Tesis de Pregrado - Ingeniería en Telecomunicaciones

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Ingeniería en Telecomunicaciones en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 1007
  • PublicaciónDesconocido
    Metrocontadores inteligentes para la lectura del consumo eléctrico y su despliegue en la infraestructura de medición avanzada
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Villegas Zuazo, Angel
    Los metrocontadores inteligentes son elementos esenciales para la transición hacia las redes eléctricas inteligentes. Estos permiten monitorear, junto al consumo eléctrico, diversos parámetros para mejorar la calidad del servicio. Además, eliminan la necesidad de un lector/cobrador al transmitir la información, hacia el proveedor del servicio eléctrico, mediante tecnologías de comunicación, cableadas o inalámbricas. Los metrocontadores inteligentes están compuestos principalmente por: un transformador reductor, un microprocesador, un reloj en tiempo real, una unidad de memoria, un módulo para la comunicación y una pantalla LCD. Para la correcta utilización de los metrocontadores inteligentes, en las redes eléctricas inteligentes, es necesario contar con una Infraestructura de Medición Avanzada (AMI). Para la implementación de AMI se utilizan diversas tecnologías inalámbricas y cableadas. Todas estas tecnologías tienen sus ventajas y desventajas en cuanto a velocidad, alcance, costo de implementación, seguridad, entre otras. Por tal motivo, en este trabajo se investiga sobre estas tecnologías de comunicación, que permiten el despliegue de los metrocontadores inteligentes en AMI. Esta investigación permite conocer cuáles son las tecnologías de comunicación más utilizadas en los metrocontadores inteligentes y en AMI. También muestra el despliegue de los metrocontadores inteligentes a nivel mundial y algunos de los diseños existentes actualmente.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de red de acceso fija de banda ancha en la comunidad Manaca Iznaga y la zona de la papelera Pulpa Cuba, en el municipio de Trinidad
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Ortega Aragón, Alvaro
    Este proyecto contribuye a la estrategia de informatización de la sociedad cubana y al cumplimiento de los objetivos propuestos para el 2025 por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, particularmente en la localidad de Manaca Iznaga y la zona de la papelera Pulpa Cuba, donde la infraestructura de telecomunicaciones es muy pobre y se encuentra a su máxima capacidad, de ahí que sea necesario proponer alternativas económicamente factibles de red de acceso fija que permitan un considerable aumento del ancho de banda y cantidad de abonados. Para ello se analizaron las tecnologías de acceso fijo que se usan en la actualidad, encontrándose que con las que ha empleado ETECSA hasta el momento no es posible satisfacer los requerimientos actuales. Luego de analizar la situación de la red de acceso fija en esta zona, se escogió, de entre las tecnologías revisadas, la tecnología GPON para implementar el núcleo de la red debido a sus múltiples ventajas. Seguidamente se diseñaron dos propuestas de red implementando la arquitectura FTTx y se evaluaron técnica y económicamente concluyendo que en los escenarios donde no existan redes de cobre con una alta penetración resulta más viable el despliegue de redes donde predomine la arquitectura FTTH en lugar de la arquitectura FTTN.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de antenas para mejorar el desempeño de módulos GPRS
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Ibarra Peraza, Carlos Javier
    El presente trabajo está encaminado al diseño de antenas con el objetivo de mejorar el desempeño de los módulos GPRS. Con el fin de lograr el propósito se realizó una búsqueda detallada de documentos en los cuales se tomaron en cuenta los principales parámetros y características de las antenas, para un posterior diseño con la ayuda de herramientas a nuestro alcance y el software CST MICROWAVE STUDIO 2018. Luego del análisis se procedió al diseño de antenas acordes a las necesidades existentes, las antenas seleccionadas fueron la Inverted F Antenna (IFA) en PCB y la monopolo planar de banda ancha, teniendo en cuenta los resultados de sus simulaciones y los parámetros. Como resultado de las mediciones para las perdidas por retorno, razón de onda estacionaria (ROE) e impedancia se mostraron características propias de sistemas profesionales y mejoran considerablemente el desempeño del dispositivo.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Dimensionamiento de una red móvil 5G con la herramienta Atoll
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Fernández Duarte, Diana Laura
    La tecnología de acceso inalámbrico de quinta generación 5G, conocida como NR (New Radio), aborda diversos escenarios de uso, desde banda ancha móvil mejorada hasta comunicaciones ultra confiables de baja latencia y comunicaciones del tipo máquina masiva. Dentro de las características claves de esta tecnología destacan la transmisión ultradelgada, el soporte para baja latencia, las tecnologías de antena avanzadas y la flexibilidad del espectro, incluyendo la operación en bandas de alta frecuencia. En la presente investigación científica se resumen estos aspectos claves mediante el estudio de su arquitectura general y de las pilas de protocolos de los planos de control y de usuario de acuerdo a las especificaciones técnicas definidas por el 3GPP (Third Generation Partnership). Con el empleo de la herramienta de planificación y optimización de redes móviles Atoll, se desplegaron dos celdas en las inmediaciones del parque Leoncio Vidal en la ciudad de Santa Clara. A partir de las predicciones de cobertura, calidad de la señal, capacidad, áreas de servicio y simulaciones, se comprobó la viabilidad de la red 5G NR propuesta cumpliendo con el propósito de ofrecer servicio de banda ancha a un número aproximado de 1200 usuarios.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de infraestructura de red para el nodo IoT de un edificio docente inteligente y sostenible
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Marichal Carvajal, Dayan Alberto
    En los últimos años, la popularidad de la tecnología de edificios docentes inteligentes y sostenibles basada en el IoT ha aumentado a un ritmo sin precedentes. Los dispositivos IoT son los componentes básicos de los edificios inteligentes, por lo que es esencial conocer las aplicaciones, los beneficios, las ventajas y las desventajas antes de implementar un diseño para determinar el mejor escenario posible, ya que se trata de una tecnología muy amplia. Este trabajo tiene como objetivo proponer una infraestructura de red para el nodo IoT de un edificio docente inteligente y sostenible. Para el diseño del nodo IoT se establecieron cinco pasos los cuales recogen en su contenido las principales necesidades funcionales además con esta investigación se analizan las tecnologías que hacen a un edificio inteligente y sostenible, así como los principales servicios que prestan los mismos. También se demuestra que la utilización de una topología de modelo jerárquico de tres niveles es la más factible para el edificio de la Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE) y contribuye a un mejor funcionamiento de la misma.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de ciudad inteligente para el campus de la UCLV
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Santalla Rodríguez, Daviel
    Las ciudades se han convertido en el hábitat de elección a nivel mundial y el consumo energético de estas crece sin dejar de ser un problema, surge la necesidad de optimizar los recursos y lograr la sostenibilidad energética. La búsqueda de soluciones ha impulsado el surgimiento de las ciudades inteligentes que demuestran ser la solución al hábitat de la sociedad del futuro, así mismo han surgido las Universidades Inteligentes como ciudades más pequeñas que buscan aplicar los mismos objetivos a su comunidad. La Ciudad Inteligente tiene como objetivo aplicar la innovación y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC, Information and Communication Technologies) para lograr el desarrollo urbano sostenible. Con esta investigación se analizan las distintas tecnologías que hacen a una universidad más inteligente para proponer iniciativas que transformen el campus tradicional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) en un Campus Universitario Inteligente, donde también se demuestra que la arquitectura de red inteligente dividida en clústeres espaciales es la más viable para esta institución y contribuye a la estandarización.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Simulación de entornos IoT en cisco packet tracer
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) González Sánchez, Daniel
    En la actualidad el Internet de las cosas u objetos (IoT) posee un relevante papel dentro de la transformación digital como punto de convergencia de tecnologías clave para el desarrollo de la sociedad como la inteligencia artificial, redes móviles de quinta generación, computación en los bordes y la integración con mecanismos de seguridad avanzados como las cadenas de bloques lo que provee a los entornos IoT de una heterogeneidad y complejidad sin precedentes. Por tanto, el diseño y puesta en práctica de los escenarios IoT es todo un reto para los profesionales encargados de esta trascendental tarea. De ahí que la meta de este trabajo consiste en evaluar las potencialidades que ofrece el simulador de redes Cisco Packet Tracer en la simulación de entornos IoT, para lo cual se plantean dos escenarios de comprobación, mediante los cuales se pudo validar la utilidad de los componentes, objetos inteligentes, servidor de registro IoT, entorno de simulación, agente y cliente MQTT disponible en dicho simulador para el diseño y simulación de entornos IoT que luego puede ser llevados a la práctica.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio mediante simulación del convertidor DAB
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Sánchez Sánchez, Fidel Ramón
    En este documento, se utiliza una conversión de potencia de dos etapas, compuesta por un rectificador síncrono y un convertidor de doble puente activo, como enlace entre un sistema de generación distribuida con la red de CA de baja tensión. El DAB, accionado como un convertidor de potencia, extrae corriente en el modo de flujo de potencia directo, actúa como una carga resistiva y entrega corriente. El sistema presenta sencillez logrando un alto factor de potencia y una baja corriente inductiva en serie. Para controlar el flujo de energía, se utiliza un ángulo de desplazamiento constante para ambos modos de operación.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis de tendencias para la modernización de los centros de datos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Bautista García, Fabian
    Los centros de datos son la columna vertebral de la mayor parte de los servicios informáticos que se desarrollan en la actualidad, estos se desenvuelven en un entorno de constante cambio y actualización. La mayor parte de las empresas a nivel mundial y nacional sustentan sus aplicaciones y servicios en infraestructuras de centros de datos, pudiendo emplear infraestructura propia o de distintos proveedores. El funcionamiento de los centros de datos tiene una importancia crítica para la sostenibilidad del esquema globalizado actual. Conocer el funcionamiento de los centros de datos y sus tendencias es de carácter vital para el desarrollo de los profesionales en el campo de las tecnologías de la información. Este documento realiza un análisis de las tendencias para la modernización de los centros de datos. Se realiza una caracterización de la arquitectura de los centros de datos, se explica el impacto de la virtualización en el desarrollo de los centros de datos, tomando como referencia los centros de datos definidos por software y los sistemas convergentes e hiperconvergentes. Por último, se describen las tendencias en los centros de datos actuales, como son los centros de datos de borde, los centros de datos en la nube, los proveedores y hardware subyacente. Con esta investigación se pone a disposición de los estudiantes de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica un material que aborde las principales tendencias y tecnologías en el desarrollo de los centros de datos y los aspectos técnicos que se deben tener en cuenta para su modernización.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Simulación de filtro digital FIR mediante dispositivos FPGA
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Delmau Ferrera, Eliecer
    Debido a la implementación del nuevo Plan E en las universidades cubanas han surgido nuevas asignaturas, en el caso de la carrera de Ingeniería Automática aparece Instrumentación Electrónica, dentro de la cual se aplica el Procesamiento Digital de Señales (DSP) en diferentes campos. Esta investigación se centra en la aplicación de algoritmos básicos de DSP, que pueden ser implementados sobre dispositivos lógicos programables FPGA (Field Programmable Gate Arrays), y en particular, los filtros de respuesta finita al impulso (FIR). Para ello se brinda un compendio de informaciones sobre elementos vinculados al DSP y sistemas de DSP, permitiendo así la implementación final de un algoritmo (filtro digital) configurable desde el propio ordenador con aplicaciones típicas de DSP, así como del algoritmo programado mediante las herramientas virtuales de software. En todos los diseños se integra la estrategia de trabajo con las herramientas ISE Xilinx, Matlab/Simulink y Xilinx System Generator, que permite familiarizar a los estudiantes con las técnicas y métodos de diseño de alto nivel de descripción actuales mostrándose los resultados en simulaciones de software aplicables y funcionales.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Implementación de práctica de laboratorio de conjuntos de antenas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) González Castro, Egleth
    Una antena posee muchas características importantes que describen su funcionamiento, una de particular relevancia es el patrón de radiación. Existen múltiples herramientas computacionales y gran variedad de equipos profesionales para la obtención automática del patrón de radiación. Para contribuir al mejoramiento de la enseñanza de los temas de la asignatura Antenas con los medios con que se cuentan actualmente en la Facultad de Ingeniería Eléctrica, en esta investigación se implementó una Práctica de Laboratorio de Conjuntos de Antenas que tributa al desarrollo de la asignatura, así como a la calidad del graduado en Telecomunicaciones, mediante la integración de simulaciones y prácticas reales en condiciones de campo. Para lograr este fin se realizó un estudio acerca de la significación de la práctica de laboratorio como método de enseñanza, se analizó toda la teoría referente al patrón de radiación y a los conjuntos de antenas. Además, se validaron las mediciones prácticas realizadas con el milivoltímetro en condiciones de campo, con las simulaciones que arrojó el programa interactivo Arrays del software MatLab y con los refrentes teóricos de este tema.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de diseño de un enlace inalámbrico para el VOR de la empresa ECNA Camagüey
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Álvarez López, Edel
    Tras la instalación de un nuevo VOR (Radiofaro omnidireccional de VHF) la empresa UEB Navegación Aérea Camagüey tiene como necesidad la realización de un nuevo enlace que conecte los equipos instalados con los ubicados en la sala técnica de la entidad. Dada la imposibilidad de utilizar fibra óptica, se escogió como alternativa emplear tecnologías inalámbricas para su conformación basándose en que la empresa cuenta con el equipamiento necesario para realizar dicho proyecto y en las características del terreno de la provincia. El objeto de aplicación de los resultados de esta tesis lo constituye el enlace inalámbrico entre la Torre de la ECNA y el VOR, logrando de esta forma crear un enlace viable y confiable para el monitoreo y control del nuevo equipamiento. Se tuvo en cuenta para el diseño la distancia entre los puntos a enlazar, la altura y ubicación a la que deben estar las antenas de forma tal que no se vea afectada la primera zona de Fresnel. Para la realización del trabajo se revisó bibliografía actualizada sobre el tema, se analizaron las características topográficas del territorio y se calcularon los parámetros del enlace para verificar su funcionamiento.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Desarrollo de un calculador de riesgo de hipertensión arterial sobre una plataforma WEB
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Vidal García, Marlon
    El actual trabajo se basa en el diseño de un calculador de riesgo de Hipertensión Arterial para adultos y escolares sobre una plataforma web, para promover el diagnóstico, evaluación y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en Cuba. Con el fin de prevenir este factor de riesgo cardiovascular, se exponen las medidas que permiten alcanzar un estilo de vida más saludable, así como una breve descripción de la reactividad cardiovascular como factor predictivo de la Hipertensión Arterial. Se explica detalladamente la selección de lenguajes de programación y tecnologías necesarias para el diseño web, de cada una de sus partes, la estructura y funcionalidad de la calculadora de Hipertensión Arterial, el funcionamiento y manipulación del sitio web y el control de los usuarios. Se realizan varias pruebas para comprobar la veracidad de los resultados obtenidos por la calculadora de Hipertensión Arterial.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis del impacto en la red LTE del despliegue de una red WTTx sobre su propia infraestructura
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Artíles Rodríguez, Marco Antonio
    El correcto planeamiento de una red es fundamental para el establecimiento de nuevas tecnologías, debido a que este proporciona una mejora en el funcionamiento de la misma. Permite una mejor cobertura y además un servicio de mayor calidad para los usuarios de esta. Además del planeamiento hay que tener en cuenta la optimización de la red debido a que esta es de gran importancia por todos los beneficios que trae consigo, este es un trabajo diario y continuo el cual es necesario para satisfacer ciertos estándares conocidos como indicadores de clave de rendimiento. Gracias al planeamiento automático de redes LTE y a las características de esta tecnología, actualmente se han podido implementar tecnologías de gran ancho de banda como es WTTx la cual se apoya en la red móvil con infraestructura LTE para entregar a un CPE privado conexión de alta calidad y alta fidelidad con tiempos de retardo mínimo y baja latencia. La presente investigación establece como objetivo analizar los parámetros fundamentales de la red LTE de la ciudad de Camagüey, antes y después del establecimiento de la tecnología WTTx para su utilización en el servicio de Nauta Hogar. Para la coexistencia de ambas tecnologías se modificaría el actual MIMO 4x4 a MIMO 2x2. Está previsto que tenga como base la misma infraestructura de red actual LTE. El estudio se llevará a cabo utilizando software moderno de planeamiento de redes.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseño y construcción de placas de circuito impreso
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Sariol Rodríguez, Manuel Alejandro
    Las placas de circuito impreso (PCB) constituyen la infraestructura en la que están montados los circuitos electrónicos. Para poder construir una PCB es necesario realizar un proceso de diseño en el que están involucradas una serie de normas que regulan las características que se deben cumplir para lograrlo, así como una serie de herramientas de software y hardware que se pueden utilizar. En este trabajo se realiza una recopilación de normas y recomendaciones que se deben seguir para diseñar un circuito impreso. También se identifican las distintas herramientas de software y hardware que existen para realizarlo con máquinas del tipo CNC, seleccionándose las más apropiadas. Como resultado se obtiene una metodología que se aplica en la realización de un diseño para un circuito específico.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Empleo de la herramienta Splunk Enterprise para el monitoreo de señales de TDT
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Hourrutiner Díaz, Pedro David
    A través de los años de desarrollo de la Televisión, la televisión digital ha destacado debido a las ventajas que ofrece, sin embargo, no por eso es más resistente a posibles interferencias que la televisión analógica. Actualmente la empresa Radiocuba SS no tiene implementado ningún sistema para el monitorear los eventos de alarmas de la plataforma de equipos Rover MFE desplegada a nivel nacional para la manipulación del flujo de la TDT Nacional. En la presente investigación se revisa la bibliografía referente a las funcionalidades y prestaciones de Splunk Enterprise, el protocolo SNMP y la topología de la red a analizar de la provincia SS con el equipamiento Rover. Una vez analizado que el equipamiento Rover MFE presenta funcionalidad multitarjetas y la posibilidad de envío de traps SNMP cuando ocurren eventos en su funcionamiento se procede a instalar y configurar la herramienta Splunk Enterprise para el monitoreo y análisis estadístico de la red de distribución con dicho equipamiento. La implementación de una aplicación nombrada “Rover APP” constituye el principal resultado, útil y necesario para el monitoreo exitoso de la red y la identificación de alarmas, su tipo, envergadura y ubicuidad (local, provincial, o nacional).
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseñar el sistema automatizado de climatización del policlínico universitario Chiqui Gómez Lubian en función de la eficiencia energética
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Lorenzo González, Orlando Daniel
    Este proyecto describe la necesidad de desarrollar la climatización del Policlínico Chiqui Gómez Lubian, puesto que presenta una deplorable situación en este ámbito. Se recopilan opiniones, ideas y estudios de investigaciones que destacan la importancia de una correcta climatización de las instituciones de salud no solo para el confort térmico y el ahorro, sino también con finalidades sanitarias y clínicas. Durante la elaboración de este se analizan las peculiaridades de los diferentes dispositivos de climatización para la adecuada implementación de los mismos y se propone un diseño de climatización basado en la eficiencia y el ahorro tanto económico como energético. Con el objetivo de ofrecer un control automático para el cumplimiento de las normas sanitarias de climatización se investiga en las necesidades de estos dispositivos, y se llega a la decisión de implementar el PIC16f887 como unidad controladora del sistema. Para el control automático se desarrolla la programación del PIC en el Compilador Pic C Compiler y posteriormente se realiza la simulación del diseño del circuito en el software Protreus. Las pruebas simuladas del proyecto brindaron resultados eficientes y estimulantes, recomendado su posterior prueba física para ser implementados.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio del mecanismo DRX con temporizador de inactividad controlado desde la estación base
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Neves Manuel, Moisés Abreu
    En la última década se observa una preocupación permanente por reducir el consumo de energía de los dispositivos que se conectan a las redes de telecomunicaciones de forma inalámbrica. La recepción discontinua (DRX) es un mecanismo que permite reducir el consumo de energía en los dispositivos móviles, facultándoles para ingresar a un modo de bajo consumo. La eficacia del mecanismo DRX depende de la correcta configuración de ciertos parámetros, cuya selección presenta dificultades asociadas a la diversidad de servicios, estableciendo una relación de compromiso entre ahorro de energía y latencia. Uno de los parámetros que repercute en el desempeño del mecanismo DRX es el temporizador de inactividad (TI). Siempre que un dispositivo móvil recibe datos desde la estación base reinicia el TI, creando un tiempo de guarda antes de entrar en el estado de bajo consumo. Si el espacio entre dos transferencias de datos supera el tiempo configurado en el TI, el móvil entra en estado de bajo consumo. Reiniciar el temporizador no siempre resulta óptimo, pues extiende el tiempo de alto consumo. En este trabajo se estudia la eficacia de un método, diferente al tradicional, para el manejo del TI que consiste en que la opción de reiniciar o no el temporizador se indican de forma explícita desde la estación base mediante el canal de control. La evaluación se realiza mediante extensas simulaciones numéricas. Se observan ganancias de ahorro de energía que varían entre 25% y 30% independientemente de la numerologıa empleada, la razón de arribos y el tamaño de los paquetes. Se puede concluir que el reinicio explícito del TI resulta una propuesta muy favorable para disminuir el consumo de potencia mientras se mantiene la latencia en valores aceptables.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación de canales de comunicaciones LoRa en entornos con obstáculos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Zamora Guirola, Mélanie
    El Internet de las Cosas ha evolucionado a tal punto que es una parte muy importante no solo para la vida de las personas sino también para varios aspectos de la sociedad en general. Existen múltiples perspectivas sobre cómo utilizarlo en diversos entornos. Con el presente trabajo de investigación se realiza un estudio de una de las tecnologías disponibles actualmente para el Internet de las Cosas, la tecnología LoRa que permite que los dispositivos conectados intercambien pequeñas cantidades de datos a baja velocidad con un largo alcance y bajo consumo de energía. Gracias a algunas de las características que ofrece a los desarrolladores y usuarios en el despliegue de aplicaciones para el Internet de las Cosas es muy adecuado poder utilizarla. Por esta razón en el presente trabajo, utilizando dos módulos de radio LoRa y su software asociado, se evaluarán sus canales de comunicación en distintos escenarios variando algunas de sus características principales para hacer una comparación entre los resultados obtenidos y poder arribar a conclusiones sobre cómo podría ser adecuado usar este tipo de tecnología. Los resultados obtenidos poseen aplicación directa en escenarios de Internet de las Cosas que empleen la tecnología LoRa.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Laboratorios sobre virtualización de redes usando hipervisores
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Lajes Ruíz, Mauro Orbeín
    Las redes del futuro deben proporcionar una gran variedad de aplicaciones, servicios y arquitecturas de red. En ese sentido, la virtualización constituye una tecnología esencial. Lo anterior trae consigo que la asignatura Redes de Telecomunicaciones II incorpore este tema novedoso en su programa. Como experiencia en la impartición de la asignatura se plantea que no se dispone de un material de prácticas de laboratorio que aborde el tema de virtualización con el que los estudiantes logren un mayor aprovechamiento, de ahí la importancia de elaborar un material de prácticas de laboratorio sobre virtualización de redes para la asignatura. El presente trabajo se centra en lograr un acercamiento a las tecnologías de virtualización mediante la implementación de prácticas de laboratorio con la técnica basada en hipervisores donde se emulan redes SDN mediante la interconexión de máquinas virtuales. Como resultado de la investigación se dispone de un material para la realización de prácticas de laboratorio sobre virtualización de redes usando hipervisores que impacta de manera positiva en la calidad del proceso docente educativo.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio del impacto del campo de visión del receptor (FOV) en el manejo de la interferencia entre celdas en sistemas VLC
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Arboláez Fundora, Alfredo Jesús
    Los sistemas VLC han sido explorados ampliamente en la literatura reciente como una solución prometedora al problema de la escasez de espectro en las tecnologías inalámbricas existentes. Al igual que en las redes de radiofrecuencias, el rendimiento de las redes VLC se ve limitado por la interferencia entre celdas (ICI), principalmente en el borde de las celdas. Por ello, el empleo de técnicas de mitigación de la ICI tiene una especial importancia. Existen múltiples técnicas novedosas de mitigación de la interferencia entre celdas, que ofrecen excelentes resultados, pero a un alto costo de recursos y complejidad. En este trabajo se propone la variación del FOV del receptor para obtener resultados más discretos, pero con un menor costo de implementación. Para ello se hace uso de la herramienta MATLAB, a través de la cual se recrea un escenario, en el que se puede apreciar el efecto de la variación del FOV. Con los resultados obtenidos, se observa que la variación del FOV puede tener un impacto considerable en el manejo de la interferencia entre celdas, y se puede ajustar en función de la relación de compromiso que se desee en el sistema.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis de cobertura en la señal de los metrocontadores inteligentes que utilizan el estándar IEEE 802.11
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) León Casares, Adrianch
    El estudio de la cobertura de las redes inalámbricas juega un papel importante cuando se implementa un sistema AMI o AMR. En estos sistemas los metrocontadores inteligentes pueden utilizar el estándar IEEE 802.11 para la comunicación. Los valores de RSSI indican el nivel de potencia de señal en una red inalámbrica. Este parámetro varía dependiendo de los materiales constructivos y el medio donde se encuentra la red. El software NetSpot es una herramienta que permite obtener los valores de potencia de señal de una red inalámbrica. Además, el software MatLab proporciona las herramientas para analizar y graficar datos de distintos formatos. En este trabajo se realizaron mediciones en diferentes casas y edificios típicos de Cuba, para analizar la cobertura de los metrocontadores inteligentes dentro y fuera del hogar. Los valores obtenidos por el software NetSpot permiten la confección de mapas de calor de los niveles de potencia de señal. Luego el software MatLab permite graficar estos valores de distintas formas para encontrar el comportamiento de los niveles de señales en los escenarios evaluados. Estas gráficas muestran el comportamiento de la señal Wi-Fi para usuarios y para el lector-cobrador de la empresa eléctrica. Luego del estudio se muestra cómo se afecta la señal de los metrocontadores inteligentes ante los obstáculos, la distancia y la altura; en interiores y exteriores.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Simulación de sistemas de comunicaciones con modulación analógica
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Cobiellas Castro, Yohanes Elías
    En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de La Universidad “Marta Abreu” de Las Villas los estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica cursan la asignatura Fundamentos de las Comunicaciones II. Uno de los temas impartidos en la asignatura son los sistemas de modulación analógicos. Ante la importancia de los contenidos impartidos, surge la necesidad de un sistema de prácticas de laboratorio para contribuir al proceso docente y fomentar la apropiación de los contenidos de la asignatura mediante la simulación de Sistemas de Comunicaciones con Modulación Analógica. La creación del sistema de prácticas comienza con la búsqueda de los posibles dispositivos y softwares que pueden ser utilizados. Se selecciona el dispositivo o software con las características más adecuadas para la realización de esta tarea y para el uso de los estudiantes. Mediante la herramienta seleccionada se construye un sistema de ejercicios con el propósito de retomar los contenidos relevantes correspondientes a los sistemas de modulación analógicos. Los ejercicios propuestos son descritos y resueltos como una guía para el estudio mediante los mismos. Ellos abarcan la Modulación de Amplitud, Modulación Doble Banda Lateral, Modulación Banda Lateral Única, Modulación de Banda Vestigial, Conversión de Frecuencia, Detección por Envolvente, Modulación de Frecuencia y Modulación de Fase.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Plataforma de gestión y supervisión de los servicios de infocomunicaciones en el MININT de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Ramos Medina, Victor Manuel
    El presente trabajo hace una actualización sobre temas relacionados con la supervisión y gestión de redes. La red de comunicaciones del MININT en Villa Clara necesita ser supervisada de manera eficiente y para lograr estos objetivos se realiza una investigación y comparación de las distintas herramientas se selecciona el NetFlow Analyzer que cumple con los requerimientos de la red. Luego se implementa y configura el software, culminando con su diseño a través de una página web. A partir de todos los datos recopilados se extraen los reportes que servirán para realizar los cambios necesarios en la red para su óptimo funcionamiento.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio del impacto de la codificación conjunta fuente-canal en servicios de voz sobre LTE bajo condiciones realistas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Eloy Cabrera, Ricardo
    En este trabajo se estudia el impacto de la codificación conjunta fuente-canal en servicios de voz sobre LTE en condiciones realistas. Este problema ya ha sido tratado con anterioridad. Sin embargo, las tres investigaciones previas estrechamente relacionadas con esta investigación realizan el estudio a partir de condiciones supuestas. Entre otras cosas, se asume que las pérdidas ocurren de forma aleatoria. Los propios autores de dichas investigaciones suponen que este punto no es realista y que, en consecuencia, los resultados deben ser demasiado optimistas. En la presente investigación, se comienza analizando trazas que representan el comportamiento real de las redes LTE que transportan tráfico de voz. Una primera observación le permite comprobar que realmente las pérdidas no ocurren de forma aleatoria sino en ráfagas. Posteriormente, se calcula la magnitud del error que se comete siguiendo los supuestos de las investigaciones precedentes. Por último, se repite el estudio que permite explorar la relación de compromiso que se establece entre la codificación conjunta fuente-canal, la percepción de calidad que experimentan los usuarios del servicio y la razón de transmisión necesaria. Desde luego, este nuevo estudio toma en cuenta las condiciones identificadas en los escenarios reales.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Desarrollo de un calculador de riesgo cardiovascular sobre una plataforma web
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Pino Llanes, Liliana de las Mercedes
    El actual trabajo se dedicó a la realización de un calculador de riesgo cardiovascular implementado sobre una plataforma web, para apoyar el diagnóstico, evaluación y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en Cuba. Se hace una descripción detallada de los principales factores de riesgo cardiovascular, tanto en niños y adolescentes, como en adultos jóvenes y ancianos y del riesgo cardiovascular en general. Se explica detalladamente la selección de lenguajes y tecnologías necesarios para el diseño web. Se abordó el diseño de cada una de las partes del sitio web, haciendo una descripción por pasos de cada diseño. Se explicó la estructura y funcionalidad de la calculadora de riesgo cardiovascular diseñada. Se explicó el funcionamiento y manipulación del sitio web, así como el control de usuarios. Por último se hicieron varias pruebas para comprobar la veracidad y confianza de los resultados devueltos por la calculadora.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseño para el despliegue de una red SFN para la DTT en la provincia de Cienfuegos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Castillo Pereira, Lázaro Javier
    En los últimos años se ha venido implementando en Cuba el servicio de Televisión Digital Terrestre de acuerdo con el estándar GB 20600-2006 haciendo uso de un esquema de redes de múltiples frecuencias. Sin embargo, como parte de la evolución de esta tecnología, se está valorando migrar hacia el despliegue de redes de una sola frecuencia (SFN, del inglés Single Frecuency Network), pues con este esquema se lleva a cabo un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Este trabajo consiste en una propuesta para llevar a cabo el despliegue de una red SFN en la provincia de Cienfuegos. Para lograr este objetivo se comenzó por realizar una revisión bibliográfica que se trató en gran medida de reflejar lo principal del marco teórico referente al tema. Se hace un análisis de la infraestructura actual de los transmisores de la provincia donde se describe de manera detallada ubicación, potencia, altura de los transmisores y frecuencia con la que trabaja cada cual. Por último, se hace un análisis de los resultados de la simulación SFN, donde se observa en una serie de puntos seleccionados del área de estudio el comportamiento del solapamiento de la señal y los niveles de potencia recibidos en cada punto del experimento.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación de modos de trabajo de DTMB en el diseño de receptores de DTV en Cuba
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Leiva Ibáñez, Julio
    En la actualidad, la televisión digital va más allá de los contenidos televisivos. Una de las actuales limitantes del avance del programa de televisión digital en Cuba es la capacidad de compra y de liquidez que tiene el país para adquirir los equipos receptores. En consecuencia, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) se propone un prototipo de caja decodificadora (STB, set-top box). Esta solución se basa en el diseño y desarrollo de una placa de circuito impreso que sirve de interfaz entre el ¨hardware de propósito específico¨ y el dispositivo de sintonía y demodulación, para su futura fabricación y comercialización en el país. Para validar la factibilidad de la propuesta se debe corroborar experimentalmente la estructura de las tramas de datos, para luego diseñar el procedimiento de software dedicado al procesamiento en tiempo real de la señal. También es necesario cumplir con los requisitos de temporización de las señales de control, configuración y monitoreo presentes en los diferentes modos de trabajos del estándar GB 20600-2006. La presente investigación tiene como resultado el análisis de todos los posibles modos de trabajo de DTMB.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Implementación de la asignatura Fundamentos de las Comunicaciones II en la plataforma moodle
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Pérez García, Maiko Javier
    Con la elaboración de este trabajo se tuvo en cuenta la necesidad de crear nuevos métodos y estilos de trabajo para mejorar la enseñanza superior mediante la utlización de la plataforma Moodle. Con este fin, se analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza superior y de su desarrollo en nuestro país, además se realiza una adecuación al nuevo Plan de Estudios de la asignatura Fundamentos de las Comunicaciones II en el entorno del Curso por Encuentros. Moodle es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a profesores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados. Se identifican las facilidades y ventajas de la plataforma las cuales permiten la implementación de la asignatura, cambiando la estructura e incluyendo materiales visuales que motivarán al estudiante. Para el montaje de los distintos materiales se realizó una investigación dedicada a conocer las experiencias educativas entre profesores y estudiantes, además del rol de cada uno frente a las nuevas tecnologías. Se analizó el mapa conceptual del Moodle y se llevó a cabo una caracterización profunda de la plataforma en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realiza la implementación de la asignatura de Fundamentos de las Comunicaciones II en el Moodle incluyendo cada uno de los contenidos, dirigidos al Curso para Trabajadores, además de todos los materiales de estudio de la asignatura incluyendo bibliografías como recursos de lectura y multimedias interactivas que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Elaboración de subcircuitos con multisim para abordar aplicaciones de la Electrónica Analógica desde la perspectiva de bloques funcionales
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) González González, Luis Manuel
    La Electrónica es una tecnología compleja que ha evolucionado aceleradamente en las últimas décadas, presentando tendencias hacia la digitalización, integración y representación desde la perspectiva de los bloques funcionales. Esto último, combinado con la utilización adecuada de herramientas de simulación e instrumentos de laboratorio facilita los procesos de análisis y diseño de aplicaciones en el área de la Electrónica Analógica. En el presente trabajo de diploma, inicialmente, se identifican las tendencias actuales de diseño electrónico desde la perspectiva de sistemas y bloques funcionales, posteriormente se realiza la selección del sistema a tratar, así como su aplicación y su representación a través del software de simulación Multisim, describiendo sus características generales y los diferentes procesos que se ejecutarán sobre el sistema escogido. Finalmente se presentan un conjunto de resultados y su discusión tomando como ejemplos ilustrativos algunas aplicaciones asociadas a fuentes lineales y conmutadas partiendo desde circuitos al nivel de la Electrónica Analógica 1 hasta presentar fuentes de alimentación más complejas.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Creación de una guía para la inclusión de un microprocesador en la PCB del prototipo de STB
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Valles Nodarse, Livan Emilio
    Una de las actuales limitantes del avance del programa de televisión digital en Cuba es la capacidad de compra y de liquidez que tiene el país para adquirir los equipos receptores, un escenario que se complejiza con la actual situación económica. En la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, desde hace algún tiempo, se trabaja en una propuesta de diseño con componentes de hardware y software para un prototipo de caja decodificadora (STB, del inglés set-top box), lo que permite cierta independencia tecnológica. En los últimos estudios desarrollados, se determinó la necesidad de liberar a la Raspberry Pi del procesamiento de la información entregada por el demodulador; por lo que en la presente investigación se crea una guía para la inclusión de un microprocesador de la familia AVR en la PCB del prototipo de STB diseñado en la UCLV que realice esta función. La guía ofrece una metodología que contempla todas las fases de diseño de una PCB para la inclusión del microcontrolador, desde la definición del proyecto hasta la preparación de los archivos de fabricación. Como culminación de la guía se propone un conjunto de microprocesadores que, por sus ventajas, resaltan como candidatos para la inclusión.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Sistema de adquisición de datos basado en FPGA utilizando VHDL
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) López Rodríguez, Yailé
    En el presente trabajo de diploma se realiza un análisis de factibilidad para la implementación de un sistema de adquisición de datos y su posterior procesamiento digital de señales (PDS), utilizando la FPGA de la tarjeta de desarrollo Nexys 3 de Digilent. Se realiza un estudio de las principales aplicaciones del PDS y, en particular, de los filtros digitales, por la importancia que tienen los mismos en las telecomunicaciones y la electrónica. Para el análisis de factibilidad, con fines docentes, del sistema de adquisición y procesamiento digital de los datos se verificaron tres variantes: con AD/DA paralelo, con los módulos AD/DA serie de digilent y utilizando la interfaz Xilinx System Generator (XSG) de Matlab. En todos los casos se desarrollaron los VHDL de los diferentes submódulos, así como del filtro FIR implementado como ejemplo de procesamiento digital de señales.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Desarrollo de una calculadora de obesidad sobre una plataforma web
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Pérez Méndez, Ana Laura
    La presente investigación se basa en el diseño de un sitio promocional y con una calculadora de obesidad para niños y adultos sobre una plataforma web, para realizar el diagnóstico, tratamiento y para prevenir estas enfermedades cardiovasculares en Cuba. Se realiza una descripción precisa de este factor de riesgo cardiovascular y con el fin de prevenirlo se explican las medidas que permiten alcanzar una vida más saludable. Se explica detalladamente la selección de lenguajes de programación y tecnologías necesarias para el diseño web de cada una de las partes del sitio, así como la estructura y funcionalidad de la calculadora de obesidad, el funcionamiento y manipulación del sitio web y el control de los usuarios. Por último, se realizan varias pruebas para comprobar la veracidad de los resultados obtenidos por la calculadora de obesidad y se comprueba que aparece en el portal de la UCLV.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Elaboración de recursos para la orientación vocacional y profesional de la Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Luis Rivera, Arleen
    La orientación vocacional y profesional que tiene la profesión de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica es muy escueta, por esta razón se confeccionan y seleccionan recursos para mejorarla. Para el desarrollo del Trabajo de Diploma se realiza un diagnóstico de la situación actual, de los medios y método para realizar la formación vocacional, arribando a la conclusión de la necesidad de nuevos recursos. Los seleccionados son videos, imágenes y bibliografía como páginas web, enciclopedia, libros y folletos. Los recursos desarrollados son los videos, enmarcándose en las tendencias didácticas más utilizadas en los últimos tiempos y de cierta fascinación para las nuevas generaciones. Se realiza un video con información sobre la carrera, otro motivacional con la información suficiente para estimular al espectador y otros donde se entrevista a profesionales de empresas y de la universidad, además de alumnos que comentan sobre su transcurso estudiantil.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estrategia promocional sobre la educación alimentaria y nutricional para el docente de educación primaria basados en las plataformas Web y Android
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) García Rosales, Andy
    Este proyecto de Tesis se centra en el diseño de un Sitio Web y una aplicación Android para la promoción a través de la preparación del docente, estilos de vida saludable para evitar las enfermedades no transmisibles. Se describe la necesidad de la promoción de este estilo de vida y la preparación del docente, conceptos sobre diseño de páginas Web y aplicaciones y sus lenguajes de programación. Además de explicar el funcionamiento de las mismas.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Esquema de comunicación y supervisión para controlador AGC 243 de motor diesel MTU en grupo electrógeno aislado cayo Santa María
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Gutiérrez Acosta, Yasiel
    El presente trabajo de diploma se desarrolla para dar solución a una avería de comunicación detectada en uno de los controladores AGC de un motor y la sala de control, perteneciente a la planta de generación distribuida cayo Santa María. El trabajo es de vital importancia para el restablecimiento de la supervisión de los parámetros de los motores, los cuales son visualizados por los operadores y el despacho nacional de carga. Para ello se realizó una revisión crítica de la bibliografía para dar solución práctica al problema existente con la inclusión de un dispositivo conversor de medio que nos permite el uso del canal RS 485 de los AGC. Se propone además una solución que abarca la inclusión de todos los AGC en una red RS 485 con la incorporación de un SCADA que visualiza los principales parámetros de los motores. Por último, se muestra el sistema SCADA propuesto para la adquisición de los principales parámetros, en una ejecución simulada con un banco prueba montado en laboratorio. Los resultados obtenidos demuestran que la solución propuesta es posible de ejecutar ya que existen los elementos de hardware y software necesario para su puesta en funcionamiento.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación de desempeño de antenas parches con láminas metálicas
    (2022) González Herrera, Yandi
    Las antenas como elemento fundamental de un sistema de radiocomunicaciones resultan en uno de los temas más atractivos y necesarios en su campo de investigaciones. Anualmente muchos artículos hacen referencia a los diseños optimizados de antenas que cubren de forma eficiente las principales bandas de frecuencia. En este trabajo de diploma se diseñan y optimizan tres geometrías diferentes de antena Microstrip y se contrastan los resultados de simulación con los obtenidos en prototipos reales. El resultado de la investigación arrojo valores en el rango de tolerancia y muy favorables para la frecuencia de 2,44 GHz, además como principal aporte está la obtención de dichos resultados con el empleo de aire como substrato.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de prácticas de laboratorio para la disciplina Fundamentos de las Comunicaciones
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Lóriga Ríos, Daniel
    El desarrollo de las Telecomunicaciones alcanzado en los últimos años ha originado la necesidad de emplear nuevos métodos y medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de especialidades afines. La disciplina Fundamentos de las Comunicaciones correspondiente al Plan de estudio E de la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas precisa la actualización de las prácticas de laboratorio para un mejor aprovechamiento de las horas clase empleando herramientas de Radio definido por software (SDR) que complementen y promuevan la enseñanza de las comunicaciones. Por lo que el objetivo de este trabajo es elaborar guías de laboratorios para dicha disciplina usando SDR apoyadas en MatLab. Para ello se realiza una revisión teórica y conceptual de SDR, así como su utilización en la enseñanza y las experiencias en otras universidades del mundo. Se caracteriza la disciplina Fundamentos de las Comunicaciones y se diseña la estructura de las guías de práctica de laboratorio en función de esta. Como resultado se obtuvo un total de 3 guías que satisfacen los requisitos adecuados y permiten a los estudiantes consolidar conocimientos mediante la experimentación.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Mejoras en el desempeño de antenas comerciales que operan en la banda de UHF de TDT en Cuba
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Hernández Díaz, Daniela
    En los últimos años, con el desarrollo de la televisión digital ha sido necesario la realización de novedosos diseños de dispositivos para la recepción de la señal. El presente trabajo está encaminado al diseño de un prototipo de antena con buen desempeño en la banda de UHF (470-698 MHz) para los servicios de televisión. Existen pocas propuestas de antenas que además de cumplir este requisito ofrezcan también un diseño de fácil fabricación y económicamente factible. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo de este trabajo se analizaron varios documentos, los que permitieron el estudio de las características de las antenas y los baluns para un posterior diseño con el software CST MICROWAVE STUDIO 2018, en este programa fueron simuladas las antenas propuestas y se obtuvieron sus diseños optimizados, lo que permitió obtener los parámetros deseados para esta banda. Luego fueron construidos los prototipos y realizadas las mediciones pertinentes, arrojando como resultados que los parámetros típicos de la antena se mantuvieron dentro de los márgenes de aceptación manifestando el buen desempeño de la misma.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de despliegue de servidores FHIR-HL7
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Felipe Rodríguez, Dariám
    Existe una iniciativa para crear proyectos vinculados al uso de las TIC en el sector de la salud en Cuba, a pesar de esto no se encuentra implementado ningún servicio para la gestión de datos médicos ni la interoperabilidad entre sistemas de salud. En la presente investigación se hace un análisis de los antecedentes de la telemedicina y se define a FHIR de HL7 como el servicio de próxima generación óptimo para esta tarea. Se realiza una revisión bibliográfica de la cual se extrajo lo referente a seguridad, privacidad e interoperabilidad. Además, se analiza de forma detallada cada nivel, así como recursos que componen a la tecnología FHIR-HL7. Se hace una caracterización de algunas aplicaciones implementadas a partir de este sistema. Se describen un grupo de protocolos estandarizados que se encargan de que la información intercambiada sea interpretada correctamente por todos los sistemas de salud. Son detallados un conjunto de arquitecturas sobre las cuales es desplegado FHIR. Se especifican las instrucciones y herramientas de software para el despliegue del servicio de gestión de datos médicos en los sistemas operativos Windows y Linux.
Todos estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.