Tesis de Pregrado - Licenciatura en Biología

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Biología en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 131
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización temporal de la comunidad íctica en Cayo El Guanal, Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2018-06) Padrón Capote, Sarah Lyz; Reyes Suz, Carlos Luis
    Los arrecifes coralinos son ecosistemas vulnerables. Los organismos que lo conforman, entre ellos los peces, brindan la mejor opción para el estudio de los cambios ambientales en un ecosistema marino. Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar la comunidad de peces en cayo El Guanal, Villa Clara, entre los años 2014 y 2017. Se utilizó la técnica de censo visual subacuático por transecto lineal en los cuatro años de muestreo. Se caracterizó y describió la composición y estructura de la comunidad, se compararon los resultados y el estado de salud de la comunidad de peces entre los años. En los transectos se anotaron las especies, número de individuos y talla de cada pez. Se determinaron las categorías tróficas y de tallas, biomasa y densidad. Se reportaron 46 especies, donde dominaron Thalassoma bifasciatum y Haemulon flavolineatum. La familia con mayor cantidad de individuos fue Labridae. Se encontraron diferencias significativas para la abundancia, no así para la biomasa. Los bentófagos presentaron mayor cantidad de individuos, mientras que los herbívoros la mayor biomasa. El mayor número de individuos muestreados estuvo en el rango de talla pequeña de 10 a 20 cm. Los ictiófagos tienen la más baja abundancia. La salud de la comunidad de peces es crítica en los tres primeros años y pobre en el 2017. El cambio de la categoría de crítica a pobre evidencia una mejora en el tiempo para el arrecife El Guanal.
  • ÍtemDesconocido
    Presencia de microplásticos en el tracto digestivo de peces de la bahía de Cienfuegos, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Reyes Noa, Dariadelys; Alonso Hernández, Carlos; Helguera Pedraza, Yusmila
    La presencia de microplásticos en p eces se ha documentado en diferentes países y en una variedad de hábitats que incluyen sistemas estuarinos, dulceacuícolas y ecosistemas marinos. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la presencia de estas micropartículas en el tracto diges tivo de nueve especies de peces representativas de la bahía de Cienfuegos. Los microplásticos fueron aislados del estómago de 88 individuos, utilizando una solución de hidróxido de potasio (KOH) 10% para la digestión de la materia orgánica a 60 ºC. Un tota l de 172 microplásticos fueron extraídos del 42% del total de peces (100% fibras) con un promedio de 4,6 ± 3,7 (DE) microplásticos por individuo y un máximo de 14 micropartículas extraídas del estómago de dos individuos pertenecientes a la especie Caranx l atus. Las especies de peces analizadas son vulnerables a la contaminación por fibras, principalmente Caranx latus (jurel) , Polydactylus virginicus (barbú) y Acanthurus chirurgus (barbero rayado) con 90%, 70% y 62,5% de ingestión, respectivamente. Con este estudio se introdujo por primera vez en Cuba una metodología para el estudio de la ingestión de microplásticos por peces en ecosistemas marinos. Además, se estableció una línea base de estos contaminantes en la biota como herramienta para su monitoreo y la evaluación de la eficacia de las acciones de manejo que se implementen en la bahía de Cienfuegos.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización de la población de Diadema antillarum Philippi en el Oeste de Cayo Santa María
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Rodríguez Hernández, Elena; Arias Barreto, Rodolfo
    En 1983 y 1984, las poblaciones de Diadema antillarum sufrieron una mortalidad masiva en todo el Caribe; la cual redujo las densidades de entre 93 y 98%. Este evento indujo cambios en la estructura y funcionamiento de las comunidades coralinas; provocando un cambio de fase, de arrecifes dominado por corales pétreos a arrecifes dominados por macroalgas. En Cuba sólo hay un registro sobre el estado de sus poblaciones antes del evento de mortalidad y los estudios recientes se concentran en el occidente del país. Este estudio caracteriza la población de la especie al Oeste de cayo Santa María. Para esto se realizaron un total de 103 transectos de 20 m 2 durante tres muestreos, entre junio de 2016 y junio de 2018. Se obtuvo un total de 432 registros de D. antillarum, de los cuales el 97,16% se encontraba protegido y el 2,84% expuesto. La densidad media sufrió una disminución durante los tres años, provoca do por una disminución significativa de la densidad de individuos adultos. Esto se reflejó en una disminución del tamaño y la cantidad de grupos. Por lo que, durante el año 2016 el patrón de distribución espacial fue fuertemente agregado y este cambió haci a un patrón regular. La estructura etaria de la población también cambió a partir de disminución de la densidad, de un predominio de individuos adultos a un predominio de juveniles. Además, se ratifica a D. antillarum como el herbívoro principal, dado que cuando la densidad del erizo fue mayor a 0,5 ind/m 2 la cobertura de macroalgas no superaba el 40%.
  • ÍtemDesconocido
    Influencia de los parámetros de purificación por cromatografía de afinidad en Proteína A en los atributos críticos de calidad del anticuerpo monoclonal anti - CD20
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Pargas Ferrer, Elizabeth; Quintana Cantillo, Anelis; Ojito Ramos, Katia
    El anticuerpo monoclonal anti - CD20 se utiliza para tratar enfermedades oncogénicas y autoinmunes con proliferación patológica de linfocitos B. El Centro de I nmunología Molecular obtuvo el biosimilar anti - CD20 1B8 (CimaBior®), pero se produjeron cambios aminoacídicos respecto al producto de referencia, esto lo invalidó para su comercialización. Por tanto, se desarrolló un nuevo biosimilar con el error corregido . Como parte del nuevo desarrollo, se determinó la influencia del pH y la molaridad de las soluciones de equilibrio y elución de la purificación por cromatografía de afinidad en Proteína A: a escala micro analítica en el recobrado y a escala de laboratorio en la las propiedades físico - químicas como heterogeneidad de talla y cargas, estructura secundaria y terciaria. Se varió el pH y la conductividad de acuerdo a un diseño factorial para la purificación a escala micro analítica y a escala de laboratorio. Las propiedades físico - químicas se evaluaron mediante técnicas analíticas. Resultó que los rangos de estos parámetros que garantizan los atributos críticos de calidad del nuevo biosimilar fueron: pH 6,8 – 7, 4 y molaridad 150 mM de la solución de equilibrio, y p H 3,25 para la de elución. A escala micro analítica, solo el pH de la solución de elución influyó significativamente en el recobrado. A escala de laboratorio, se determinó q ue a pH de elución inferior a 3, 0 se formaron agregados de alto peso molecular y productos de degradación. El pH de la solución de elución influyó significativamente en el porciento de isoformas ácidas y en la estructura secundaria y terciaria del anticuerpo.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización de potyvirus en Dioscorea spp. en el Banco de Germoplasma de ñame del INIVIT
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Valdés Claro, Elizabeth; Portal Villafaña, Orelvis; González Ramírez, José Efraín
    En Cuba , la presencia de potyvirus en el cultivo del ñame ( Dioscorea spp.) ha aumentado debido a que este se ha venido propagando de forma agámica. En este trabajo , se caracterizaron los síntomas por especies y se implementaron las técnicas ELISA - DASI, leaf - dip y RT - PCR para el diagnóstico genérico de potyvirus y específico del Y am mosaic virus (YMV) y el Yam mild mosaic virus ( YMMV). Se realizó un análisis filogenético de los potyvirus encontrados y finalmente se analizaron arvenses en las áreas de producción de semilla del INIVIT y sus alrededores. Se formaron 25 grupos síntoma - especie, la clorosis extendida y el mosaico ligero son los síntomas de mayor frecuencia de aparición. Según la prueba ELISA resultaron positivos a potyvirus 14 grupos síntoma - especie, dond e Dioscorea trifida resulta la especie más susceptible ante l as enfermedades virales present es. En las muestras se encontraron partículas flexuosas que coinciden con el género de los potyvirus. El RT - PCR confirmó la presencia de potyvirus asociados a 12 de los 14 grupos síntoma - especie evaluados. El análisis Bayesiano sugirió que han existido multiples introducciones del YMMV en Cuba, no siendo así para el YMV . Se identificaron 26 especies de arvenses pertenecientes a 15 familias, 10 de las cuales resultaro n positivos a potyvirus según la prueba ELISA. Las familias Asteraceae y Cyperaceae resultaron las más susceptibles ante las enfermedades virales presentes , por lo que e xiste gran diversidad de adverses que constituyen hospedantes alternativos de YMV y YMM V .
  • ÍtemDesconocido
    Toxicidad asociada a ciguatoxinas en especies de peces de la región sur central de Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Padrón López, Gissell; Díaz Asencio, Lisbet; Alonso Hernández, Carlos
    Entre los métodos actualmente emple a dos para la detección y cuantificación de ciguatoxinas se e ncuentra el Ensayo de Unión al R eceptor (RBA) . Se basa e n la interacción específica entre las toxinas y su blanco farmacológico. Aun cuando es utiliza do en varios laboratorios en el mundo como método de monitoreo , no ha sido validado para este fin. En este estudio se caracterizaron los parámetros de control en función de l desempeño analítico del ensayo y se cuantificaron las concentraciones de ciguatoxinas en extractos de peces utilizando el RBA . La EC 50 y la pendiente de la curva fueron caracterizados a pa rtir del análisis de 28 curvas estándar es estableciendo los rangos de variabilidad en un 20% para ambos parámetros. Se cuantificaron las concentraciones de ciguatoxinas en extractos de 65 ejemplares de pescado s colectados en un área localizada en Puntalón (Provincia Matanzas) conocida por el riesgo de ciguatera. Se encontraron las mayores concentraciones en los carnívoros, aunque s e registraron altos niveles en especímenes de peces herbívoros , lo cual representa el primer reporte de toxicidad en herbívoros para el Caribe . Se estableció una correlación moderada baja y significativa entre la toxicidad de los individuos y el nivel trófico al que pertenecen , lo cual sugiere la ocurrencia de biomagnificación en la trama alimentaria. Sin embargo, el hallazgo de to xicidad en peces herbívoros indica que esto s también podrían servir como vectores de intoxicación en el humano , a pesar de la falta de casos de ciguatera reportados debido al consumo de peces herbívoros en Cuba y en el área del Caribe .
  • ÍtemDesconocido
    Estructura trófica de organismos de interés pesquero en bahía de Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Carballo Rosado, Liana Beatriz; Alonso Hernández, Carlos; García Moya, Alejandro
    En la localidad de Cienfuegos el principal recurso natural es la bahía. En sus márgenes se realizan actividades que en mayor o menor grado influyen en la calidad ambiental del ecosistema. Una vía para entender la magnitud de estas afectaciones es mediante el estudio de la estructura trófica de organismos que ahí habitan. Sin embargo, no existen estudios antecedentes sobre la estructura y niveles tróficos en la bahía, principalmente de aquel los organismos de interés pesquero. Este vacío de conocimiento, se asumió como problema científico para desarrollar la presente investigación, tomando como objetivo caracterizar la estructura trófica de estos organismos. Con este fin, se muestrearon organi smos marinos de interés pesquero en cinco estaciones de la bahía, a los cuales se les realizaron análisis isotópicos de carbono y nitrógeno, para determinar su posición en la estructura trófica. Los resultados evidencian que los moluscos, crustáceos y pece s tuvieron valores de δ 13 C de - 18,75 ‰, - 16,42 ‰ y - 16,23 ‰, y valores de δ 15 N de 8,90 ‰, 10,33 ‰ y 12,52 ‰ respectivamente. Se determinó que el nivel trófico base está constituido por una mezcla de pastos marinos, macroalgas y seston cuyo valor promedio d e δ 15 N base es 6,26 ‰. Se determinaron tres niveles tróficos de los organismos consumidores: consumidores primarios con nivel trófico entre 1,66 y 1,87; consumidores secundarios con valores entre 2,22 y 2.98; consumidores terciarios con valores entre 3,00 y 3,38. Con esto se realizó un diagrama de la estructura trófica de estos organismos donde se evidencia la complejidad del ecosistema.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bioproducto a base de Bacillus pumilus CCIBP - C5 para el control de Pseudocercospora fijiensis
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Rocha Rodríguez, Ernesto Javier; Cruz Martín, Mileidy
    La Sigatoka negra, causada por Pseudocercospora fijiensis, es una enfermedad foliar que afecta seriamente a los bananos y plátanos. Sin embrago en Cuba no se utilizan estrategias de control biológico de esta enfermedad. En estudios previos se obtuvo un bioproducto de la cepa Bacillus pumilus CCIBP-C5 donde se empleó el filtrado de cultivo (FC) obtenido en medio de cultivo Caldo Nutriente (CN) con efecto sobre P. fijiensis y la enfermedad. Sin embargo el desarrollo comercial de este bioproducto está limitado entre otros aspectos por el costo y la disponibilidad del sustrato empleado para el cultivo del microorganismo. El objetivo del presente trabajo fue optimizar a escala de laboratorio la elaboración de un bioproducto a base de esta cepa con el empleo de subproductos industriales. Para esto se estudió el efecto de dos medios de cultivo elaborados a base melaza, quitina y soya, en el crecimiento y la actividad antifúngica de esta cepa en relación con CN. El crecimiento en ambos medios de cultivo fue similar o superior al medio de cultivo control, pero el FC obtenido en Caldo Soya-Quitina a las 72 h fue el que mostró mayor actividad antifúngica. En este FC se observó un incremento en la producción de proteínas totales y una mayor actividad quitinasa, así como afectaciones al micelio de P. fijiensis . Como parte de este trabajo se obtuvo un bioproducto consistente en el FC libre de células a partir de un cultivo de B. pumilus CCIBP-C5 con 72 h de incubación en Caldo Soya-Quitina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estado de conservación de Harpalyce macrocarpa
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Torres Roche, Enma María; Torres Roche, Enma María
    Los Matorrales Xeromorfos Espinosos sobre Serpentinitas comprenden gran parte de la flora endémica de Cuba. Además, esta formación vegetal presenta la mayor cantidad de especies con alguna categoría de amenaza. Entre ellas se e n cuentra Harpalyce macrocarpa , una fabácea En Peligro Crítico amenazada por los fuegos y la tala . Aunque se cuenta con algunos estudios sobre la misma, ninguno se ha enfocado en el análisis profundo de su estado de conservación y la propuesta de medidas para la recuperación de sus poblaciones naturales. Se utilizó el volumen de los individuos juvenil es y el d iámetro de los tallos de los adultos para la construcción de las categorías etarias. Mediante entrevistas informales y observaciones de campo se caracterizaron las amenazas que afectan a la especie. Por último, se proponen medidas para enfrentar l as diferentes amenazas en cada subpoblación y asegurar la recuperación de la especie. La mayoría de las poblaciones presentó una estructura estable, con presencia de individuos adultos y juveniles, no obstante, la p equeña área de ocupación constituye un ri esgo para su conservación. Las amenazas que enfrenta la especie son mayormente de origen antrópico y modifican las condiciones necesarias para el desarrollo de la especie. El Plan de Recuperación tiene como meta incrementar el tamaño de la población global de la especie de estudio y alcanzar su desarrollo sostenible. Harpalyce macrocarpa mantiene su categoría de amenaza y se actualizan los criterios específicos a CR - A4(a,c,d,e); B2b(ii,iii,v) .
  • ÍtemAcceso Abierto
    Variabilidad de hábitat de las comunidades de lagartos diurnos en el Elemento Natural Destacado Boquerón, Ciego de Ávila
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Santana Castillo, Julio Ernesto; Fundora Caballero, Daylon
    La problemática que da origen al presente trabajo se refiere a los factores que influyen en la distribución y abundancia de las comunidades de reptiles. El Elemento Natural Destacado Boquerón presenta dos variantes principales de tipo de vegetación : de Mogote y el Bosque S emideci duo . Existen en el área 12 especies distribuidas en cinco familias y un orden , con predominio de lagartos diurnos; pero con ausencia de información del comportamiento de sus comunidades de reptiles. Se efectuaron listados por recorridos en el área dos veces al mes, durante seis meses utilizando trochas y senderos para lugares antropizados y brechas entre la vegetación de los núcleos conservados. De las visitas realizadas, se tomó la que más avistamientos arrojó y se anotaron las especies y sus datos de hábitat y microhábitat. La estadística descriptiva permitió afirmar que existe una mayor riqueza de especies de reptile s en el B o s que S emideci duo debido a la mayor disponibilidad de sustratos. Las espec ies más representadas fueron Anolis sagrei y Anolis lucius . T odas son dependientes de las características del hábitat. A mayor número de estratos a usar, mayor número de especies de reptiles. L a insolación es un parámetr o esencial en la segregación de las especies. Lo anterior demuestra que el B osque S emideci duo , soporta una mayor comunidad, con abundantes endémicos , sin embargo, existen diferencias significativas entre el uso de recursos en las formaciones vegetales y las comunidades se comportan de manera diferente , por lo que resulta necesario la conservación de ambas para la salud del ecosistema del Elemento Natur al Destacado Boquerón
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la población de Liguus fasciatus sanctamariae del bosque siempreverde micrófilo de Cayo Santa María , Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Yong Pedraza, Laura; Arias Barreto, Ángel
    Los moluscos terrestres constituyen indicadores biológicos de la salud de los ecosistemas. La conservación de las especies endémicas en áreas antropizadas constituye una prioridad para la preservación de la biodiversidad. El incremento de la infraestructur a turística en la cayería Noreste de Villa Clara ha traído aparejado afectaciones para poblaciones exclusivas del Archipiélago Sabana - Camagüey. Este estudio tuvo como propósito realizar un caracterizar de la población de Liguus fasciatus sanctamariae , molusco endémico de Cayo Santa María, en función del estado actual de la densidad poblacional en el bosque siempreverde micrófilo del Refugio de Fauna Cayo Santa María, su variación espacial y temporal. Así como, su relación con las variables de la estructura de la vegetación. La densidad de la población, el uso de recursos por la subespecie y la distribución espacial de la misma se vieron afectadas por el paso del huracán Irma luego del muestreo del 2017. Se determinó la existencia de una relación negativa de la densidad con cobertura de suelo y positiva con la cantidad de árboles de diámetros entre 23 - 53 cm. Se determinó que el estrato más utilizado por la especie fue el arbóreo y los sustratos más frecuentes fueron tronco y rama, variando entre los años de muest reo. Sin embargo, se detectó que la especie varió su comportamiento en cuanto al uso de recursos estructurales tras el paso del huracán Irma.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la comunidad de aves del bosque siempreverde micrófilo de Cayo Santa María,Cuba, en los períodos de residencia de verano del 2017 y 2018 y residencia invernal del 2019
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Garrido González, Luis Miguel; Arias Barreto, Ángel
    El desarrollo del turismo en el Archipiélago de Sabana-Camagüey amenaza a las comunidades ecológicas que en él se encuentran, especialmente a las aves de bosque. La fragmentación y destrucción de los ecosistemas boscosos en cayo Santa María afectan gran cantidad de aves que necesitan estos hábitats para su supervivencia. Se caracterizó la comunidad de aves del bosque siempreverde micrófilo (BSV) de cayo Santa María durante las temporadas de residencia de verano del 2017 y 2018 y residencia invernal del 2019. Para ello se utilizaron conteos en parcelas circulares de radio fijo, resultando un total de 32 especies, siendo mayoría las residentes permanentes. La riqueza (S) de la comunidad durante la residencia invernal está influenciada por la poca área de BSV del cayo. El factor que más afectó la S en el 2018 fue el paso del huracán Irma por la zona. La comparación entre los períodos de residencia de verano, resultó que Zenaida macroura incrementó su abundancia de 0,46 ind/conteo a 1,39 ind/conteo. La variación estacional entre el período de residencia de verano y residencia invernal arrojó que Vireo gundlachii aumentó su abundancia de 0,46 ind/conteo a 2,39 ind/conteo. Además, se analizó la influencia de la estructura de la vegetación del BSV en la abundancia de las aves. La variable árboles de clase diamétrica A y densidad del follaje a la altura f3 se correlacionaron positivamente con la abundancia de V. gundlachii y Setophaga caerulescens respectivamente. Los árboles clase C se correlacionaron negativamente con la abundancia de Quiscalus niger.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reconstrucción de la evolución histórica de la acidificación oceánica en la Ensenada de Rancho Luna utilizando el coral Orbicella faveolata ( Scleractinia : Merulinidae ) como registro ambiental
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Pellón Pérez, Raúl Jesús; Alonso Hernández, Carlos; Gómez Batista, Miguel
    Dentro de las principales manife staciones del cambio climático se encuentra la acidificación oceánica; este fenómeno es causado por la disolución en el mar del dióxido de carbono atmosférico proveniente de la quema de los combustibles fósiles. Este descenso del pH implica efectos perjudiciales para los org anismos marinos con esqueletos carbonatados. En los últimos años se han incrementado los estudios encaminados a la caracterización temporal del proceso de acidificación en varias regiones del p laneta ut ilizando para ello corales e isó topos estables incorporados a sus esqueletos carbonatados. El presente estudio tiene como objetivo analizar la variación histórica del pH del agua en la Ensenada de Rancho Luna, utilizando la composición isotópica d el boro (δ 11 B) en las bandas de crecimiento periódico del esqueleto del coral masivo Orbicella faveolata . La serie reconstruida, con resolución anual, abarca un período desde el año 1800 hasta la actualidad y representa el primer estudio relacionado con la evolución del proceso de acidificación en Cuba. Los resultados muestran una serie histórica de 215 años con valor promedio de δ 11 B de 25,09‰ y de pH de 8,09, la tasa de decrecimiento de pH para el área es de - 0,00027 unidades de pH/año un orden inf erior a la reportada para arrecifes de Australia y Nueva Caledonia. Los resultados de este estudio contribuyen directamente al cumplimiento de los compromisos nacionales relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Obtención de un biomodelo experimental de hipertensión arterial en ratas Wistar
    (Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Cruz Cruz, José Rey; Romero Borges, Ramón
    La prevalencia de la hipertensión arterial sistémica es elevada. Esta es causante de más de doce millones de accidentes cardíacos y vasculares en el mundo cada año. La utilización de modelos animales experimentales ha proporcionado valiosa información sobr e muchos aspectos de la hipertensión arterial incluyendo su fisiopatología, complicaciones y tratamiento. Este estudio se desarrolló en la Unidad de Toxicología Experimental de Villa Clara. Se emplearon 30 ratas de la especie Rattus norvegicus líne a Wistar . Tuvo como objetivo obtener un biomodelo de hipertensión arterial en ratas Wistar. Para ello se caracterizó fisiopatológicamente el procedimiento experimental para instaurar la hipertensión arterial por administración de solución salina y el procedimiento experimental para instaurar la hipertensión arterial por nefrectomía subtotal renal. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica durante los días 0,7 y 15 y se extrajo sangre a los grupos experimentales los días 0 y 15. Se evalu aron las variables bioquímicas creatina kinasa, lactato deshidrogenasa, Troponina T y ácido úrico y se realizó la evaluación histológica de los riñones de todos los grupos experimentales. La retención de sodio ocasionó el aumento de la presión arterial dur ante los días 7 y 15, manifestando daño renal. La nefrectomía subtotal renal aumentó la retención de sodio ocasionando el aumento de la presión arterial y el deterioro de la función renal. Se concluyó que la retención de sodio y el daño producido por una l esión renal provocan el aumento de la presión arterial debido al desequilibrio de natriuresis, además de acentuar el daño tisular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presencia de microplásticos en el tracto digestivo de peces de la bahía de Cienfuegos, Cuba
    (Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas, 2019-06) Reyes Noa, Dariadelys; Alonso Hernández, Carlos; Helguera Pedraza, Yusmila
    La presencia de microplásticos en peces se ha documentado en diferentes países y en una variedad de hábitats que incluyen sistemas estuarinos, dulceacuícolas y ecosistemas marinos. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la presencia de estas micropartículas en el tracto digestivo de nueve especies de peces representativas de la bahía de Cienfuegos. Los microplásticos fueron aislados del estómago de 88 individuos, utilizando una solución de hidróxido de potasio (KOH) 10% para la digestión de la materia orgánica a 60 ºC. Un total de 172 microplásticos fueron extraídos del 42% del total de peces (100% fibras) con un promedio de 4,6 ± 3,7 (DE) microplásticos por individuo y un máximo de 14 micropartículas extraídas del estómago de dos individuos pertenecientes a la especie Caranx latus. Las especies de peces analizadas son vulnerables a la contaminación por fibras, principalmente Caranx latus (jurel), Polydactylus virginicus (barbú) y Acanthurus chirurgus (barbero rayado) con 90%, 70% y 62,5% de ingestión, respectivamente. Con este estudio se introdujo por primera vez en Cuba una metodología para el estudio de la ingestión de microplásticos por peces en ecosistemas marinos. Además, se estableció una línea base de estos contaminantes en la biota como herramienta para su monitoreo y la evaluación de la eficacia de las acciones de manejo que se implementen en la bahía de Cienfuegos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de las aguas residua Efectos de las aguas residuales de una planta desalinizadora sobre un pastizal marino en Cayo Santa María, Cuba
    (Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas, 2019-06) Borges Casas, Celia C.; Hernández Albernas, Joán I.
    La salinidad es una variable abiótica de gran importancia en el medio marino. Puede presentar variaciones producto de acciones antrópicas. En Cayo Santa María, Cuba, se construyó una Planta Desalinizadora que vierte sus desechos a un pastizal ubicado en la Ensenada Pelo de Oro. En este trabajo se determina la influencia de esta Planta en una bioc enosis adyacente a su zona de vertimiento. Para ello se subdividió la zona de estudio en ocho estratos y los muestreos en cuatro etapas. En cada estrato se determinó salinidad, abundancia de especies seleccionadas del megazoobentos, y variaciones de cobertura de Thalassia testudinum. La variaciones temporales y espaciales detectadas de la salinidad no parecen responder a causas antrópicas, sino a condiciones naturales. Se identificaron tres especies del megazoobentos: Holothuria floridana, Echinaster sp y Lytechinus variegatus. La abundancia de L. variegatus en el estrato RSDESCARGA disminuyó en el tiempo debido al impacto, en su densidad, de los procedimientos de limpieza de la Planta. El estrato de mayor abundancia y estabilidad de L. variegatus fue el CONTROL. La abundancia de Echinaster sp no presentó diferencias en ninguno de los estratos muestreados. El estrato de mayor abundancia de H. floridana durante la etapa Pre-arranque fue el RSDESCARGA. La cobertura de T. testudinum presentó variaciones naturales en las etapas de muestreo. La investigación no encontró evidencias del impacto del vertido de salmuera en la biocenosis, pero constituye la línea base para cuando la planta comience a entregar la demanda de agua planificada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto del ácido jasmónico,etefón y benzotidiazol exógeno en la respuesta del cultivar "Grande naine" (Musa AAA) a la Sigatoka negra
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Pérez Peláez, Sandra; Portal Villafaña, Orelvis; Oloriz Ortega, María Iliana
    Los bananos y los plátanos (Musa spp.) constituyen uno de los alimentos más importantes a nivel mundial, con una producción anual de aproximadamente 144 000 000 t (FAOSTAT, 2014). La Sigatoka negra causada por el ascomicete Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton constituye la enfermedad foliar más devastadora que afecta a los bananos y plátanos. En cultivares susceptibles como ‘Grande naine’ generalmente la expresión de genes relacionados con la defensa se expresan en etapas tardías de la interacción con P. fijiensis .El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación exógena de fitohormonas relacionadas con la defensa en plantas en la interacción P. fijiensis-‘Grande naine’y analizar la inducción de genes que codifican para las proteínas PR en el tratamiento con la fitohormona de mejor respuesta frente a la Sigatoka negra. En este sentido se evaluó el efecto del ácido jasmónico (JA), etefón (ET), benzotiadiazol (BTH), así como de los inhibidores de la ruta de biosíntesis del JA (el ácido salicilhidroxiaminico) y del ET (el ácido aminooxiacético) , en el índice de infección. También se analizó la expresión de genes que codifican para proteínas PR en el tratamiento de la fitohormona de mejor respuesta en la disminución del índice de infección. El tratamiento con JA resultó ser el que más disminuyo el índice de infección siempre que la ruta del etileno esté activada. Además, se comprobó que la aplicación exógena de JA induce la expresión temprana de genes relacionados con la ruta de biosíntesis del JA y las proteínas PR en el cv. ‘Grande naine’ frente a la Sigatoka negra.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identidad taxonómica de Guettarda roigiana Borhidi & O. Muñiz (Rubiaceae), especie endémica de Cuba Central
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Echevarría Herrera, Erisbel; Castañeda Noa, Idelfonso Emilio; Martínez Pérez, Llilian
    Las especies Guettarda clarensis Britton, G. calyptrata A. Rich. y G. roigiana Borhidi & O. Muñiz conforman un complejo en la taxonomía de este género en las serpentinas de Santa Clara; lo que infiere el origen hibridógeno de esta última especie. Basado en estudios morfológicos, anatómicos y de fenología reproductiva se ofrece el resultado de los caracteres intermedios que se presentan en G. roigiana; con ello esclarecer la identidad taxonómica de esta especie. Las dimensiones y forma de la estípula, del pecíolo y de la lámina foliar, unido al curso de las venas secundarias y el patrón de reticulación de las venas terciarias; así como la presencia de indumento y deposiciones granulares de ceras epicuticulares, son caracteres diagnósticos morfológicos de carácter vegetativo, que unido a las longitudes intermedias de las estructuras florales definen a G. roigiana. Como aspecto novedoso se describe la morfología floral de la especie, que no aparece en su descripción original, donde también se da a conocer el carácter de heterostilia. La estructura anatómica del haz vascular en el pecíolo, con la presencia de cristales arenosos de oxalato de calcio en las células del parénquima, la epidermis con cutícula de grosor medio e hipodermis de dos estratos celulares, complementan los caracteres morfológicos de G. roigiana. El periodo de floración de esta especie coincide con G. clarensis y G. calyptrata, lo que pudiera posibilitar el cruce entre ellas. En las observaciones se apreció el desarrollo de frutos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de un vial sobre la entomofauna en un bosque semideciduo de Cayo Coco, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Rodríguez Suárez, Eily; López Rojas, Mabel
    La fragmentación por carreteras es una de las principales causas que afecta a la fauna terrestre. La determinación del efecto de un vial principal sobre la entomofauna en un bosque semideciduo se llevó a cabo por primera vez en Cayo Coco. El estudio se realizó en el año 2016, entre los meses de abril y mayo. Se realizaron diez puntos a lo largo del vial; en cada uno se trazaron tres transectos en forma de gradiente del borde al interior del bosque y paralelos a la carretera. Para la captura de los insectos se utilizó como método de muestreo el jameo con red entomológica sobre la vegetación. Se capturaron un total de 2544 individuos y 187 especies, de ellas, 10 son nuevos registros para Cayo Coco y para el Archipiélago de Sabana-Camagüey. Se destacan por la abundancia y riqueza de especies los órdenes Coleoptera e Hymenoptera y la familia Formicidae. No se encontraron cambios en la abundancia, composición y riqueza de especies provocado por el efecto de borde a lo largo del gradiente borde-interior. El 23% de las especies fueron identificadas como generalistas, y dentro de las especialistas se identificaron un mayor número de especie con preferencia por el borde que por el interior del bosque. El análisis de redundancia mostró poca asociación entre las variables climáticas y de la vegetación con los órdenes de insectos, probablemente debido a la ausencia de un gradiente ambiental evidente en el área de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Superposición de nichos en asociaciones de peces de una laguna eutrofizada en Cayo Coco, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Martínez Gómez, Yelianys; Olivera Espinosa, Yunier; Pina Amargós, Fabián
    Un problema fundamental en la ecología actual es identificar y relacionar los factores que determinan la coexistencia de las especies. Existen dos hipótesis principales sobre los procesos que pueden estructurar a las comunidades: la similitud límite y los filtros ambientales. En este estudio se analizó cuál de estos mecanismos tuvo mayor influencia en la comunidad de peces de Laguna Larga. Se realizaron muestreos desde junio de 2016 hasta marzo de 2017, utilizando el método de redes arrastre para la colecta de los individuos. Para caracterizar los rasgos funcionales se hizo un análisis morfométrico de cada individuo. Se analizó el balance entre los procesos de competencia y filtro ambiental en las asociaciones de peces, y se determinaron las similitudes interespecíficas de los peces. La mayor riqueza de especie se registró en el sitio Oeste, mientras que la mayor diversidad fue en el Este. En dicha laguna las familias más dominantes fueron Gerridae, Scaridae y Gobiidae. En relación con la dieta el predominio fue de individuos bentófagos. La coexistencia de las especies está mediada por la competencia interespecifica de manera general. En cuanto a las similitudes interespecíficas entre las especies se evidenciaron cuatro grupos principales en los que hubo mayor similitud, unas agrupadas con especies taxonómicas relacionadas, mientras que otras se agruparon porque tuvieron afinidades ecológicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de tasas de calcificación y grupos morfofuncionales primarios en ecosistemas arrecifales de la Ensenada Playa Rancho Luna, Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Aragón López, Luis Angel; Alonso Hernández, Carlos; Gómez Batista, Miguel
    Debido a las emisiones cada vez mayores de CO2 a la atmósfera, la absorción de este gas por el océano se realiza con gran velocidad, provocando un aumento en la acidez del agua de mar. Este fenómeno es conocido como acidificación oceánica (OA), y sus efectos, provocan que la capacidad de calcificación de los organismos este siendo reducida y muchas especies y comunidades experimenten pérdidas netas de carbonato de calcio (CaCO3). Como objetivo general de esta investigación se propuso determinar la tasa de calcificación y grupos morfofuncionales primarios en ecosistemas arrecifales de Rancho Luna, Cienfuegos. Para la cuantificación de la tasa de calcificación se construyeron 12 dispositivos de muestreo basados en la metodología de unidades de acreción, posicionándose seis de ellos en cada biotopo estudiado (Manglar y Arrecife). Para la identificación de los grupos funcionales primarios y la determinación de su porciento de cobertura, los dispositivos fueron fotografiados mensualmente y las imágenes tratadas con el software ImageJ. Los resultados obtenidos muestran valores medios de tasa de calcificación, en el arrecife con 0,0005 gCaCO3 x cm-2 x año-1 y en el manglar de 0,0003 gCaCO3 x cm-2 x año-1. Se identificaron cuatro grupos funcionales, el césped (turf), el (CaCO3/sedimento), el grupo funcional (Sin Calcio) y el de las algas costrosas coralinas (CCA). Estas últimas fueron las de mayor porcentaje de cobertura y las principales aportadoras de (CaCO3), encontrándose principalmente en el arrecife. Se determinó a la magnesita como forma cristalina de (CaCO3) dominante, y las (CCA), el grupo funcional de mayor vulnerabilidad ante el efecto de (OA).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento en condiciones controladas de tres especies del género Gambierdiscus
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Pérez Avilleira, Gleisy; Alonso Hernández, Carlos Manuel; Díaz Asencio, Lisbet
    En la presente investigación se estudió el crecimiento de tres especies del género Gambierdiscus recientemente aisladas en Cuba: G. caribaeus, G. carolinianus y G. belizeanus; bajo condiciones controladas de laboratorio (temperatura 26 °C, salinidad 32, fotoperiodo 12h luz/12h oscuridad, 200 mL medio cultivo f10K). Se determinó la tasa de crecimiento y la productividad de cultivo de cada especie mediante el análisis de curvas de crecimiento. El tiempo para el cual se alcanzó el máximo crecimiento fue de aproximadamente 30 días para las tres especies. La tasa de crecimiento específica se mantuvo entre 0,14 y 0,17 días-1 y fueron menores a las reportadas por otros autores. El cultivo de mayor productividad fue G. belizeanus de 648 400 células, para G. carolinianus fue de 310 800 células y para G. caribaeus fue de 146 200 células. Se realizó además un análisis morfométrico que coincidió con la variabilidad de las medidas descritas en la literatura. Adicionalmente se adecuó una clave dicotómica basada en caracteres morfológicos (forma de la célula, forma de la placa 2’’’’, forma de la placa 2’ y posición de la placa del poro apical) detectables mediante microscopía de luz a las ocho especies de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa reportados hasta la fecha para el área geográfica del Océano Atlántico, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe: G. belizeanus, G. excentricus, G. silvae, G. carolinianus, G. caribaeus, G. carpenteri, G. australes y F. ruetzleri.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Selección del microhábitat reproductivo de Priotelus temnurus (AVES: Trogonidae) en Los Hondones, Ciénaga de Zapata, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Mantilla Leiva, Claudia Beatriz; Cañizares Morera, Maydiel; García Quintas, Antonio
    Priotelus temnurus (Tocororo) es una especie de ave endémica de Cuba que se distribuye en bosques primarios y secundarios de toda la isla. Durante la temporada reproductiva del 2017 en Los Hondones, Ciénaga de Zapata, se evaluaron los modelos de uso y selección de los sitios de anidación de esta especie. Se realizó una búsqueda intensiva de nidos y en cada sitio de anidación se tomó un grupo de variables que caracterizaron la cavidad, el árbol sustrato y la vegetación circundante. Se caracterizaron y compararon las variables de la estructura de la vegetación entre los sitios de anidación y sitios adyacentes como indicadores de uso y disponibilidad del microhábitat reproductivo, respectivamente. Se estimó la abundancia y densidad de la población reproductivamente activa de P. temnurus. Las características de mayor significación en los sitios de anidación fueron las relacionadas con las dimensiones de la cavidad y el árbol sustrato, obstrucción de la cavidad y orientación del nido. Los mayores valores de abundancia correspondieron a los meses de inicio del periodo reproductivo y la densidad de adultos reproductivamente activos fue de 0,05 individuos / ha. No se encontró un patrón de selección del microhábitat reproductivo a partir de la estructura de la vegetación lo que podría indicar que P. temnurus se comporta como una especie generalista a nivel de microhábitat.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la comunidad de aves terrestres en el bosque semideciduo de la Sierra del Chorrillo, Camagüey
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Guerra Aguilar, Fidel Alejandro; Barrio Valdés, Omilcar; Arias Barreto, Ángel
    El estudio de las relaciones de las aves con la vegetación permite predecir las afectaciones de perturbaciones inducidas por el hombre o eventos catastróficos, así como de los cambios climáticos. Dentro de las áreas más importantes por su ornitocenosis en Cuba está la Sierra del Chorrillo, Najasa. Con el objetivo de abundar en el conocimiento teórico de la relación entre la estructura de la vegetación y la comunidad de aves del bosque semideciduo en la Sierra del Chorrillo, se llevó a cabo el presente estudio. Se realizaron muestreos a la comunidad de aves mediante 20 puntos de conteo y se midieron las variables de estructura de la vegetación en 20 parcelas de vegetación durante los períodos de residencia invernal y migración primaveral entre el 2016 y 2018. La comunidad de aves estuvo compuesta en su mayoría por especies residentes permanentes, que también fueron las más abundantes. La ornitocenosis tuvo los mayores valores de riqueza de especies y de abundancia en migración primaveral, esto puede responder a que en esta etapa del año hay mayores precipitaciones, además, coincide con la época reproductiva de las especies residentes permanentes. La mayoría de los gremios tróficos alcanzaron sus mayores valores de riqueza de especies y de abundancia en los muestreos de migración primaveral, siendo el de los insectívoros el predominante en ambos períodos. Las variables profundidad de la hojarasca y la cantidad de árboles en las categorías diamétricas menores fueron determinantes en la estructura y composición de la comunidad de aves. Palabras clave: bosque semideciduo, comunidades de aves, estructura de la vegetación, Najasa, Sierra del Chorrillo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la comunidad de peces en el arrecife de “Punta Madruguilla”, cayo Santa María, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Rodríguez León, Félix Ricardo; Reyes Suz, Carlos Luis
    La evaluación de las comunidades de peces constituye un elemento clave en la determinación de estado de salud de los arrecifes coralinos. Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar la comunidad de peces del arrecife de Punta Madruguilla en Villa Clara. Para ello se determinó la composición y estructura de la comunidad de peces en junio de los años 2016 y 2017. Se trazaron seis transectos lineales y utilizó el método de conteo visual. Se contaron y clasificaron los individuos, los que se ubicaron por grupos tróficos y de talla. Los resultados de los dos años se compararon en cuanto a indicadores de densidad, biomasa, talla, grupos tróficos y salud de la comunidad de peces. Se registraron en ambos años un total de 55 especies agrupadas en 16 familias y 30 géneros. Las familias más representadas en cuanto a especies fueron Scaridae, Pomacentridae y Serranidae con Chromis cyanea como especie dominante. Predominaron los peces planctófagos y los de talla pequeña (6 - 10 cm). La densidad, biomasa y talla entre los años estudiados presentaron diferencias, aunque estas no fueron significativas. El comportamiento anual de los grupos tróficos varió: los planctófagos, omnívoros y bentófagos-ictiófagos incrementaron el número de individuos, mientras que el resto de los grupos disminuyó. El cambio de categoría de la salud de la comunidad de peces de pobre a regular evidencia que la misma se encuentra en un proceso de recuperación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la expresión del gen Isocitrato liasa en la interacción Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton – Musa spp.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-07) Rodriguez Sierra, Claudia Beatriz; Portal Villafaña, Orelvis; Ocaña Díaz, Bárbara
    La Sigatoka negra es una enfermedad causada por el ascomicete Pseudocercospora fijiensis, un hongo hemibiotrófico que provoca grandes pérdidas en bananos y plátanos. Durante su ciclo de vida, el hongo puede activar vías metabólicas que posibilitan la degradación y aprovechamiento de los compuestos de la planta, dentro de las que se encuentra el ciclo del glioxilato. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la expresión de la Isocitrato liasa (ICL) en medios de cultivo Mínimo con diferentes fuentes de carbono, así como en plantas infectadas. Con tal motivo, P. fijiensis se creció empleando etanol, glicerol y glucosa como fuente de carbono y se determinó la expresión de la ICL y de los factores de transcripción FacB y CreA. Además, se determinó la influencia en el crecimiento de P. fijiensis del 3-nitropropionato, un inhibidor de la ICL, y se realizó una comparación entre el promotor de la ICL de P. fijiensis y otros hongos de importancia económica. P. fijiensis creció en todos los medios de cultivo, en los cuales se apreció una expresión de la ICL, así como en los factores de transcripción. Las diferentes concentraciones usadas del 3-nitropropianato inhibieron el crecimiento de P. fijiensis, a las 96 h después de la inoculación. Los resultados obtenidos mostraron que el ciclo del glioxilato es necesario para el crecimiento de P. fijensis en fuentes de dos carbonos, por lo que pudiera jugar un papel importante en la utilización de formas carbonadas con similar estructura durante el proceso de colonización en Musa spp.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad beta entre comunidades de peces de las Áreas Marinas Protegidas de la costa sur de Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Ramos Martínez, Eliany; Olivera Espinosa, Yunier; Pina Amargós, Fabián
    La diversidad beta es clave para la biodiversidad en general, con una utilidad importante en la implementación de estrategias de manejo y conservación. En este trabajo se analiza la influencia de la distancia geográfica y la composición de hábitats sobre la disimilitud entre las comunidades de peces de las Áreas Marinas Protegida de la costa sur de Cuba. Las comunidades de peces se caracterizaron a partir de los informes del proyecto “Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas protegidas marinas y costeras en los Archipiélagos del Sur de Cuba” GEF/PNUD. Los componentes de la diversidad beta, recambio de especies y anidamiento, fueron calculados mediante el índice de disimilitud de Jaccard, y se aplicaron pruebas de Mantel para analizar la influencia de la distancia geográfica y la composición de hábitats sobre dichos componentes. En las Áreas Marinas Protegidas de la costa sur de Cuba se encontró una alta diversidad beta determinada por el recambio de especies en las comunidades de peces. Aunque el valor de anidamiento fue bajo, la mayoría de las AMP estuvieron altamente anidadas dentro del Parque Nacional Jardines de la Reina, debido a la alta diversidad de especies, el estado de conservación y el aislamiento de las comunidades de esta reserva. La distancia geográfica entre las AMP de la costa sur de Cuba no influyó significativamente sobre la diversidad beta. En cambio, la composición de hábitats fue determinante, lo que demuestra la fuerte asociación entre las especies y los hábitats en que viven.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propagación in vitro de Stevia rebaudiana Bertoni a partir de ápices de plantas cultivadas ex vitro
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-05) González Hernández, Dionys; Pérez Alonso, Naivy Lisbet; Kairuz Hernández Díaz, Elizabeth
    Stevia rebaudiana Bertoni es una especie reconocida a nivel mundial por sus propiedades medicinales. Su cultivo y consumo se han incrementado, por el alto contenido de edulcorantes naturales no calóricos que presenta. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un protocolo de propagación in vitro de Stevia rebaudiana a partir de explantes ex vitro. Se procedió a realizar el establecimiento in vitro de ápices, para lo cual se evaluó el efecto de la concentración de hipoclorito de sodio y el tiempo de desinfección. Los brotes establecidos fueron transferidos a medio de cultivo de multiplicación, donde se determinó el efecto de los reguladores de crecimiento y el número de subcultivos sobre el coeficiente de multiplicación. Se evaluó la supervivencia de las plantas propagadas in vitro durante la fase de aclimatización ex vitro. Se compararon las plantas propagadas mediante corte de esquejes y las propagadas in vitro, empleando variables morfométricas y la técnica de RAPD. Se recomienda el empleo de hipoclorito de sodio al 1% durante 10-20 minutos para la desinfección de los explantes. La fase de multiplicación debe realizarse en medio de cultivo sin reguladores de crecimiento, durante cinco subcultivos cada 15 días. Es posible emplear diversas composiciones de sustrato durante la aclimatización ex vitro de las plantas propagadas in vitro. Estas desarrollaron mayor número de hojas y altura, que las propagadas convencionalmente. Ambos grupos mantienen la variabilidad genética intrínseca de la especie. El protocolo propuesto permite propagar in vitro plantas de S. rebaudiana en corto tiempo de manera sencilla.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Obtención de plantas transgénicas de Digitalis purpurea L. (Plantaginaceae) que contienen el gen vep1 de Arabidopsis thaliana L.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-05) Espinosa Antón, Adrian Alejandro; Pérez Alonso, Naivy Lisbet; Kairuz Hernández Díaz, Elizabeth
    Hasta la fecha, las plantas del género Digitalis son la principal fuente económicamente viable de cardenólidos. Estos metabolitos secundarios constituyen los medicamentos más extensamente empleados a nivel mundial en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y tienen interés farmacológico creciente, debido a sus potencialidades como anticancerígeno. La transformación genética es una herramienta promisoria para el desarrollo de nuevas estrategias biotecnológicas que propicien la sobreproducción de glucósidos cardiotónicos. Este estudio describe la transformación genética de discos foliares de Digitalis purpurea L., vía Agrobacterium tumefaciens, con el gen vep1 de Arabidopsis thaliana L. Para ello, se compararon los agentes selectivos higromicina B (15 mg L-1) y geneticina (70 mg L-1) durante el proceso de formación de callos, con la finalidad de elegir el antibiótico más efectivo en el proceso de selección. Posteriormente, se empleó la cepa de Agrobacterium C58C1RfR (pMP90), portadora del vector binario pAthspA2-vep1, para transferir el gen de interés a los segmentos foliares de D. purpurea. Los explantes seleccionados fueron transferidos a medio de cultivo de regeneración. La presencia de los transgenes p35S, hpt y vep1 en las plantas obtenidas fue comprobada mediante PCR. La selección con higromicina B durante el proceso de formación de callos de D. purpurea, es más eficiente que la realizada con geneticina. Además, se obtuvieron plantas transgénicas de D. purpurea que contenían el gen vep1 de A. thaliana. Este constituye el primer informe de la transformación genética de plantas del género Digitalis, con un gen involucrado en la biosíntesis de cardenólidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Composición y abundancia de dinoflagelados epibentónicos potencialmente tóxicos en la región sur central de Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Rojas Abrahantes, Gabriel Liván; Díaz Asencio, Lisbet
    Globalmente, la ciguatera es la principal enfermedad no bacteriana relacionada con la ingestión de pescado. Las toxinas relacionadas con esta enfermedad son producidas por dinoflagelados bentónicos del género Gambierdiscus. En este estudio se caracterizó la composición y abundancia de dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos de la región sur central de Cuba y se determinó la diversidad de especies del género Gambierdiscus. El muestreo se realizó en diciembre de 2016 en dos áreas que comprendieron los alrededores de Cayo Guano del Este y parte de la costa de Cienfuegos. Para la identificación y la determinación de la abundancia de los principales géneros de dinoflagelados tóxicos, se desplegaron sustratos artificiales y se colectaron muestras de las macrófitas más representativas. La identificación de especies de Gambierdiscus se determinó mediante ensayos semi-cuantitativos de reacción en cadena de la polimerasa (qPCR). Se identificaron tres géneros de dinoflagelados bentónicos tóxicos: Ostreopsis, Prorocentrum y Gambierdiscus, siendo Ostreopsis y Prorocentrum los más abundantes en comparación con el género Gambierdiscus. Mediante las técnicas moleculares se identificaron seis de las siete especies reportadas en el Caribe: G. caribaeus, G. carpenteri, G. belizeanus, G. carolinianus, G. ruetzleri y G. silvae; estas especies excepto G. caribaeus fueron registradas por primera vez en Cuba. La identificación del género Gambierdiscus en la región sur central de Cuba así como la elevada diversidad de especies detectada pudiera explicar la captura de peces tóxicos y la existencia de brotes de ciguatera en el área.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividad antiinflamatoria in silico e in vivo de yucagenina presente en Agave brittoniana subps. brachypus (Trel.) A. Álvarez
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-05) Resino Ruiz, Dayana; González Madariaga, Yisel; Castillo Garit, Juan Alberto
    La especie Agave brittoniana subsp. brachypus (Trel.) A. Álvarez presenta actividad antiinflamatoria en biomodelos experimentales, además se ha comprobado la presencia de yucagenina como sapogenina mayoritaria. Sin embargo no existen estudios que comprueben si este metabolito es el principal responsable del efecto antiinflamatotio observado en la especie. Se realizaron estudios experimentales in silico e in vivo para comprobar el efecto antiinflamatorio de la yucagenina presente en esta especie. La predicción de las propiedades antiinflamatorias fue realizada utilizando los programas TOMOCOMD, STATISTICA y WEKA, para obtener un modelo computacional que permitió identificar los compuestos con potencial acción antiinflamatoria. La actividad antiinflamatoria in vivo fue evaluada empleando modelo agudo de inducción de edema por carragenina. Se formaron cinco grupos experimentales: fracción rica en yucagenina (20mg/kg), fracción de sapogeninas (50mg/kg), diosgenina patrón (20mg/kg) indometacina y control negativo. Los resultados del estudio in silico demostraron la obtención de un modelo eficaz para la detección de moléculas con potencial acción antiinflamatoria. Entre las sapogeninas identificadas por el modelo como potenciales antiinflamatorias se encontró la yucagenina. El modelo agudo in vivo corroboró que todas las fracciones de sapogeninas evaluadas mostraron propiedades antiinflamatorias elevadas, incluso mayores que la indometacina. La fracción rica en yucagenina desde la primera hora inhibió la formación del edema. Concluimos que las sapogeninas presentes en Agave brittoniana Trel, especialmente la yucagenina como sapogenina mayoritaria, presenta potente actividad antiinflamatoria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos del huracán Irma en la composición y estructura del ensamble de Anolis (Squamata: Polychrotidae) del Bosque Semideciduo, Cayo Coco, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2018-06) Díaz García, David; Marichal Arbona, Evelyn
    En Cuba no se han realizado estudios sobre el efecto de huracanes en los reptiles, aun cuando la Isla es azotada frecuentemente por estos eventos. Para determinar la densidad de las especies de Anolis, se marcaron 10 puntos en el bosque semideciduo de Cayo Coco, archipiélago de Sabana-Camagüey. En cada punto se realizaron dos transectos en banda de 200 x 4 m cada uno, paralelos al vial principal y separados 50 m. Se realizó el muestreo de la estructura de la vegetación parcelas de 100 m2 , las cuales coinciden con seis puntos 6 de los muestreos de Anolis. Se compararon los periodos antes y después del paso del huracán mediante los índices de diversidad y la abundancia relativa de Anolis (individuos/ 800 m2 ). Como resultado se observó una disminución en la diversidad y aumento de la dominancia debido al aumento significativo en la abundancia de Anolis jubar cocoensis. Después del paso del huracán se detectaron cambios en el uso del hábitat de los Anolis, principalmente A. sagrei y A. jubar. Los fuertes vientos provocaron cambios en la estructura de la vegetación con aumento en la cobertura del suelo y densidad de estratos por debajo de un metro de altura, lo que ofrece refugios y sitios de percha a las especies tronco- suelo. También disminuyó la cobertura del dosel y la altura máxima del bosque de manera significativa. A pesar de esto no se encontró evidencias de relación significativa entre la estructura de la vegetación y la abundancia de Anolis después del paso del huracán, no obstante no se debe descartar la importancia de la misma para condicionar el microclima óptimo para estos lagartos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización temporal de la comunidad íctica en Cayo El Guanal, Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Padrón Capote, Sarah Lyz; Reyes Suz, Carlos Luis
    Los arrecifes coralinos son ecosistemas vulnerables. Los organismos que lo conforman, entre ellos los peces, brindan la mejor opción para el estudio de los cambios ambientales en un ecosistema marino. Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar la comunidad de peces en cayo El Guanal, Villa Clara, entre los años 2014 y 2017. Se utilizó la técnica de censo visual subacuático por transecto lineal en los cuatro años de muestreo. Se caracterizó y describió la composición y estructura de la comunidad, se compararon los resultados y el estado de salud de la comunidad de peces entre los años. En los transectos se anotaron las especies, número de individuos y talla de cada pez. Se determinaron las categorías tróficas y de tallas, biomasa y densidad. Se reportaron 46 especies, donde dominaron Thalassoma bifasciatum y Haemulon flavolineatum. La familia con mayor cantidad de individuos fue Labridae. Se encontraron diferencias significativas para la abundancia, no así para la biomasa. Los bentófagos presentaron mayor cantidad de individuos, mientras que los herbívoros la mayor biomasa. El mayor número de individuos muestreados estuvo en el rango de talla pequeña de 10 a 20 cm. Los ictiófagos tienen la más baja abundancia. La salud de la comunidad de peces es crítica en los tres primeros años y pobre en el 2017. El cambio de la categoría de crítica a pobre evidencia una mejora en el tiempo para el arrecife El Guanal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estado actual de pastos marinos en dos playas de la cayería norte, Ciego de Ávila, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2018-06) Cruz Pérez, Claudia M.; Hernández Fernández, Leslie; Bustamante López, Claudia
    Las praderas marinas de sistemas tropicales en ocasiones son afectadas por el paso de huracanes. En junio de 2017 se monitorearon los pastos marinos en dos playas de la cayería norte de Ciego de Ávila, playa El Paso y Las Coloradas. En noviembre se evaluó el estado actual de este ecosistema luego del paso del huracán Irma. Se ubicaron tres transectos de 50 m paralelos a la costa; en cada transecto se situaron 12 marcos de 25 x 25 cm. La angiosperma marina predominante en las praderas fue la especie Thalassia testudinum. El desarrollo de pastos mixtos fue observado en playa El Paso, mientras que el mono-específico en Las Coloradas. Se identificaron 25 especies de macroalgas. Las verdes calcáreas y carnosas fueron las de mayor cobertura; abundaron las pertenecientes de los géneros Halimeda, Penicillus, Udotea, y Caulerpa. Se determinaron colonias de corales pétreos pertenecientes a las especies Manicina areolata, Siderastrea radians y al género Porites. Entre los invertebrados predominaron las estrellas de la especie Oreaster reticulatus y el molusco Lobatus gigas. Los peces de mayor abundancia fueron Halichoeres bivittatus y Gerres cinereus. En noviembre desapareció Syringodium filiforme, disminuyó la diversidad de invertebrados asociados a los pastos marinos y no se registró ictiofauna. La densidad de vástagos no mostró diferencias significativas entre sitios por meses, a diferencia de la altura de la canopia. Los pastos marinos en ambas playas no mostraron signos de alteraciones significativas ocasionadas por el huracán Irma. Se mostraron como ecosistemas estables y resilientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características poblacionales y estado de conservación de Psidium claraense (Myrtaceae), endemismo del área de arenas cuarcíticas de Casilda, Sancti Spíritus
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Antunes Alfonso, Darianni; García Lahera, Julio Pavel
    Las comunidades de plantas que se desarrollan sobre sustratos arenoso cuarcíticos constituyen centros importantes de diversidad y endemismo para la flora de Cuba. En la localidad de Casilda, municipio de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus, se presenta una franja costera con estos tipos edáficos, que atesora importantes valores florísticos, para la preservación de los cuales urge la realización de disímiles acciones investigativas, entre las que sobresale el análisis autoecológico de especies significativas. Psidium claraense (Myrtaceae) constituye una prioridad del trabajo conservacionista en la zona, por su dualidad de endémica y amenazada. En el presente estudio se determinó la distribución puntual de la especie, se caracterizó la estructura de la población en relación con las formaciones vegetales donde se manifiesta, se inventarió la flora acompañante y se reevaluó su estado de conservación. Las mediciones y observaciones de campo se realizaron en 62 parcelas de 25 m 2 , 35 en el matorral seminatural y 27 en la sabana seminatural. La población se desarrolla en dos grupos de individuos al oeste del poblado de Casilda, su estructura se encontró en desequilibrio debido a la escasa regeneración natural, causado probablemente por las afectaciones que producen las actividades humanas en su hábitat. Estas características se presentaron de forma semejante en ambas formaciones vegetales. Una alta proporción del total de especies componentes de la sabana y el matorral seminaturales mantienen una estrecha relación de coexistencia con Psidium claraense. Los resultados de la investigación sustentan el mantenimiento de la especie en la categoría de En Peligro Crítico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de hábitats por condrictios en el archipiélago de los Jardines de la Reina, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) González González, Ariandy; Olivera Espinosa, Yunier; Pina Amargós, Fabián
    Los condrictios son un importante grupo para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, sin embargo, se encuentran en peligro debido a la degradación de hábitats y la sobrepesca. En este estudio se analizó el uso de hábitats de condrictios en el archipiélago de los Jardines de la Reina. Los muestreos se realizaron con dos artes de pesca, los palangres utilizados en zonas abiertas, colocados paralelos a la línea de costa, y las calas en áreas más estrechas como los canales de manglar. Se capturaron 275 individuos pertenecientes a cinco especies de tiburones y dos de rayas. Las poblaciones de condrictios en el archipiélago de los Jardines de la Reina se mantuvieron relativamente estables con excepción de Carcharhinus perezi, que presentó un incremento significativo en los últimos años del estudio. Al comparar las zonas, el Parque Nacional Jardines de la Reina presentó valores de abundancia relativa superiores a otras áreas. Además, se observó que con el aumento de la distancia a la Isla de Cuba también aumentó la abundancia relativa. En la población de C. perezi no hubo indicios de segregación por sexo, ni por grupos etarios. El Parque Nacional Jardines de la Reina es un área de gran importancia para el movimiento de tiburones; con especies que se desplazan hacia zonas con influencia de la pesca, mientras que otras solo se mueven dentro del área protegida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la orquideoflora del Hoyo de Bonet en la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey para su conservación y manejo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Figueroa Sánchez, Julio Cesar; Loyola Hernández, Oscar
    El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de caracterizar la orquideoflora de la Reserva Natural Hoyo de Bonet, en la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey para su manejo y conservación. Para el muestreo de la orquideoflora se establecieron 80 parcelas aleatorias de 5x5 m, se identificó la formación vegetal y se contaron el número de individuos de orquídeas por especie. Las epífitas se ubicaron verticalmente en una zona del forófito, el cual fue identificado y clasificado de acuerdo a la rugosidad de su corteza. Para la composición y la abundancia se determinaron los índices de: similitud de Jaccard, abundancia, presencia proporcional y curva de rango-abundancia. La descripción de la relación orquídea-forófito se realizó mediante el análisis de la abundancia, preferencia de corteza y distribución vertical de las orquídeas epífitas en el forófito para los cuales se calculó la presencia proporcional de las orquídeas, las zonas del forófito se compararon mediante el índice de Jaccard. Se registrarón 19 especies de orquídeas, diez son nuevos reportes para el sitio. Las formaciones vegetales presentes mostraron diferencias en orquideoflora. Platythelys querceticola y Encyclia oxypetala. son las especies más abundantes, la primera de ellas es la más dominante y la segunda la de mayor distribución. De los diez forófitos identificados Cedrela odorata y Oxandra lanceolata son los preferidos por las epífitas, quienes mostraron preferencia por los forófitos de corteza lisa, aunque la mayoría de ellas se encontraron en el suelo. Este sitio destaca por su abundancia y riqueza de especies de orquídeas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto del cloruro de sodio en la multiplicación in vitro de Saccharum officinarum L. en biorreactores de inmersión temporal
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-06) Crespo González, Michael; Yabor Cabrera, Lourdes; Lorenzo Feijoo, José Carlos
    La caña de azúcar es la principal fuente de azúcar a nivel mundial y la productividad de sus cosechas es perjudicada por la salinidad, factor de estrés que se agrava a medida que el cambio climático genera mayor aridez y deterioro de la calidad de agua de riego. Cuba presenta un millón de hectáreas afectadas, destacando las provincias de Granma, Pinar del Río y Matanzas. En la búsqueda de alternativas para mejorar la productividad agrícola de áreas salinizadas se han propuesto varias técnicas la mayoría difíciles de implementar en zonas áridas y semiáridas por lo que es necesario la caracterización e identificación de materiales vegetales que se adapten a tales condiciones. El cultivo en biorreactores de inmersión temporal presenta ventajas en comparación a otras técnicas de micropropagación. El presente experimento se desarrolló con el objetivo de determinar algunos de los efectos del NaCl (0-200mM) en la micropropagación de caña de azúcar en BIT. A los 30 días de iniciado los cultivos se determinaron el coeficiente de multiplicación, la masa fresca de los cluster y niveles de aldehídos, clorofilas, carotenoides y fenoles. El contenido de fenoles solubles en el medio de cultivo también se evaluó. La adición de NaCl disminuyó el coeficiente de multiplicación y la masa fresca. A nivel bioquímico, fueron registradas diferencias significativas entre los tratamientos con NaCl, pero los efectos más notables se observaron en el aumento del contenido de carotenoides en las plantas y en los fenoles solubles excretados al medio de cultivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Potencialidades invasoras de Joannesia princeps (Euphorbiaceae) en el Jardín Botánico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
    (Universidad Central “Marta Abreu “ de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2017-07-05) Ray Tandrón, Dayana Inés; Castañeda Noa, Idelfonso Emilio; Sánchez Pentón, Maritza
    Joannesia princeps es una especie nativa de Brasil e introducida en el Jardín Botánico de la UCLV en 1975. Actualmente se han encontrado varios individuos adultos, juveniles y plántulas creciendo espontáneamente y gran cantidad de semillas, en el bosque de galería de la institución. Para determinar las potencialidades invasoras de la especie se recolectaron 50 frutos maduros y se describió ancho, largo, peso, forma, coloración, textura, consistencia y cantidad de valvas. Luego del desprendimiento del epicarpo y el mesocarpo se describieron los mismos rasgos en los endocarpos, exceptuando cantidad de valvas y agregando cantidad de lóculos y de semillas. Se realizaron cortes histológicos para describir los tejidos del pericarpo. En 72 semillas se describió ancho, largo, forma, coloración, textura y consistencia. Se cortaron dos semillas por la mitad para identificar las estructuras internas. Se caracterizó la estructura poblacional en 2015 y 2016; se elaboraron las tablas de vida. Nuestros resultados muestran que el mesocarpo está formado por parénquima reservante, atractivo para los roedores. La superficie del endocarpo es una masa de esclereidas y la sección media está formada por parénquima aerífero, que permiten al endocarpo flotar. La sección interna está compuesta por fibras de esclerénquima. En la semilla el abundante endospermo puede resultar atractivo para los roedores y la testa gruesa favorece la protección contra la humedad. Joannesia princeps presenta una estructura poblacional estable de 2015- 2016. La posible dispersión por vertebrados, el tiempo de residencia y la presión de propágulo clasifican a esta especie como invasora en el Jardín Botánico
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación de los gremios tróficos con los caracteres morfométricos en aves forestales de ecosistemas insulares de Cuba
    (Universidad Central “Marta Abreu “ de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2017-07-07) Acosta Alonso, Ana Laura; García Quintas, Antonio
    Varios de los rasgos morfométricos de las aves reflejan la diversificación de nichos tróficos experimentada por este grupo zoológico durante el proceso evolutivo. La clasificación de las aves en gremios tróficos se ha realizado en base a varios criterios, aunque no se ha evaluado a partir de medidas corporales. Se evaluó la capacidad predictora de varias dimensiones corporales de aves para su discriminación en gremios tróficos. Se capturaron, con redes de niebla, las especies de aves presentes en formaciones vegetales terrestres de cuatro cayos de Cuba. A cada ave se le midió la longitud del ala, cola, tarso y pico, y el peso corporal. Posteriormente, dichas aves se clasificaron en gremios tróficos. Se compararon las medias de las dimensiones corporales relativas entre gremios y se evaluó su poder clasificatorio en gremios tróficos mediante un Análisis Discriminante. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre las dimensiones ponderadas de cada gremio, destacándose el Insectívoro con mayor tendencia a la diferenciación. Existió una amplia superposición entre los gremios a partir de las medidas corporales y elevados porcentajes de error de clasificación, excepto para los insectívoros (%absolutas = 1,1; %relativas = 0). Esto reflejó la insuficiente capacidad discriminatoria, para la mayoría de los gremios tróficos, de las variables morfológicas absolutas y relativas en las especies de aves que los constituyen
Todos estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.