Tesis de Pregrado - Licenciatura en Filosofía

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Filosofía en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 22 de 22
  • ÍtemAcceso Abierto
    La proyección del ideal de familia de la revolución cubana en la década del 60
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofìa, 2018-06-17) Rodríguez Cruz, Claudia; Castellón Jiménez, Anayansi
    Los estudios anteriores al marxismo tratan la familia desde la perspectiva de que ya existe una formación social estatal con un determinado desarrollo cívico. En el marxismo ocurre con un grado de abstracción mayor y la familia como una forma de agrupación entre individuos, se estudia desde las primeras formaciones sociales, en busca de ver su evolución hasta el ideal de familia burgués, con el objetivo de desmitificarla. Dadas las peculiaridades de este ideal burgués de familia, esta se ubica como una forma de agrupación social que es producto de la sociedad capitalista y como tal expresa y refleja las características de esta sociedad en su interior; convirtiendo los lazos entre sus miembros en relaciones de propiedad. Por tanto, desde el marxismo esta es entendida como una institución capitalista que necesariamente y conjuntamente al cambio social debe ser superada. En Cuba el proceso de transformación del ideal de familia estuvo ligado a la propia emancipación de la mujer. Al igual que la Revolución rusa la transformación de la forma de agrupación familiar se comenzó desde la inserción de la mujer en la sociedad, con la búsqueda de la mujer nueva. Se buscó formar un ideal de mujer que se contrapusiera al ideal de mujer burgués y que debía asumirse como una mujer desprendida de los estrechos marcos de la familia monogámica y patriarcal. Específicamente se llevó el proceso desde la inserción de esta en la actividad productiva revolucionaria con dos objetivos: por un lado, alterar la tradicional reproducción del ideal de mujer y por otro desarrollar conjuntamente y económicamente el país. Al cambiar el ideal de mujer dentro de la sociedad cambia proporcionalmente el ideal de la misma dentro del núcleo familiar lo que provocó que necesariamente ocurriencen transformaciones en el ideal de familia tradicional. Al transformarse el ideal de mujer en la sociedad en primera instancia se va a transformar su ideal dentro de la familia que como institución tradicionalmente burguesa no concuerda con esta nueva proyección de la mujer; por tanto, debe transformarse o perecer. Transformando el ideal de mujer se transformará el ideal de familia de la Revolución. En concordancia a lo anterior los líderes políticos, especialmente Fidel, buscan impulsar desde el discurso político ese proceso de superación del ideal burgués ya que se valen de este como herramienta educativa para las masas y difunden el cambio de ideal de mujer. No obstante, la proyección del ideal de familia desde las publicaciones periódicas se muestra un tanto tardía ya que no es hasta el segundo quinquenio de la década que estas toman protagonismo en la proyección del cambio del ideal. Y como tal continúan proyectando un ideal de mujer burgués. Finalmente, el ideal de familia de la Revolución estuvo estrechamente ligado al proceso de emancipación de la mujer e inserción de la misma en las tareas productivas de la sociedad. Pero si por un lado el ideal de mujer en la década logra concretarse y ocurre el cambio en el ideal de familia no se superó completamente el carácter estrecho pequeño burgués y de propiedad del ideal tradicional de familia. De ahí que surja una contradicción entre el ideal de mujer emancipada y el ideal de mujer que aún debe mantener la representación burguesa al interior de la familia. Además, la Revolución buscó superar de forma completa la idea de propiedad privada y logró transitar una parte del camino; pero al mantener una postura sosegada en cuanto al cambio del ideal de familia propiamente las relaciones de propiedad que se dan al interior de la familia burguesa representaron un freno para esta tarea.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La problemática axiológica en el pensamiento de Risieri Frondizi
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-06-17) Concepción Ponce, Laís; Castellón Jiménez, Anayansi
    EL objeto de estudio de la presente investigación es explicar las concepciones de Risieri Frondizi en torno a la problemática de los valores. La situación problémica entendida en la contradicción que se presenta entre las diferentes posturas que existen en torno al pensamiento de Frondizi permite enunciar el siguiente problema: ¿Cómo se comporta la problemática axiológica en el pensamiento de Risieri Frondizi? Esta tarea implica analizar el pensamiento del autor en el contexto específico en el que se desarrolla su obra. Para este fin se realizó un análisis del contexto histórico y sociofilosófico en el que se introduce la problemática en América Latina, destacando como se va a apreciar dicha problemática en dos vertientes de pensamiento fundamentales la objetivista y la subjetivista. Por su importancia se destaca el hecho de que la problemática se introduzca como expresión de la reacción antipositivista y se presta vital atención a la recepción de las fuentes teóricas. En el desarrollo de la investigación se determinaron los problemas teóricos fundamentales en los que Frondizi trabaja, y que constituyen la esencia que da cuerpo a la forma teórica que asume su pensamiento. Se analiza su propuesta, y se valora críticamente su intención de superación de las posturas objetivistas y subjetivistas, fundamentando en el propio desarrollo de la investigación el hecho de que, el autor objeto de estudio, no logre realmente rebasar dichas posturas, quedando así frustrado su propósito de crear una ética nueva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tratamiento de la moral por el marxismo-leninismo durante las décadas del setenta y el ochenta en Cuba
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2018-06-17) Cárdenas Ruíz, Rocío; Vila Bormey, María Teresa
    El presente trabajo trata sobre el tratamiento dado a la moral dentro del marxismo-leninismo durante las décadas del setenta y el ochenta del siglo XX en de la producción teórica y divulgativa en Cuba. Con el objeto de valorar las concepciones que se producen en Cuba en relación a la moral comunista se propone como hipótesis para la investigación que la moral difundida en esa etapa incorpora valores específicos cubanos en tanto expresa la construcción del ideal social comunista en Cuba. Por lo tanto, el problema de investigación sería el carácter adoptado por el marxismo-leninismo en relación a la divulgación de la moral. Para realizar dicha valoración se toman como fuentes al marxismo clásico, el marxismo-leninismo y el pensamiento ético de E. Guevara; tomándose también como fuentes pasivas a pensadores cubanos del siglo XIX y XX como Martí, Varona, Roberto Agramonte, Medardo Vitier y otros. A partir de ello se analizan los diferentes rasgos de la moral comunista para las décadas del setenta y el ochenta, llegándose a la conclusión de que si en los primeros años del setenta el tratamiento dado a la moral aun parte de una concepción donde priman la influencia de los factores económicos, ya hacia fines de la década se comienzan a resaltar valores importantes para la construcción socialista. La naturaleza de la divulgación de estos valores es lo que determina la especificidad de la moral comunista difundida por el marxismo-leninismo en Cuba en esta etapa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La crítica a la visión posmodernista de la ideología
    (: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2016-06-21) Subirats Barreiro, Beatriz; García Machado, Xiomara
    En este trabajo se aborda la problemática referente al análisis de la noción de ideología presente en la filosofía posmoderna, la cual es expuesta como la síntesis del desarrollo de esta temática en el irracionalismo contemporáneo de los siglos XIX y XX Para el desarrollo y estructuración del mismo se realiza una sistematización de las fuentes teóricas del concepto de ideología en la historia de la filosofía, especialmente en la filosofía moderna desde Francis Bacon hasta Hegel. Un momento importante del estudio realizado en esta investigación es la consideración del nivel teórico que alcanza la ideología con el pensamiento marxista clásico a partir de un enjuiciamiento crítico de sus fuentes directas en el proceso de disolución del hegelianismo y la actividad de los jóvenes hegelianos. Se asumen los pilares básicos de la exposición conceptual de la ideología en Marx, Engels, Lenin y Gramsci a partir de los cuales se brinda una caracterización de la visión de la ideología en la filosofía posmodernista y de la deconstrucción que la misma realiza respecto del pensamiento moderno y del pensamiento marxista. En general se trata de una sistematización de todo lo mejor que desarrollara el pensamiento clásico y marxista desde cuyas bases teóricas y metodológicas se asume la crítica hacia la forma filosófica en la que el irracionalismo de corte posmoderno se presenta desde fines del siglo XX y se proyecta hacia el siglo XXI
  • ÍtemAcceso Abierto
    La categoría de práctica social histórica en la filosofía marxista leninista de influencia soviética en Cuba entre las décadas del setenta y el ochenta del siglo XX
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-21) Alvarez Fuentes, Martha Viviana; García Machado, Xiomara
    La presente investigación versa sobre el tratamiento que se le dio a la categoría de práctica social histórica en la filosofía marxista leninista de influencia soviética en Cuba entre las décadas del setenta y el ochenta del siglo XX. Para ello se realizó en un primer capítulo un recorrido por varios de los momentos más importantes y desarrolladores de esta categoría en la historia del pensamiento filosófico de la humanidad, hasta concluir con la superación dialéctico materialista de la misma, en Marx, Engels y Lenin, considerados como los representantes de marxismo clásico. En el segundo capítulo se particulariza en el proceso de conformación de la filosofía soviética, así como los límites históricos de la difusión de esa filosofía en textos con forma de manuales. Se explica también el proceso de asunción del marxismo leninismo como ideología oficial de la revolución cubana y las particularidades de su difusión. El análisis se realiza para constatar si existió un desarrollo de dicha categoría tanto en el marxismo soviético como en dos de los representantes de la filosofía marxista cubana de estas décadas, Zaira Rodríguez Ugidos y Rigoberto Pupo Pupo, considerados los más representativos exponentes del tema de la práctica social histórica. Las obras escogidas para esta investigación fueron las producidas en las décadas de los setenta a los ochenta
  • ÍtemAcceso Abierto
    La naturaleza filosófica del marxismo cubano de la década del 70-80
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-21) Cabriales Saez, Yuniesky; García Machado, Xiomara
    Este trabajo se divide en dos partes fundamentales. En la primera se hace un análisis del enfoque de la naturaleza teórica del marxismo clásico en el cual se incluye además el análisis de las fuentes teóricas que le son inmediatas, así como de la solución marxista clásica del problema teórico que se plantea la presente investigación. Además se realiza un breve bosquejo de las principales obras y autores soviéticos que se insertan en la docencia universitaria y que influyeron en gran medida a los autores cubanos estudiados. Desempeña además el mismo, la función de esclarecer y organizar el material procesado. Luego se presentan y describen de las posturas más representativas dentro de la academia cubana comprendida entre las décadas estudiadas. Estas posturas son expuestas a partir de los textos y autores más representativos, y que más han influido el desarrollo posterior de la filosofía cubana hasta la actualidad o sea: Gaspar Jorge García-Galló, Felipe Sánchez Linares y Zaira Rodríguez Ugidos
  • ÍtemAcceso Abierto
    La concepción del comunismo en Ernesto Che Guevara como contribución al ideal social de la Revolución Cubana en los sesenta
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-21) Mengana Tissert, Yolianni; Castellón Jiménez, Anayansi
    En el presente trabajo se aborda el ideal comunista en el pensamiento de Ernesto Che Guevara como contribución al ideal social de la Revolución Cubana en los sesenta. Para el desarrollo de dicha investigación se trabajó con los referentes teóricos en torno al ideal comunista en el marxismo clásico, dígase Carlos Marx, Federico Engels y Lenin cada uno en correspondencia con su momento histórico y las problemáticas concretas a las que se enfrentaron. De esta manera se investiga en torno al ideal comunista en el pensamiento del Che Guevara teniendo en cuenta su llamada propuesta económica y entendiendo la misma como una estrategia global para la construcción de la sociedad comunista, el papel asignado al hombre y la función de la educación en este proceso de cambio además de abordar, por su importancia y el peso que tiene en su concepción comunista el papel del trabajo como expresión de libertad y de la toma de conciencia del hombre como sujeto social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El debate sobre el compromiso de la intelectualidad en los tres primeros años de la Revolución Cubana
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-21) García Rodríguez, Daimara; Rangel Giró, Masiel
    El compromiso de los intelectuales con la Revolución Cubana fue un tema ampliamente debatido en la etapa comprendida desde 1959 y hasta junio de 1961. Al triunfo revolucionario los intelectuales apoyaron el proceso que implicaba la liberación de la dominación norteamericana, a que había estado sometido muestro país. Muchas veces las posiciones de simpatía adoptadas, escondían oportunismos políticos, o buscaban en la Revolución la garantía a sus intereses pequeñoburgueses. Esta investigación se propone sintetizar a través de las publicaciones periódicas de la época, como Bohemia , el periódico Hoy, Verde Olivo y Lunes de Revolución las principales ideas que defendían los intelectuales que en ellas publicaban sus trabajos. Los intelectuales se presentaron fuertes enfrentamientos, debates acerca de las principales preocupaciones que tenían en relación al papel que debían desempeñar en la construcción de la cultura y la educación en la nueva sociedad, y el sentimiento de compromiso que debían cultivar con la construcción general del proceso revolucionario. De esta forma hemos logrado acercarnos a los diferentes criterios expuestos por ellos en las publicaciones, relacionados con la necesidad de construir un verdadero arte nacional que reflejara lo cubano y los valores propios de nuestra sociedad y ante la cual debían desarrollar un sentimiento revolucionario. De igual modo quedaron expresadas sus valoraciones acerca del papel que se la atribuyó a la que la educación en la formación de la conciencia nacional, pues había que educar al pueblo hacia los nuevos valores que proclamaba la Revolución, solo así se convertirían el pueblo y los intelectuales en auténticos revolucionarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sociedad civil, estado y contrato social en las figuras de Thomas Hobbes y John Locke
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-07-21) Hernández Guanche, Yilene; Romero Fernández, Edgardo Ricardo
    A partir de la necesidad de estudiar la relación entre el estado y la sociedad civil en teóricos ingleses como: Thomas Hobbes y John Locke, los cuales la enmarcan en la teoría contractualista de los siglos XVII y XVIII, considerando la necesidad de un pacto entre los hombres el cual conlleve a la creación tanto del estado como de la sociedad civil. Se realizó la presente investigación con el objetivo de valorar la coherencia de las propuestas de ambos pensadores respecto a la relación entre estado y sociedad civil, y con respecto a su época. Para ello fue necesaria la caracterización del contractualismo inglés y del contexto histórico social en que vivieron ambos teóricos, analizando finalmente las teorías del estado, la sociedad civil y el contrato social, para así realizar la critica pertinente a ambos autores en tanto intentan legitimar al dominio político del capital, evidenciando su posición clasista. El presente estudio se justificó en tanto posee valor teórico al sistematizar conceptos como estado de naturaleza, ley natural, contrato social, sociedad civil, sociedad política, haciéndose necesaria para ello la revisión de El Leviatán, Dos ensayos sobre el gobierno civil, textos fundamentales en los que aparece el legado conceptual tanto de Thomas Hobbes como de John Locke. Lo realizado en este estudio permite afirmar que sus teorías políticas principalmente la de John Locke es utilizada actualmente por países del primer mundo para justificar sus agresiones, permitiendo el dominio de la elite burguesa
  • ÍtemAcceso Abierto
    El tratamiento del término liberación en los preceptos teóricos de la Teología latinoamericana de la liberación
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-07-21) Hernández Martínez, Lisandra; Mejías Herrera, María Luz
    La presente investigación aborda el surgimiento y desarrollo de la Teología de la liberación en América Latina. Se tienen en cuenta en el primer capítulo las condiciones explícitas que se despliegan por todo el continente para el surgimiento de un movimiento teológico de corte radical. Dichas condiciones marcan el punto de partida para la formulación teórico metodológica que harán entrar a la Teología de la liberación en la historia política, social y religiosa de la región. En el segundo capítulo se desarrollan las concepciones teóricas de dos de los exponentes fundamentales del ya mencionado movimiento teológico, Leonardo Boff y Frei Betto, a partir de las cuales se examinan sus consideraciones de la liberación teniendo en cuenta la crítica del sistema capitalista. Las contribuciones realizadas en la presente investigación y los resultados alcanzados permiten aseverar que es necesario el proceso de profundización en la temática estudiada para explicar el papel que juega el pensamiento teológico en la crítica al capitalismo en la actualidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Filosofía de Jóse de la Luz y Caballero
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-07-21) Carmen Estrada, Leidy; Rojas Gómez, Miguel
    La filosofía de José de la Luz y Caballero como exponente de la ilustración y el pensamiento cubano del siglo XIX ha sido estudiada por Medardo Vitier, Roberto Agramonte, Humberto Piñera Llera, Rafael García Bárcena, Cintio Vitier, Carlos Rafael Rodríguez, Antonio Sánchez de Bustamante y Montoro, Oleg Ternevoi y Eduardo Torres Cuevas, entre los principales. Entre los aspectos más significativos abordados están la influencia de José Agustín Caballero y Félix Varela, el empirismo, el racionalismo, la polémica contra el eclecticismo de Víctor Cousin y sus defensores en La Habana: los hermanos González del Valle, la actitud ante la Filosofía Clásica Alemana, la ética, la ciencia, la educación, etcétera. Sin embargo, a pesar de las investigaciones en uno u otros aspectos de su filosofía quedan aspectos de su pensamiento filosófico por profundizar y sistematizar, entre los cueles se destacan la concepción misma de su filosofía, las dimensiones de su objeto y sus funciones. Igualmente, la relación teoría práctica, el conocimiento como proceso y los criterios de veracidad, la relación filosofía religión, las funciones de la filosofía como la de concepción del mundo, la metodológica, la crítica, la moral, la educativa, la libertaria, la político ideológica entre otros. Asimismo la comprensión de una filosofía concreto situada vinculada a los problemas de Cuba en esa época, el problema del carácter revolucionario de la enseñanza de la filosofía de Luz
  • ÍtemAcceso Abierto
    La filosofía de Andrés Bello, sus diferentes ámbitos e importancia
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-07-21) Milián Sánchez, Delvis; Rojas Gómez, Miguel
    La obra de Andrés Bello, que es multívoca, ha sido estudiada en los diferentes dominios que la conforman: estética, historia, política, derecho, religión, lingüística, educación y filosofía. En el orden filosófico, a pesar de varios estudios, existen criterios encontrados en cuanto a su ubicación en las corrientes filosóficas dominantes en el siglo XIX. Investigadores contemporáneos como Leopoldo Zea, Emil Rodríguez Monegal y Edoardo Crema lo sitúan en el Romanticismo filosófico, cultural y estético. Otros como Marcelino Menéndez y Pelayo lo clasifican como positivista mitigado. En tanto, también existe el criterio de que su obra se inserta en la Ilustración tardía de la América Hispano Portuguesa, sustentan éste criterio Adalberto Dessau, Jorge Luis Arcos y Miguel Rojas Gómez, entre los principales. Miguel Rojas Gómez sostiene que Andrés Bello es un Ilustrado abierto a las nuevas conquistas filosóficas, teóricas y culturales de la época en función de la universalidad concreto situada de Hispanoamérica e Iberoamérica, terminología utilizada por el propio Bello
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pertinencia de la crítica marxista a la visión hegeliana de la relación estado-sociedad civil para la implementación de políticas públicas inclusivas en América Latina
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-06-23) Romero Cano, Eduardo; Romero Fernández, Edgardo Ricardo
    La implementación de políticas públicas de corte inclusivo en América Latina se constituye en necesidad fundamental de nuestro tiempo. En ese sentido se muestra como un obstáculo a superar la visión estado-centrista que hoy se promueve desde la Academia y que tiene sus bases en la filosofía-política del idealista alemán Georg Wilhelm Friederich Hegel. Karl Marx es el crítico por excelencia de este pensador y el mejor exponente de la crítica a la visión del mismo respecto a la relación que guardan las categorías Estado y sociedad civil. Debido a ello ha de retomarse la crítica marxista así como su concepción materialista de la historia para, entendiendo de manera correcta la relación Estado y sociedad civil y la necesidad de articular ambos, implementar políticas públicas de corte inclusivo en la región. Palabras clave: Estado, estado-centrismo, sociedad civil, familia, individuo, voluntad, moralidad, eticidad, libertad, Derecho, políticas públicas, formaciones sociales, modos de producción, fuerzas productivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El tratamiento del término liberación en los preceptos teóricos de la teología latinoamericana de la liberación
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-06-24) Hernández Martínez, Lisandra; Mejías Herrera, María Luz
    No Posee
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los movimientos indígenas de Ecuador y la crítica a las formas tradicionalistas de hacer política en el gobierno de Rafael Correa
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-20) Rivera Clark, Yailin; Romero Fernández, Edgardo Ricardo
    El movimiento indígena ecuatoriano es uno de los sujetos más críticos ante la forma tradicionalista de hacer política. Por lo cual constituyen un factor de elevada importancia para la gobernabilidad ecuatoriana. El presente trabajo refleja los elementos esenciales que conforman la forma tradicionalista de hacer política y como es evidente la crisis de esta forma tradicionalista de hacer política en Ecuador. Para una mejor comprensión del tema se analizan las características esenciales del movimiento indígena ecuatoriano y su respuesta a la crisis de la forma tradicionalista de hacer política tanto en el primer mandato de Rafael Correa como en la actualidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La categoría de práctica social histórica en la filosofía marxista- leninista de influencia soviética en Cuba entre las décadas del setenta y el ochenta del siglo XX
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-20) Alvarez Fuentes, Martha Viviana; García Machado, Xiomara
    La presente investigación versa sobre el tratamiento que se le dio a la categoría de práctica social histórica en la filosofía marxista-leninista de influencia soviética en Cuba entre las décadas del setenta y el ochenta del siglo XX. Para ello se realizó en un primer capítulo un recorrido por varios de los momentos más importantes y desarrolladores de esta categoría en la historia del pensamiento filosófico de la humanidad, hasta concluir con la superación dialéctico materialista de la misma, en Marx, Engels y Lenin, considerados como los representantes de marxismo clásico. En el segundo capítulo se particulariza en el proceso de conformación de la filosofía soviética, así como los límites históricos de la difusión de esa filosofía en textos con forma de manuales. Se explica también el proceso de asunción del marxismo-leninismo como ideología oficial de la revolución cubana y las particularidades de su difusión. El análisis se realiza para constatar si existió un desarrollo de dicha categoría tanto en el marxismo soviético como en dos de los representantes de la filosofía marxista cubana de estas décadas, Zaira Rodríguez Ugidos y Rigoberto Pupo Pupo, considerados los más representativos exponentes del tema de la práctica social histórica. Las obras escogidas para esta investigación fueron las producidas en las décadas de los setenta a los ochenta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Principales enfoques sobre la producción espiritual en el marxismo cubano de las décadas del 70 y del 80 del siglo XX.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-07-20) Díaz Martínez, Ivón; Vila Bormey, María Teresa
    En el Capítulo I se pretende hacer un recorrido histórico filosófico por la Historia de la Filosofía, primeramente estudiamos la Fílosofía Moderna y luego la Filosofía Clásica Alemana. Despues abordaremos las ideas de los clásicos del Marxismo C. Marx, F. Engles y V.I. Lenin, para luego llegar a estudiar el marxismo soviético de amplia circulación en Cuba en la década del setenta y ochenta, teniendo en cuenta las principales concepciones que existen en torno al tema de la producción espiritual, formas de la conciencia social y teoría del reflejo. En el Capítulo II se pretende realizar un estudio acerca de las principales concepciones que existen en el marxismo cubano de procedencia soviética en la década del setenta y ochenta del siglo XX, observando el tratamiento de la producción espiritual, es decir, centándonos principalmente en la teoría del reflejo y las formas de la conciencia social; distinguiendo las principales figuras que se destacaron en la academia de esos años, las ideas más importantes, los temas más abordados y caracterizando el enfoque principal que predominó en esos años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La naturaleza filosófica del marxismo cubano de la década del 70 – 80
    (Univerisdad Central "Martha Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) Cabriales Saez, Yuniesky; García Machado, Xiomara
    Este trabajo se divide en dos partes fundamentales. En la primera se hace un análisis del enfoque de la naturaleza teórica del marxismo clásico en el cual se incluye además el análisis de las fuentes teóricas que le son inmediatas, así como de la solución marxista clásica del problema teórico que se plantea la presente investigación. Además se realiza un breve bosquejo de las principales obras y autores soviéticos que se insertan en la docencia universitaria y que influyeron en gran medida a los autores cubanos estudiados. Desempeña además el mismo, la función de esclarecer y organizar el material procesado. Luego se presentan y describen de las posturas más representativas dentro de la academia cubana comprendida entre las décadas estudiadas. Estas posturas son expuestas a partir de los textos y autores más representativos, y que más han influido el desarrollo posterior de la filosofía cubana hasta la actualidad o sea: Gaspar Jorge García-Galló, Felipe Sánchez Linares y Zaira Rodríguez Ugidos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Condicionamiento objetivo de la corrupción en Cuba. Burocracia y el entramado socioeconómico
    (Univerisdad Central "Martha Abreu" de Las Villas, 2014-05-25) Alfonso Luke, Fredy; Riera Vázquez, Celia Marta
    El parasitismo económico de la delincuencia ocupacional tiene graves consecuencias en nuestra sociedad, la misma da fundamento y coherencia a la actividad delictiva llevada a cabo por los trabajadores, dirigentes y funcionarios, los cuales hacen funcional a sus intereses y aspiraciones los recursos de la economía con la que cuenta nuestro país. El presente trabajo caracteriza el parasitismo económico actual entendido análogamente como corrupción en Cuba así como la burocracia por ser esta la esfera de la sociedad que más propicia esta manifestación. A su vez analiza el entramado socioeconómico y visibiliza la capacidad de este para el desarrollo de este flagelo y especifica las características de la criminalidad ocupacional en Cuba. Además se identifican los modos de operar la criminalidad ocupacional y su mercantilización en la sociedad. Por ultimo aborda sucintamente lo referente a los procesos subjetivos que influyen en la criminalidad. Lo realizado en este estudio nos permite afirmar que está presente en el sistema de relaciones de la entidad la delincuencia ocupacional y su delictividad, en su vertiente social, tanto como la existencia de una aparente pequeña red de economía parasitaria con una estructura organizacional delictiva no jerárquica pero influida grandemente por las relaciones de poder que se dan al interior de una sociedad. En general el presente trabajo posibilita el entender como y que condiciones propician la corrupción en Cuba.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El papel que le concede Antonio Gramsci al intelectual orgánico en la solución al conflicto Estado y sociedad civil.
    (Univerisdad Central "Martha Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) González Lorenzo, Yailín; Castellón Jiménez, Anayansi
    A partir de la necesidad de estudiar el papel que le concede Antonio Gramsci a la intelectualidad orgánica revolucionaria en la creación de un nuevo tipo de subjetividad social por la obtención de la hegemonía proletaria. Se realizó durante el período del curso 2013-2014 en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas la presente investigación, con el objetivo de valorar la importancia que le confiere al intelectual orgánico en la solución al conflicto Estado y sociedad civil. Para ello fue necesaria la caracterización del contexto histórico-social en que vivió, luego se analizó la relación que establece Gramsci entre Estado y sociedad civil y finalmente se caracterizó el intelectual orgánico como sujeto activo en la solución al conflicto Estado y sociedad civil. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico al sistematizar conceptos como hegemonía, intelectual orgánico, sociedad civil y sociedad política, para ello ha sido importante una revisión de los Cuadernos de la cárcel donde aparece todo su legado conceptual. Metodológicamente el trabajo investigativo se fundamenta en el paradigma marxista de investigación del pensamiento. Concluyéndose que los intelectuales por su capacidad y su incorporación a las filas del partido como un gran intelectual orgánico juega un papel fundamental en la solución al conflicto Estado/sociedad civil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El debate sobre el compromiso de la intelectualidad en los tres primeros años de la Revolución Cubana
    (Univerisdad Central "Martha Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) García Rodríguez, Daimara; Rangel Giró, Masiel; Plá León, Rafael
    El compromiso de los intelectuales con la Revolución Cubana fue un tema ampliamente debatido en la etapa comprendida desde 1959 y hasta junio de 1961. Al triunfo revolucionario los intelectuales apoyaron el proceso que implicaba la liberación de la dominación norteamericana, a que había estado sometido muestro país. Muchas veces las posiciones de simpatía adoptadas, escondían oportunismos políticos, o buscaban en la Revolución la garantía a sus intereses pequeñoburgueses. Esta investigación se propone sintetizar a través de las publicaciones periódicas de la época, como Bohemia, el periódico Hoy, Verde Olivo y Lunes de Revolución las principales ideas que defendían los intelectuales que en ellas publicaban sus trabajos. Los intelectuales representaron fuertes enfrentamientos, debates acerca de las principales preocupaciones que tenían en relación al papel que debían desempeñar en la construcción de la cultura y la educación en la nueva sociedad, y el sentimiento de compromiso que debían cultivar con la construcción general del proceso revolucionario. De esta forma hemos logrado acercarnos a los diferentes criterios expuestos por ellos en las publicaciones, relacionados con la necesidad de construir un verdadero arte nacional que reflejara lo cubano y los valores propios de nuestra sociedad y ante la cual debían desarrollar un sentimiento revolucionario. De igual modo quedaron expresadas sus valoraciones acerca del papel que se la atribuyó a la que la educación en la formación de la conciencia nacional, pues había que educar al pueblo hacia los nuevos valores que proclamaba la Revolución, solo así se convertirían el pueblo y los intelectuales en auténticos revolucionarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La concepción del comunismo en Ernesto Ché Guevara como contribución al ideal social de la Revolución Cubana en los sesenta
    (Univerisdad Central "Martha Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) Mengana Tissert, Yolianni; Castellón Jiménez, Anayansi
    En el presente trabajo se aborda el ideal comunista en el pensamiento de Ernesto Che Guevara como contribución al Ideal Social de la Revolución Cubana en los sesenta. Para el desarrollo de dicha investigación se trabajó con los referentes teóricos en torno al ideal comunista en el marxismo clásico, dígase Carlos Marx, Federico Engels y Lenin cada uno en correspondencia con su momento histórico y las problemáticas concretas a las que se enfrentaron. De esta manera se investiga en torno al Ideal Comunista en el pensamiento del Che Guevara teniendo en cuenta su llamada “propuesta económica” y entendiendo la misma como una estrategia global para la construcción de la sociedad comunista, el papel asignado al hombre y la función de la educación en este proceso de cambio además de abordar, por su importancia y el peso que tiene en su concepción comunista el papel del trabajo como expresión de libertad y de la toma de conciencia del hombre como sujeto social.
Todos estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.