección de opciones y se comprobaron las interacciones entre las pruebas neurocognitivas empleadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de intervención para incidir en los componentes dinámicos que orientan a estudiantes universitarios a formar parejas estables
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2013-07-21) Quintana Ugando, Maira; Molerio Pérez, Osana
    La investigación estuvo dirigida a diseñar un sistema de intervención en grupo para incidir en los componentes dinámicos de la autorregulación que orientan a estudiantes universitarios a formar parejas estables. En la misma se asumió el paradigma mixto teniendo como enfoque dominante el cuantitativo, se realizó en tres etapas. En correspondencia con los objetivos de cada etapa se seleccionaron el diseño investigativo, la muestra, los instrumentos para la obtención de información, así como los procedimientos que se siguieron. En la primera etapa se constataron diferencias en cuanto a los componentes dinámicos entre estudiantes con comportamiento sexual inestable y estudiantes con relaciones de pareja estables. Estas diferencias permitieron establecer las direcciones interventivas del sistema, cuyo diseño fue avalado a través del juicio de especialistas en la segunda etapa. Los tres cuasiexperimentos realizados en la tercera etapa de la investigación corroboraron la eficacia y efectividad del sistema de intervención, en tanto su implementación activó necesidades relativas al desarrollo personal y al disfrute erótico espiritual en la relación de pareja, estimuló valores de significación social orientados hacia el otro miembro de la pareja, permitió la concreción en el proyecto de vida de la motivación hacia una relación de pareja estable y promovió la orientación a la estabilidad en la formación de pareja con un disfrute de la sexualidad en los estudiantes beneficiados con el mismo. Los resultados obtenidos avalan la pertinencia de acciones y/o programas de educación sexual en el contexto universitario que contemplen la relación de pareja, para de esta manera contribuir al desarrollo personal e integral de los estudiantes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Progama psicoeducativo para el afrontamiento activo a la enfermedad de mujeres con cáncer de mama en intervalo libre de enfermedad
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2016-07-21) Montiel Castillo, Vanessa Esperanza; Guerra Morales, Vivian Margarita
    En la investigación se diseñó un programa psicoeducativo para el afrontamiento activo la enfermedad de mujeres con cáncer de mama en intervalo libre de enfermedad. Bajo un diseño anidado concurrente predominante cuantitativo. Trascurrió en tres etapas, inicialmente se realizó el diagnóstico de las particuridades del afrontamiento a la enfermedad en 115 pacientes, seguida del diseño y evaluación por especialistas, por último mediante el cuasi experimento de 30 respectivamente, se implementó el programa y se procedió a su evaluación. Se utilizaron pruebas psicológicas como, Encuestas, Entrevistas Psicológicas, Cuestionario de modo de afrontamiento, IDARE, ISRA B, Test de Zung y Conde, STAXI 2, Cuestionario sobre el Autocuidado a mujeres con cáncer de mama, entre otras. Los datos se analizaron cuanti y cualitativamente. Se constató una tendencia al afrontamiento a la enfermedad parcialmente activo, que dio lugar a los objetivos del programa. La suficiencia de las acciones fue avalada por los especialistas. Los cuasi experimentos corroboraron la eficiencia y efectividad del programa psicoeducativo, en tanto se activaron los recursos psicológicos de las pacientes para un afrontamiento activo a la enfermedad, favoreció el autocuidado, estimuló el control percibido, diversificó el empleo de estrategias funcionales de afrontamiento a la enfermedad y favoreció el empleo de estrategias funcionales de afrontamiento a la enfermedad y favoreció el bienestar emocional
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alternativa de intervención desde la competencia comunicativa para minimizar la violencia Psicològica en parejas rurales y suburbanas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2009-07-21) Ferrer Lozano, Dunia Mercedes; Vasallo Barrueta, Norma
    La violencia psicológica en relaciones de pareja es un problema social insuficientemente abordado y frecuente en la cotidianidad, por tal motivo esta investigación persigue como objetivo valorar la efectividad de un entrenamiento sociopsicológico dirigido a minimizar su expresión en parejas rurales y suburbanas mediante la optimización de competencias comunicativas. Metodológicamente el estudio se estructura en tres etapas. Parte de una profundización empírico teórica en la definición y caracterización de la violencia psicológica, para diseñar un entrenamiento, valorándose el efecto del mismo mediante un pre experimento que incluye una evaluación antes y después de desarrollado este, y una evaluación pasados dos meses para corroborar el aprendizaje realizado durante su aplicación. En dependencia de las etapas de investigación y sus objetivos, se trabaja con diferentes muestras y técnicas como: entrevistas y cuestionarios; además de otras incluidas en el entrenamiento con una intención diagnóstica y formativa como, el juego de roles, el sociodrama y técnicas de autorreflexión. El procesamiento de la información obtenida se realiza cualitativamente, en dependencia de los objetivos de cada etapa. Con la aplicación del entrenamiento se obtienen resultados que avalan la optimización de competencias comunicativas en los participantes y una disminución en la frecuencia e intensidad de la violencia psicológica en las parejas, así como, mayor satisfacción con la calidad de su vínculo amoroso, lo que corrobora la efectividad de la intervención propuesta y la relación entre las competencias comunicativas y la expresión de la violencia. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones que orientan estudios futuros
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa para el autocontrol emocional en pacientes con hipertensión arterial esencial
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2004-07-21) Molerio Pérez, Osana; Roca Perara, Miguel Angel
    Tomando en consideración los resultados de investigaciones que evidencian la influencia de las emociones negativas en la evolución de los trastornos hipertensivos, el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un Programa para el autocontrol emocional de pacientes con hipertensión arterial esencial HTA que resulte efectivo para potenciar el bienestar emocional y lograr reducciones de las cifras de presión arterial y la frecuencia cardiaca La investigación se llevó a cabo en el período comprendido entre 1998, 2004. Se utilizó un diseño cuasi experimental de comparación de grupos pre post con medidas repetidas con un muestreo no probabilístico incidental casual. La muestra quedó conformada por 72 pacientes con diagnóstico de HTA esencial procedentes de diferentes unidades de salud de la ciudad de Santa Clara, de los cuales 36 se asignaron al grupo experimental y el resto al grupo de lista de espera. Las variables psicológicas estudiadas fueron la autoconciencia emocional, la autorregulación emocional así como las emociones de ansiedad, ira y depresión. Las variables fisiológicas evaluadas fueron la presión arterial sistólica, diastólica, la presión arterial media y la frecuencia cardiaca. Se empleó un sistema de métodos, técnicas y procedimientos para evaluar las variables psicológicas y clínicas cuyos resultados fueron valorados cualitativamente mediante la interpretación psicológica de los mismos y cuantitativamente utilizando técnicas contenidas en el paquete estadístico SPSS Versión 11.0. Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad del programa diseñado expresada en la potenciación de los componentes del autocontrol emocional, del bienestar emocional y consecuentemente una disminución de las emociones negativas de ansiedad, ira y depresión. De igual manera se lograron reducciones clínicamente significativas de la presión arterial sistólica, diastólica y la frecuencia cardiaca lo cual consecuentemente reduce el riesgo global asociado a la enfermedad hipertensiva. Atendiendo a los resultados obtenidos se concluye que el programa propuesto puede ser empleado como una guía metodológica para el trabajo de los profesionales encargados de la atención psicológica de los pacientes hipertensos, particularmente en el nivel de atención primaria de salud
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.