Tesis Doctorado - Ciencias Sociológicas

URI permanente para esta colección

En esta colección se depositarán las Tesis Doctorales de personal afiliado a la UCLV que fueron defendidas en el Tribunal Nacional de Ciencias Sociológicas.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El turismo en el espacio rural con enfoque de género para el desarrollo comunitario en Manabí, Ecuador
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2024) Bumbila García, Bibian Bibeca
    La investigación se dirige a impulsar la equidad entre los géneros en el desarrollo del turismo en el espacio rural en Ecuador, donde prevalecen elementos de la cultura patriarcal. Es necesario revalorizar las capacidades de mujeres y hombres con la de forma tal que las diferencias no pueden generar asimetrías Es necesario replantear la forma de asumir el problema, que no puede tener una solución al margen de la colectividad, para ello se toma lo comunitario como elemento transversal de todo el proceso. El objetivo de la investigación es fundamentar la contribución del turismo en el espacio rural con enfoque de género para el desarrollo comunitario. Se realizó en la parroquia Crucita, zona rural del cantón Portoviejo, en la Provincia de Manabí, Ecuador. Se asumió como método general el dialéctico materialista y en la metodología asumida se aplican métodos y técnicas en correspondencia con las necesidades de la investigación. Entre los métodos empíricos fueron utilizados el análisis de documentos, la observación, de tipo no participante y la entrevista, de tipo semiestandarizada; se realizó además la triangulación de los resultados. Se logró fundamentar la articulación entre, turismo en el espacio rural y género, con una visión sociológica, diagnosticar el estado del problema en el escenario de la investigación y realizar propuestas, desde la Sociología para impulsar el desarrollo del turismo con enfoque de género en el espacio rural.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La reproducción de relaciones asimétricas de género desde el proyecto productivo internacional Yuca-Manabí en la comunidad Bijahual en Ecuador
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2024) Caballero Vera, Hernán Humberto
    El proyecto productivo internacional Yuca-Manabí, es uno de los más importantes de la República del Ecuador. El mismo consiste en desarrollar económicamente el cultivo de la yuca, a partir de su procesamiento para ofrecerle valor agregado a ésta, el desarrollo de tecnología para la sustitución de las actividades manuales y el aumento del rendimiento, así como ofrecer puestos de trabajo a los pobladores de estas demarcaciones, fundamentalmente a las mujeres. Es así como se organiza la Asociación de Trabajadoras Agrícolas Procesadoras de Yuca (ATAPY) ―San Vicente‖ de Bijahual de la provincia de Manabí donde las tradiciones, costumbres y creencias se heredan de manera verbal o por vía empírica como vivencias las labores cotidianas están definidas para cada género con la carga simbólica de las asimetrías que produce el patriarcado. Asimetrías de género normalizadas, socializadas en la práctica misma del vivir, en la producción de la existencia. La investigación sociológica realizada devela y pone en la perspectiva de enjuiciamiento crítico los condicionamientos sociales y reglamentarios de este proyecto internacional de desarrollo que reprodujeron las asimetrías de género desde la propia ATAPY y la fragmentación comunitaria, como expresión de la lógica de una concepción economicista del desarrollo a favor del posicionamiento político y geoestratégico del capital en la mayoría de los casos.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Contribución de la producción artesanal al desarrollo comunitario local en Pile Manabí, Ecuador
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2024) Díaz Macías, Tania Maritza
    El análisis de la artesanía como un fenómeno específico, sus nexos y relaciones la vida social, económica, política y cultural constituye un tema recurrente a escala internacional y en el contexto latinoamericano. La artesanía integra una historia de conocimientos y prácticas, heredadas de generación en generación, sujetas a las demandas del mercado. El objetivo rector de la investigación es determinar la contribución de la producción artesanal bajo formas de economía familiar al desarrollo comunitario local de la comunidad Pile, del Cantón Montecristi, provincia de Manabí, en Ecuador. La investigación indaga la relación entre la producción artesanal, su impacto en la comunidad, y su contribución al desarrollo comunitario local. Con un enfoque mixto de investigación; apoyado en varios métodos y técnicas; los resultados muestran las contradicciones de procesos económicos, sociales y culturales de las sociedades latinoamericanas tales como la migración rural-urbana, la sustitución de productos artesanales por industriales, el impacto de la industria turística sobre saberes tradicionales, el trabajo infantil, la discriminación y sobreexplotación femenina. El estudio concluye que las unidades familiares son la forma esencial de organización de producción artesanal en la comunidad objeto de estudio. Además, muestra las inequidades socioclasista existente entre los artesanos, la marginalidad, pobreza y desempleo. Refiere que la artesanía es un factor de desarrollo y concepto omnímodo que tipifica la actividad humana. El estudio demuestra que a la producción artesanal es un proceso de desarrollo cultural, económico y social en Ecuador y sustento comunitario, en una nación diversa y multiétnica.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Dimensión educativa no formal del desarrollo local
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Isalgué Reyes, Yisell
    El desarrollo local constituye finalidad y guía de variados estudios, desde niveles internacionales, regionales y nacionales. Su particularidad, en relación con la multiplicidad de dimensiones que se le reconoce, acentúa la brecha entre su aspecto económico en detrimento de otros. Es ahí donde se ubica la investigación presente, centrada en la determinación de los elementos que estructuran la dimensión educativa del mismo, desde la mediación de la modalidad educativa no formal, vista también como contexto donde se expresa lo social relacional. La Pedagogía crítica, en articulación con el Autodesarrollo comunitario, desde la conciencia crítica y la participación en los procesos educativos, constituyen los postulados asumidos como eje vertebrador de la DENFDL, así como las relaciones sociales que se expresan. Se aplicó la sistematización de experiencias como concepción metodológica articulada con los métodos y técnicas de recogida y análisis de la información. Se planificó y ejecutó por etapas y momentos en el municipio Guantánamo, período 2017-2021. El trabajo de campo realizado con los agentes educativos Asociación Cubana de Producción Animal, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, El Garaje y Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad y el análisis e interpretación de sus experiencias, permitió la obtención de resultados como: reconocimiento y validación del aspecto educativo como imprescindible y eje transversal del desarrollo local desde la información, la capacitación y la formación, nuevas miradas a la reconstrucción histórica desde lo escrito, análisis de los procesos educativos (agentes y sujetos participantes), expresión de relaciones sociales formales y complementarias desde la participación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Política social local orientada a personas mayores desde una praxis comunitaria: Principios articuladores
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2021) Azcuy Aguilera, Lucrines; Gómez Cabezas, Enrique J.; Roque Doval, Yamila
    La investigación se centra en la articulación de la política social a escala local dirigida a un grupo poblacional específico. Se asume la perspectiva del desarrollo comunitario para develar asimetrías existentes en las relaciones sociales y gestar conciencia crítica, participación, cooperación y proyectos colectivos, que contribuyan a articular políticas, programas, planes que coexistan alrededor de la temática, según las particularidades locales. El trabajo de campo se realizó en Placetas, que al inicio de la investigación era el municipio más envejecido de Villa Clara y el segundo del país. Abarcó el período de 2015 a 2021. El informante clave del estudio fue el Grupo Municipal de Atención a la Dinámica Poblacional. La investigación tuvo como objetivo general: fundamentar la contribución desde la praxis comunitaria a la articulación de la política social cubana orientada a las personas mayores a escala local. Mediante un proceso que conjugó lo teórico, lo metodológico y lo práctico se generaron espacios de concertación entre los diversos actores implicados, lo que conllevó a la co-construcción de una política social local y la fundamentación de principios articuladores relacionados con: (1) la lógica emancipadora de la política social cubana, (2) la relación política social-servicios sociales-necesidades sociales, (3) la complementariedad entre universalización y focalización,(4) la centralización- descentralización; (5) relación estructura-función, (6) la participación multiactoral, (7) las relaciones intergeneracionales y (8) la evaluación continua del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La participación del público en la construcción de la agenda temática: Alternativa de transformación editorial para periódicos locales
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2021) Nieves Portal, Liena María; Sánchez Orbea, Griselda Norma
    Los valores verticalistas de los modelos hegemónicos de la comunicación de masas y los compromisos políticos determinados por la condición de órganos oficiales del Partido Comunista de Cuba, definen las rutinas productivas de los periódicos provinciales cubanos, una actitud reproducida acríticamente por los emisores, quienes conciben la construcción de la agenda mediática como una responsabilidad eminentemente política y profesional. El involucramiento del público en dicha actividad obedece a intereses específicos de los medios; ello excluye y/o restringe las potencialidades endógenas y las necesidades reales de los actores sociales a que se les asuma como objetos, y no sujetos, de la comunicación de masas. La Constitución de la República de Cuba y la nueva Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos refrendan la autonomía y la transparencia de la práctica mediática, sin embargo, la participación en la actividad comunicativa continúa circunscribiéndose al espacio y al quehacer institucionales. Enfocado en transformar el estado de cosas, el objetivo general de la presente investigación plantea fundamentar, teórica y metodológicamente, una alternativa de transformación editorial para la construcción de la agenda mediática de los periódicos provinciales que potencie la participación del público en dicha actividad. El periódico Vanguardia, de Villa Clara, fue la unidad de análisis seleccionada para realizar el diagnóstico, la construcción de la alternativa y su implementación, dado que constituye un referente mediado por condicionamientos y problemáticas similares a las de sus homólogos del resto del país. Los resultados científicos del estudio, asumido desde el método Dialéctico-Materialista, al que se integran otros métodos y técnicas para la obtención y análisis de los datos, dan cuenta de los fundamentos de la Sociología de la comunicación sobre los que se puede inducir la transformación del trabajo de las editoras provinciales, en aras de concretar la articulación comunicación – participación, y de promover la cooperación y la implicación activa y consciente del público en la determinación y solución de las problemáticas sociales que afectan a la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de reproducción social de unidades familiares de producción agropecuaria en el municipio de el Salvador
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2021) Batista Fonseca, Sucel; Leyva Remón, Arisbel; Riera Vázquez, Celia Marta
    La producción agropecuaria constituye un proyecto colectivo principal desde las instancias macro, meso y micro social, en el que participan y cooperan diversos actores. Aunque las unidades familiares de producción agropecuaria asociadas a CCS desempeñan un papel relevante y decisivo en los municipios donde esta es la actividad económica fundamental existe escasa atención y conocimiento limitado sobre sus características y comportamientos en documentos oficiales. Se compromete así la gestión orientada a su sostenibilidad social. Esta investigación pretende determinar la lógica de estructuración que expresan las estrategias de reproducción social de las unidades familiares de producción agropecuaria asociadas a CCS en el municipio de El Salvador, provincia de Guantánamo. El constructivismo estructural de Pierre Bourdieu aplicado a las estrategias de reproducción social constituye eje vertebrador, complementado con los aportes de la sociología rural, agraria, de la familia y el autodesarrollo comunitario. Se construyeron y analizaron estadísticas sobre 1 448 tenentes de tierra, de ellos se estudiaron 12 productores familiares. Se empleó una metodología triangulada sustentada en un estudio de casos múltiples, el método tipológico y la aplicación del análisis de documentos, la observación no participante, las entrevistas individuales y grupales, complementada con familiogramas y el procesamiento en programas informáticos tales como SPSS 21, UCINET 6 y NetDraw. Los resultados obtenidos expresan la disposición de las estrategias sucesorias como secundarias frente a las de tipo relacional, económico-productivas y de bienestar material. Se proporciona una sistematización teórico-metodológica, la metodología, datos, el análisis integrado de las estrategias, un esquema de tipologías y conceptualizaciones adaptadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Política cultural y programa de desarrollo cultural: pautas para la gestión cultural. El caso del municipio Placetas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2021) Carrasco Pérez, Maibelín; Martínez Tena, Alicia de la C.; Martínez Casanova, Manuel
    La gestión cultural es un concepto poco tratado por las investigaciones sociológicas en Cuba, contrario a sus abordajes empíricos por las instituciones culturales. Resulta importante el estudio de las relaciones entre Gestión Cultural - Política Cultural - Programas de Desarrollo Cultural (PDC) desde la ciencia sociológica, problemática que desborda los límites de lo local; y tríada en la que se mueve la presente investigación, la que tiene como objetivo: Propiciar una reflexión social crítica, a partir del establecimiento de pautas, en función del correlato entre la Gestión Cultural, el PDC y la Política Cultural, para la legitimación de esta dentro y fuera del sistema de la Cultura en Placetas. El estudio analiza los resultados obtenidos por la aplicación del PDC en el período del 2015 al 2020. Se empleó la metodología del estudio de caso único, a partir del modelo propuesto por Yin (1994). Fueron aplicados además, el análisis de documentos, la observación científica, la entrevista a expertos y a informantes clave. La ubicación de la gestión cultural en los estudios sociológicos, posibilitó aproximaciones conceptuales que hicieron posible su imbricación en el actual discurso de las políticas culturales en Cuba. Los acercamientos hechos desde la praxis del sistema de la Cultura en el municipio de Placetas, revelaron conflictos, tensiones, y limitaciones que hoy presenta la gestión cultural, lo que implica el redimensionamiento de dicha gestión tanto, desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico en el nuevo escenario de reacomodo y resignificación de la política cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cooperativismo como factor dinamizador del desarrollo socioeconómico local. Estudio de caso en el municipio de Placetas, Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2021) García Pedraza, Lienny; Leyva Remón, Arisbel; Alonso Freyre, Joaquín
    El estudio de la contribución del sector cooperativo al desarrollo socioeconómico local es esencial en el contexto cubano actual, producto a las contradicciones asociativas, socioeconómicas, educativas y políticas que enfrentan las cooperativas y que le impiden una adecuada articulación a las estrategias de desarrollo a nivel local. La investigación pretende determinar la expresión de la contribución del sector cooperativo al desarrollo socioeconómico local en el municipio Placetas, Villa Clara. El estudio de caso único permitió obtener información desde una diversidad de fuentes. Se asume un paradigma metodológico mixto que se combina con técnicas participativas para la educación en cooperativismo. La muestra expresa el universo de sujetos cooperativos existentes en Cuba ─Cooperativas de Créditos y Servicios, Cooperativas de Producción Agropecuaria, Unidades Básicas de Producción Cooperativa y Cooperativas no agropecuarias─ y las diversidad de sujetos que integran estas formas de propiedad ─propietarios de tierra, usufructuarios, arrendatarios, trabajadores contratados, socios en funciones, entre otros. Los resultados se orientan a la fundamentación de los referentes teórico-metodológicos para el análisis sociológico del cooperativismo y el desarrollo socioeconómico local; la relación entre las políticas de desarrollo nacionales y el sector cooperativo. El sistema de indicadores que se proponen y las recomendaciones transforman la práctica del cooperativismo y el desarrollo socioeconómico local en el municipio. El estudio devela que la contribución del sector cooperativo al desarrollo socioeconómico local se expresa en sus potencialidades y limitaciones verificable en los órdenes asociativo; socioeconómico, educativo y político.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La articulación corrupción- estructura organizacional en la empresa socialista cubana
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2020) Fabré Machado, Idalsis; Riera Vázquez, Celia Marta; Roque Doval, Yamila
    El estudio de la articulación corrupción-estructura organizacional en el contexto empresarial cubano amerita de un enfoque teórico, epistemológico y metodológico que permita trascender los sesgos instalados en los diferentes enfoques que, tanto internacionalmente como en Cuba, abordan la problemática de la corrupción al margen de las mediaciones estructurales. La concepción que sustenta la presente investigación se rige por estos principios, a partir de un uso crítico-reconstructivo de la teoría acumulada que devela la cualidad esencial de la corrupción para Cuba, como relación social antisistémica que subvierte la lógica del sistema social. Este análisis se concreta en un andamiaje metodológico que permite develar los mecanismos, prácticas y procesos estructurales y estructurantes de la dinámica empresarial que condicionan la corrupción. Las manifestaciones empíricas del fenómeno se constatan a partir de un estudio de caso en la Empresa Provincial de Alojamiento y Gastronomía y la Empresa Municipal de Comercio Santa Clara, subordinadas al Grupo Empresarial del Comercio y la Gastronomía en Villa Clara, escenario que validó la investigación de acuerdo con criterios de precedencia y pertinencia. Los resultados obtenidos corroboran las tendencias identificadas por estudios anteriores en el sector de los servicios, vinculadas a expresiones burocratizadoras de las estructuras empresariales, participación y control sociales extremadamente formalizados, como parte de una institucionalidad que se debate en múltiples contradicciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovar redes de difusión de innovación para la productividad agropecuaria del municipio Camajuaní
    (Universidad de La Habana Facultad de Filosofía e Historia Departamento de Sociología, 2018-06-25) Martínez Massip, Annia; Pérez Rojas, Niurka
    Estudios latinoamericanos destacan el papel de las redes de difusión de la innovación en la productividad agropecuaria. En Cuba el contexto agrario presenta, por lo general, baja e irregular productividad agropecuaria, a pesar de la existencia de innovaciones que pueden contrarrestar tal situación. Esta investigación pretende determinar potencialidades y limitaciones de las redes de difusión de la innovación agropecuaria que influyen en la productividad de cultivos varios, tabaco y ganadería (aves) en Cooperativas de Créditos y Servicios del municipio Camajuaní, con el auge de la agroecología y proyectos de innovación agropecuaria de 2013 al 2015. Los fundamentos teóricos se sostienen en el paradigma constructivista de la innovación, la genealogía teórica sociológica de las redes sociales y el modelo interactivo socio-cognitivo. Se aplican la observación, encuesta, entrevista, redes semánticas, uso del Ucinet y el Análisis de Redes Sociales. La muestra la conforman 39 innovadores del municipio. Los resultados obtenidos revelan poca conectividad de las redes que incide en una inestable productividad agropecuaria mediada por: desigualdades reticulares, vulnerables coopetencias territorial e institucional, débil capital social, insuficiente gestión del conocimiento, políticas inertes, cultura agraria patriarcal y canocéntrica. Se verifican las limitaciones y se refutan las potencialidades de la hipótesis, pero se identifican nuevas fortalezas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología centrada en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil en la clase de teoría socio- política en el contexto universitario
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, 2005-06-25) Galindo Delgado, Sheila Maritza; Ruiz Iglesias, Magalys
    El trabajo de investigación que se presenta con el título Metodología centrada en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil en la clase de Teoría Socio-Política en el contexto universitario, tiene como objeto el Protagonismo estudiantil en el Proceso Docente Educativo en el contexto universitario y el objetivo general de Proponer una metodología centrada en la educación en valores para potenciar el protagonismo estudiantil en la clase de Teoría Socio-Política. Los resultados más significativos están dados desde el punto de vista teórico en: La fundamentación de los presupuestos teóricos-metodológicos del protagonismo estudiantil sustentados en la educación en valores, significando por una parte las exigencias pedagógicas para su potenciación en la práctica educativa y por otra su propuesta como valor educativo. Desde el punto de vista práctico en: El diseño de una metodología que permite afrontar las modificaciones curriculares propuestas en el Plan D al potenciar el protagonismo estudiantil en la clase preparándolo para un incremento de su actividad independiente y en la presentación de un sistema de orientaciones teórico-metodológicas al claustro de profesores de Teoría Socio-Política en relación a los talleres contribuyendo al perfeccionamiento de la calidad en la impartición de esta asignatura. Se contribuye en este trabajo a la Ciencia Pedagógica porque al diseñar una metodología de tipo participativa y vivencial, que expresa la unidad de lo social y lo individual y consolida la interdisciplinariedad permitiendo centrarla en la educación en valores, se estará contribuyendo a solucionar un problema de la práctica educativa en relación con el protagonismo estudiantil en correspondencia con el desarrollo integral de la personalidad. Al mismo tiempo contribuye por un lado a elevar la motivación del estudiante por la asignatura de Teoría Socio-Política y por otro garantiza el logro de los objetivos generales de la asignatura a través de un Proceso Docente Educativo abierto a la reflexión y el debate, consolidando el trabajo teórico-metodológico de la disciplina de Marxismo como Plan Director.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La práctica pre-profesional como articuladora en el vínculo universidad-sociedad en la formación del profesional universitario en Ecuador
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2017-06-17) Padilla Buele, Esthela Marina; Sánchez Orbea, Griselda Norma
    La tesis que se presenta es el resultado de un estudio realizado sobre la práctica pre-profesional como articuladora en el vínculo universidad-sociedad en la formación del profesional universitario en Ecuador tomando como escenario de su realización la Universidad Nacional de Loja (UNL), dadas las particularidades de esta institución en los años más recientes. Se tuvo como objetivo establecer las regularidades del comportamiento de la práctica pre-profesional, como articuladora en el vínculo universidad-sociedad en la formación del profesional en la UNL para el planteamiento de una estrategia de perfeccionamiento desde la perspectiva comunitaria que contribuya a superar las insuficiencias presentes en tales prácticas. Al respecto se hizo una sistematización conceptual de partida que permitió el empleo de la categoría “encargo social” para dar cuenta del vínculo universidad-sociedad con salida metodológica para su estudio a partir de la demanda que se explicita a la universidad desde las políticas públicas sobre la educación superior. Desde ahí efectuar el diagnóstico del estado de las prácticas culturales en la UNL y el planteamiento de la estrategia de perfeccionamiento de esta actividad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia comunitaria para el desarrollo de la participación ciudadana en Ecuador. Parroquia San Lucas del Cantón Loja
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2017-06-17) Rojas Jaramillo, Beatriz Isabel; Rivero Pino, Ramón
    El desarrollo de la participación ciudadana con enfoque comunitario es una responsabilidad de los gobiernos democráticos. En Ecuador, no obstante los logros obtenidos desde el triunfo de la Revolución ciudadana, existe una contradicción entre lo normado constitucionalmente y la implementación de la participación ciudadana en la práctica cotidiana. Su estudio es necesario para perfeccionar el ejercicio de este derecho constitucional. La fundamentación de una propuesta de estrategia comunitaria para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la Parroquia San Lucas del cantón Loja en Ecuador, devino en el objetivo general de la investigación. El problema científico en este estudio analítico propositivo fue cómo fortalecer la cualidad comunitaria de la participación ciudadana en la Parroquia San Lucas del cantón Loja en Ecuador. Los métodos y técnicas de investigación utilizados fueron los análisis de documentos, el cuestionario auto administrado y el grupo focal. La información se procesó estadísticamente combinando ese proceso con técnicas cualitativas. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que en la Parroquia San Lucas el ejercicio de la participación ciudadana es limitado, en lo cual influyen diferentes factores, por lo que se fundamenta y propone la elaboración de una estrategia comunitaria orientada a fortalecer la participación ciudadana como derecho constitucional
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.