Tesis de Pregrado - Arquitectura
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas todas Tesis de Pregrado defendidos por estudiantes de la especialidad de Arquitectura en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Implementación de materiales reciclados en la construcción de viviendas subsidiadas por el Estado en el municipio de Cabaiguán(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Medina López, Jorge; Pérez Hernández, ErnestoLa industria del reciclaje es un sector emergente en el marco económico internacional que mueve toda una gama de nuevas prácticas y perspectivas dentro del mundo de la construcción con enfoques de sustentabilidad. Ante la deficiente producción de materiales que presenta el sector de la construcción para suplir el déficit del fondo habitacional de la vivienda en el municipio de Cabaiguán, la introducción de materiales alternativos, obtenidos del beneficio del reciclaje, como sustitutos de las materias primas convencionales es una solución recurrente y viable a poner en práctica, esencialmente en la construcción de viviendas mínimas adecuadas o Célula Básica Habitacional (CBH). Como objetividad dentro del asunto a tratar, en el municipio de Cabaiguán funciona una planta para el procesamiento de los residuales sólidos urbanos que la propia sociedad genera, y que consta con capacidad de producir un surtido de materias primas para la producción de materiales constructivos bioamigables sin someter la explotación de recursos naturales no renovables. El objetivo de la investigación radica promover las potencialidades que esta minindustria puede aportar a la construcción de una CBH como solución alternativa al déficit del fondo habitacional de la vivienda en el municipio de Cabaiguán.Ítem Acceso Abierto Proyecto de Complejo Recreativo Cultural en Parque de ferias MACUM de Sagua la Grande(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Pérez Medina, Roberto Ariel; Mena Blanco, Ana Rocio; Rey Díaz, AlexanderEl presente Trabajo de Diploma plantea como objetivo crear una propuesta de ideas de diseño para la reanimación del Parque de Ferias MACUM de Sagua la Grande, transformando así su uso en un Centro Cultural Recreativo con múltiples propuestas para el disfrute y esparcimiento de sus visitantes, además de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Se aplicó como principio fundamental integrar la nueva propuesta al contexto natural existente en función de las tradiciones ganaderas para potenciar el desarrollo local del municipio, mostrando siempre un diseño con la identidad propia del complejo, contemporánea, sustentable y económica para la situación actual que vive el país. La propuesta se basa en la elaboración de un marco teórico donde se analizan los conceptos relacionados con el tema, el estudio de los antecedentes de la actividad ferial en el mundo y en nuestro país, revisión de los lineamientos y la ley sobre el proceso inversionista y el análisis de ejemplos nacionales e internacionales relacionados con el tema. En un segundo momento se estudian aspectos generales sobre el municipio y la localidad, así como el contexto inmediato al sitio de estudio, la historia del local y sus antecedentes llegando hasta el estado actual de la instalación, para posteriormente dar base a la tarea técnica con las premisas de diseño y líneas de deseo para el estudio por subsistemas de la zonificación general dada como propuesta. De todo el estudio antes planteado resultan los criterios de diseño determinados que dan solución a la propuesta de plan general con la conformación de los espacios del complejo que mezclan tradición con contemporaneidad, sobre la cual se realiza la propuesta final con la solución de imaginarios. La ejecución de este trabajo se revierte en beneficios para la ciudad y sus visitantes, pues la solución obtenida es un contenedor de actividades donde las personas puedan interactuar, recrearse y aprender dando solución a las problemáticas para la recuperación de un espacio público para la comunidad, para fortalecer la economía local mediante el mercado, fomentar la cultura y promover la cohesión social. El estudio de este trabajo por el gobierno municipal y la empresa MACUM puede ser de gran beneficio al contar con un espacio donde las actividades conjuntas que se proponen lo convierten en atracción para una gran cantidad de público.Ítem Acceso Abierto Bases conceptuales para el estudio de la casa ecléctica de medianos ingresos(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Vázquez Hernández, María Amalia; López Machado, Roberto SeverinoLa acelerada pérdida de inmuebles con valores patrimoniales es un fenómeno que actualmente sucede en toda Cuba, entre otras causas, por falta de investigación que permita su adecuada valoración y conservación. En el presente trabajo de diploma se realiza una indagación en textos de teóricos, críticos y escritores de las primeras revistas de arquitectura hasta estudios más actuales, para hacer un análisis de las bases conceptuales por las que se ha estudiado el eclecticismo a lo largo de los años, tanto en el panorama internacional como el nacional. El método de análisis parte de la síntesis de la información obtenida en tres meses de investigación, para profundizar en un primer momento sobre el eclecticismo, sus soluciones estilísticas y tipológicas para las diferentes clases sociales, y posteriormente, definir las bases conceptuales seguidas para el estudio de fachada, planimetría e interiores de la casa ecléctica cubana de medianos ingresos. De esta manera se logra la confección de una base documental y la organización de la información referente a la arquitectura ecléctica internacional y nacional. La pertinencia del trabajo radica en el hecho de que supone hoy una novedad desde el punto de vista metodológico, en cuanto al horizonte de intereses y relaciones en los que la historiografía arquitectónica debe moverse.Ítem Acceso Abierto Estudio de la memoria histórica del patrimonio construido. Santa Clara como caso de estudio(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Guerra Suárez, Elizabeth; López Luis, OscarEn la ciudad de Santa Clara escasea la memoria histórica patrimonial y hasta el momento no existen o no funcionan las entidades destinadas a rescatar la historia patrimonial de la ciudad. Para realizar un análisis detallado hay que comprender que las ciudades han evolucionado como un organismo vivo en busca de la modernidad y la comodidad, debido a esto, los inmuebles que la componen han cambiado de uso y se ha perdido en algunos casos el propósito con que fueron creados y por lo tanto su historia. El presente trabajo encamina esfuerzos en la realización de un catálogo que contenga fichas realizadas a diferentes edificaciones relevantes para un período o situación histórica, de las cuales no existen estudios anteriores ni documentación suficiente, encontrándose la que se posee en muy mal estado de conservación. Para la realización de la tesis se seleccionó un grupo de inmuebles que componen una muestra distribuida entre 1900 y 1950, estableciéndose como caso de estudio la ciudad de Santa Clara. El estudio reúne los diferentes negocios, casas de comerciantes, sociedades y asociaciones importantes que radicaban en esta zona. Por tanto, al quedar constancia de esto es posible conocer la historia de la ciudad contada por sus edificaciones y de esta manera acometer acciones más precisas en cuanto a la conservación y preservación de la memoria histórica de la ciudad.Ítem Acceso Abierto Propuesta de esquema preliminar de procedimiento para la regeneración urbana en asentamientos precarios de ciudades intermedias(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Alfonso López, Ariel; Álvarez González, César EduardoCuba as an underdeveloped country does not escape from the complex phenomena of urban precariousness. From the decade of the nineties until the date main urban centers of the country have experienced the development and consolidation of precarious settlements. Although the problem does not reach the precariousness level of other third world countries, it is a rising phenomenon that affects the image, functioning of cities and the quality of life of the population that lives there. The integral interventions to eradicate the precarious conditions of these settlements constitute an incipient theme. This diploma work has as its general objective the proposal of a preliminary scheme of procedure for the urban regeneration in precarious settlements of intermediate cities in Cuba. To do this, the theoretical-conceptual foundations that underpin the theme are determined, examples of international practices of urban regeneration and integral improvement of neighborhoods are analyzed action lines are defined and a priliminary scheme of procedure.Ítem Acceso Abierto Caracterización del interior de la casa ecléctica. Su planimetría, decoración sala-saleta y cubiertas(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Rodríguez Yumart, Dianel; López Luis, OscarEl eclético es uno de los estilos más frecuentes dentro del repertorio arquitectónico cubano, por tanto, una manera de encaminar esfuerzos para su preservación consiste en caracterizar la decoración interior del tema doméstico de este estilo, específicamente en lo referente a la planimetría, división sala-saleta y cubiertas. En el desarrollo del trabajo se caracteriza la vivienda doméstica de medianos ingresos en el centro de Santa Clara. Se analizan los aspectos mencionados para conocer sus características, y ampliar las escasas referencias que existe en este campo. Se evidencian las transformaciones que existen condicionadas por factores económicos y sociales, que suceden a la par de este estilo arquitectónico en la ciudad, reflejando cómo evoluciona la vivienda en cuanto a su decoración interior. Para el inicio del trabajo se parte de la historia en este período, para conocer las condiciones en que se desarrolla. Por otra parte, se definen y caracterizan las tres variantes encontradas. Palabras claves: eclecticismo, evolución, decoración, variantes formales.Ítem Acceso Abierto Caracterización del interior de la casa ecléctica. Su carpintería, herrería y volumetría(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Marrero Morales, Aysel Alejandro; López Luis, OscarComo parte de las investigaciones que se realizan sobre la arquitectura ecléctica doméstica en Cuba, específicamente en la ciudad de Santa Clara; el presente trabajo de diploma dirige sus esfuerzos al estudio de la volumetría, carpintería y herrería de viviendas seleccionadas de este período. Los inmuebles analizados responden a las clases sociales de medianos ingresos, particularmente del centro de la ciudad. Los resultados obtenidos amplían las escasas referencias dedicadas a estos componentes, fundamentalmente en caracterizar la decoración de este estilo arquitectónico. Sobre esta idea, se evidencian transformaciones que, al igual que otros elementos del repertorio ecléctico, van a estar condicionadas por las tendencias económicas y políticas del momento de su construcción. Durante el desarrollo del trabajo se caracterizarán los elementos antes mencionados, su evolución formal, así como las técnicas de elaboración utilizadas. Como antesala se realiza una reseña histórica que propicia un mayor entendimiento de la situación económico social que conlleva al desarrollo de este estilo. Para facilitar el estudio de los elementos antes mencionados. La investigación se divide en tres partes, que responden a las variantes identificadas dentro de este estilo: Romántico, Académico y Evolucionado.Ítem Acceso Abierto Transformación del hábitat precario urbano. Diagnóstico y propuesta en cuarterías de Santa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Tejera Lugo, Arlet Mara; Olivera Ranero, AndrésLas cuarterías constituyen un fenómeno urbano muy complejo que aún se mantiene latente en muchas ciudades cubanas. A pesar de los problemas que se transfieren a la ciudad, no solo por su magnitud sino también para exteriorizarse hacia el espacio público, se identifican con modos de vida que son portadores de valores inmateriales, lo que se ha tenido en cuenta en intervenciones constructivas realizadas en diferentes lugares del mundo. Sin embargo, la política de vivienda social en Cuba durante las últimas décadas priorizó la ejecución de obras nuevas en zonas periféricas de las ciudades sobre la conservación del fondo existente, lo que ha condicionado que las mismas subsistan hasta hoy en las zonas centrales de las principales ciudades cubanas. Con el transcurso del tiempo algunos problemas intrínsecos de las cuarterías han perdurado, en tanto otros nuevos problemas se les han sumado, como resultado de las transformaciones descontroladas realizadas por la propia población en busca del mejoramiento de sus condiciones de vida. La ciudad de Santa Clara posee un número elevado de cuarterías, diagnosticadas en estado crítico para el hábitat. Este trabajo se basa en el diagnóstico de las cuarterías en Santa Clara, lo que ha permitido diseñar una estrategia de transformación o rehabilitación, desde una perspectiva participativa y sostenible. Los resultados van dirigidos hacia la mejora de la calidad del hábitat de los residentes en las cuarterías.Ítem Acceso Abierto Definición del Plan de Acción para erradicar la precariedad en el Consejo Popular Libertad, Aguada de Pasajeros(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Alfonso Monteagudo, Marian; Escalante Leiva, María IsabelLa precariedad del hábitat, la pobreza urbana y la desigualdad son consecuencias de los procesos de migración, del aumento de la urbanización mundial y del desarrollo desigual de la economía. Cuba se desenvuelve en un escenario complejo, caracterizado por el creciente envejecimiento de la población, sensible a la reducción de la natalidad y la presión migratoria hacia las ciudades cabeceras, manifestándose situaciones de hábitat precario que deben estudiarse con mayor profundidad, a fin de ganar en efectividad en las políticas y acciones de transformación. El presente trabajo propone la aplicación a un caso de estudio de un esquema de análisis para el hábitat precario basado en indicadores básicos, obtenidos desde enfoques de calidad de vida y en planteamientos internacionales aceptados. Finalmente, se propone un plan de acción con evaluaciones preliminares para la transformación del hábitat en Cuba e ideas de diseño para la inserción de un espacio público en el barrio La Línea, del asentamiento urbano Aguada de Pasajeros.Ítem Acceso Abierto Propuesta de diseño de espacios públicos con materiales reciclados. Caso de estudio: Corredor ferroviario municipio de Cabaiguán(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Rodríguez Ramos, Alejandro Yousé; Pérez Hernández, ErnestoEl espacio público es vital para la calidad de vida de las ciudades. La carencia de plazas, de jardines de barrio y zonas de juegos infantiles en la localidad de Cabaiguán incide en la vida pública de la población. En esta investigación se aplica la metodología de Chinea (2018) para el planeamiento de espacios públicos, se emplean herramientas y técnicas para la obtención y análisis de la información y se realiza un análisis estratégico para determinar las potencialidades y limitantes relacionadas con los espacios libres en la localidad. Los resultados se enfocan en la propuesta del diseño de espacios públicos empleando materiales reciclados y tributa al proyecto internacional: “Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del hábitat a escala municipal” (Hábitat II ). Este trabajo se aplica en el corredor ferroviario del municipio Cabaiguán, aprovechando la existencia de un centro de reciclaje de desechos sólidos urbanos en el municipio y se convierte en una alternativa para identificar soluciones sostenibles y ambientales a favor del desarrollo local en el municipio, con posibilidades de generalización en otros territoriosÍtem Acceso Abierto Estudio de caso del asentamiento Carahatas para la adaptación del hábitat costero al cambio climático en el Proyecto ADAPTO(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Cabrera Casanova, Rosannie de la Caridad; Olivera Ranero, AndrésLos residentes de comunidades costeras enfrentan seguidamente los efectos, variabilidad y tendencia creciente del Cambio Climático. La relación con el mar y su sentido de arraigo y pertenencia, estimula la búsqueda de alternativas adaptativas y de autogestión que les permita alcanzar un hábitat más resiliente y menos vulnerable. La sistematización de dichas practicas adaptativas, (poco documentadas, importadas a otros niveles, transferidas o integradas a las políticas formales), constituye el principal objetivo de esta investigación científica. El estudio se compone por varios métodos investigativos que permiten la observación e identificación de patrones reiterativos adoptados por la comunidad, que constituyen buenas prácticas, efectivas para mitigar dichos efectos, y de este modo evaluar el nivel de resiliencia de la comunidad. Se registra, además, la experiencia frente a fenómenos hidrometeorológicos extremos e historias de vidas que permite identificar las acciones acometidas por pobladores y organismos de gobernanza locales, el papel de la mujer como lideres o “agentes de cambio”, y las tensiones que generan las políticas formales adoptadas para estos escenarios en riesgo. Se valora las acciones acometidas institucionalmente, el impulso de microproyectos locales como instrumento alentador del desarrollo local-social, y los principales desafíos y oportunidades que se generan en estos contextos, determinados en gran medida, por la relación formal-informal.Ítem Acceso Abierto Elaboración de ideas preliminares a partir de la implementación de contenedores en habitaciones del sector turístico en Cuba(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Companioni Román, Freddy; Borges Alonso, Brian RobinsonCuba, como polo turístico fundamental en el sistema caribeño, resalta en el desarrollo de nuevos procesos constructivos y la ampliación del fondo habitacional para incrementar la capacidad hotelera. Este trabajo se inserta en la línea de la arquitectura del reciclaje como consecuencia de la necesidad de una sensata y eficiente gestión de los recursos. Es el resultado del estudio y análisis del contenedor como elemento, que luego de su vida útil, puede cumplir requisitos estético-funcionales necesarios en la arquitectura. Estos depósitos, al ser metálicos y de medida estándar, permiten ilimitadas versiones de diseño y ensamblaje, lo que posibilita explorar y explotar materiales y tecnología existente en el medio. Se propone un ejercicio arquitectónico a escala real, proyectado sobre la base del análisis de dimensiones mínimas para un uso efectivo de funciones. La búsqueda de nuevas alternativas con soluciones óptimas, a partir de materiales no convencionales y tecnologías existentes en el medio, genera nuevos usos y espacios respetuosos con el contexto urbano, lo que disminuye el impacto ambiental y minimiza el costo económico.Ítem Acceso Abierto Propuesta de ideas preliminares para la remodelación del Balneario Elguea. Corralillo(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Castellano Santos, Alejandro Arturo; Rodríguez González, Antonio; Martínez Cuevas, Pedro TexEl presente trabajo muestra la propuesta de ideas preliminares para la remodelación del Balneario perteneciente al Hotel Elguea, situado en el destino turístico de Villa Clara, como respuesta a la creciente demanda de servicios de calidad en inmuebles dedicados al turismo de salud y por la necesidad de intervenir, producto a las afectaciones que presenta por la agresividad del medio y el paso del tiempo. Para ello se emplean métodos lógicos y empíricos, mediante los cuales se elabora en una primera instancia del trabajo, el marco teórico-conceptual dedicado al estudio de documentación que establecen las pautas para la remodelación, enfocado en instalaciones turísticas, además del análisis de ejemplos similares en Cuba y el extranjero. En una segunda etapa se realiza un estudio del sitio donde se encuentra la edificación, así como un análisis detallado del inmueble, llegando a establecer un balance de áreas, líneas de deseo, y un estimado de costo inicial. Como resultado de todo lo anterior se obtiene una propuesta que se muestra en solución volumétrica y planimétrica, acompañada de una memoria descriptiva e imaginarios, donde queda demostrada la importancia de recuperar los balnearios en Cuba como forma de incrementar el turismo de salud.Ítem Acceso Abierto Ideas Preliminares de Diseño para el Hostal Encanto Doña Pepa(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Rodríguez Carracedo, Omar Alejandro; Borges Alonso, Brian Robinson; Hernández González, HebertoEn el presente documento se propone un cambio de función de un edificio colonial que se encuentra actualmente en desuso en la provincia de Sancti Spíritus, ubicado en el casco histórico de la ciudad. Como nueva función se propone una propuesta hotelera determinada por las instituciones locales, como hostal. Esto responde a la necesidad de la insuficiente capacidad habitacional de este sector en la zona. Mediante la investigación de la obra se determinó que la casa es de mediados del siglo XIX con valores patrimoniales el cual se le otorgó II grado de protección. El trabajo desarrolla una propuesta para la rehabilitación del inmueble Hostal Doña Pepa el cual presenta un nivel considerable de deterioro pero que aún conserva gran parte de su estructura. Se propone una modulo total de 10 habitaciones, 5 de las cuales se obtienen a partir de una ampliación del inmueble gracias a un segundo nivel elaborado. Para ello este se divide en tres etapas, la primera se basa en la elaboración de un marco teórico-conceptual dedicado al estudio de documentos y leyes de carácter nacional e internacional que establecen las pautas para la intervención de inmuebles patrimoniales, así como al análisis de ejemplos similares en Cuba y en el Extranjero. En una segunda etapa se realiza un estudio del sitio en general y normativas y regulaciones a cumplir en la intervención del mismo, así como sus déficits y determinación de sus valores llegando al establecimiento de líneas de deseo y en una tercera etapa la elaboración de ideas preliminares junto con una tarea técnica que acaba con un presupuesto para la elaboración de la misma. Teniendo como resultado de todo lo anterior unas ideas con soluciones volumétricas y planimetrías acompañadas de imaginarios que explican la solución final del trabajo.Ítem Acceso Abierto Propuesta de bases de indicadores para la evaluación de la precariedad del hábitat en asentamientos de ciudades intermedias(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Cavissesse Rodrigues, Adilson Lotes; Álvarez González, César EduardoEl creciente auge de barrios precarios en entornos urbanos a llevado al creciente estudio de este fenómeno, social, político y económico. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer bases de indicadores para la evaluación de la precariedad del hábitat en asentamientos de ciudades intermedias. Se basa en la metodología general de la investigación científica. Transita de lo general o lo particular. Se divede en tres etapas: análisis, sintésis y resultados. Los métodos empleados son inducción_deducción, histórico_lógico, evaluación pasiva de documentos, análisis de la realidad concreta, mediante consultas y el método activo de entrevistas a especialistas de la materia abordada y de instituciones destacadas en el estudio de la misma. Se realizó un análisis crítico de estudios nacionales e internacionales, además de indicadores de precariedad establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Lo anterior permitió llegar al resultado de la investigación que fue la propuesta de 28 indicadores de precariedad del hábitat agrupado en 5 variables fundamentales (sistema edificado, infraestrucutra técnica, espacios públicos y servicios, social y peligro, vulnerabilidad y riesgo).Ítem Acceso Abierto Ideas Conceptuales para el Centro Comercial ¨Los Pinos Nuevos¨ en Ciego de Ávila(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Tornos Feijóo, David; Hernández Prado, HernandoEl presente trabajo responde a una necesidad real de la ciudad de Ciego de Ávila, la cual ha experimentado en los últimos años un crecimiento en la rama comercial, mostrándose insuficiente la capacidad de servicios de este tipo en los análisis de los pronósticos futuros. Para revertir esta situación la cadena comercializadora en cooperación con el gobierno local se han planteado una estrategia que abarca un plan de desarrollo local comprendiendo una serie de proyectos estratégico en vista de ser desarrollados a mediano o corto plazo, entre los que se destaca el Centro Comercial Los Pinos Nuevos posicionándolo dentro del centro de la ciudad. El desarrollo del presente trabajo de curso comprende la propuesta arquitectónica a nivel de ideas de diseño del centro comercial en cuestión, incluyendo el análisis y estudio del marco teórico conceptual, así como la elaboración de un programa o tarea de proyección. El trabajo muestra un profundo análisis por etapas que deriva en la concepción de una solución contemporánea y sobria, que interpreta elementos de la arquitectura local y nacional, que respeta con elevado profesionalismo las regulaciones y condiciones del sitio, así como las regulaciones vigentes en Cuba relacionadas con el tema. La propuesta es sometida al análisis de los principales índices técnico-económicos demostrando su viabilidad y factibilidad, por lo que la documentación elaborada podría servir de base para el desarrollo de las ideas conceptuales de una futura edificación.Ítem Acceso Abierto Propuesta de diseño para la rehabilitación del Cuartel de Dragones de Trinidad como centro de convenciones(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Villafaña Durán, Osmany Javier; Escalante Leiva, María Isabel; Zerquera Amador, DuznelEl trabajo de diploma propone la rehabilitación de un inmueble patrimonial en la ciudad de Trinidad para elevar su desarrollo turístico, específicamente el turismo de reuniones. La propuesta concibe la creación de un centro de convenciones en el antiguo cuartel de Dragones, por lo que tiene en cuenta todo un marco teórico relacionado con el patrimonio, la modalidad turística a desarrollar y las tendencias actuales vinculadas a estas temáticas. La intervención tiene un carácter conservador, al despojar al edificio histórico de todos los elementos sin valores. Logra adecuar un programa arquitectónico exigente a las condicionantes espaciales sin agredir la riqueza patrimonial del inmueble. Al interior, aparecen materiales y técnicas constructivas que difieren de las tradicionales, para juntos lograr una simbiosis entre lo nuevo y lo viejo, lo antiguo y lo contemporáneo. El resultado final es el Centro de Convenciones “Cuartel de Dragones”, una propuesta acorde con las necesidades del Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de la ciudad de Trinidad. Palabras clave: Rehabilitación, Patrimonio, Centro de Convenciones, TrinidadÍtem Acceso Abierto Regeneración de la imagen urbana de los ejes comerciales del reparto José Martí de la ciudad de Santa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Fleites Ledón, Leticia; Pérez Hernández, ErnestoEn las tareas de planeación urbana, la imagen urbana se ha abordado desde un punto de vista funcionalista y estético, sin considerar el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen urbana y la Ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes. En Cuba, las ciudades necesitaron crecer, y se crearon nuevas zonas residenciales en su periferia caracterizadas por la mala estructuración de su sistema de espacios públicos, la rigidez y la mala calidad de sus proyectos. Este es el caso del reparto José Martí en la ciudad de Santa Clara, en el que, durante las últimas décadas, se ha producido un deterioro creciente de su imagen urbana. La presente investigación tuvo como objetivo general realizar una propuesta de diseño para la regeneración de la imagen urbana de los ejes comerciales del Reparto José Martí de la ciudad de Santa Clara, apoyándose en la investigación realizada por Hernández y Pérez (2018), para lograr nuevos espacios que se vinculen con los existentes a través de un sistema de conexiones para peatones que promueven el carácter de sistema de los espacios públicos, confiriéndole importancia a los espacios a escala de barrio y reforzando la legitimidad de los demás.Ítem Acceso Abierto Rehabilitación de la Plaza Cultural 500 Aniversario de la ciudad de Sancti Spíritus(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Jiménez Rodríguez, Rosmery; Vega Olvera, OfelioLa desfavorable solución arquitectónica alcanzada, luego de la total incoherencia entre el diseño inicial y el resultado constructivo obtenido en la actual Plaza Cultural 500 Aniversario de la ciudad de Sancti Spíritus, fue la causa fundamental para la confección del presente trabajo, donde se esboza una nueva reanimación urbana, para lograr la integración de todo el espacio, enmarcada en un sector poblacional de la ciudad. Para la investigación se empleó el método científico y se utilizó el nivel teórico y empírico, se caracterizó el estado actual donde se observó que existe problemas estéticos, funcionales y sociales. El proyecto resultará de gran importancia, pues en toda esta área se desarrollarán actividades culturales de todo tipo donde juega un incisivo papel la zona de espectáculos, en la que participarán grupos teatrales y musicales. La plaza se hará extensiva concibiendo zonas recreativas para distintas edades y sitios de ocio con ofertas gastronómicas a la población. El trabajo se dividió en tres etapas, la primera estuvo dedicada a la elaboración del marco teórico, donde se analizaron características y factores importantes para el diseño urbano. En un segundo momento se estudió el área y los espacios laterales, como resultado se obtuvieron las primeras ideas de diseño, determinadas por una propuesta que abarca solución volumétrica y en planta de todo el conjunto.Ítem Acceso Abierto La herrería en la arquitectura del Centro Histórico de Cienfuegos en el período de 1850 - 1950(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Berroa Masa, Yuliet; Barrera Barcía, AníbalLa herrería es uno de los elementos fundamentales en las construcciones realizadas a partir del siglo XVIII que protegió y decoró las fachadas cienfuegueras. La presente investigación tiene como objetivo la caracterización de la herrería en la arquitectura del Centro Histórico de Cienfuegos en el período de 1850 a 1950 de acuerdo a sus trazados tipológicos, arquitectónicos y estilísticos. El proceso metodológico tiene en cuenta: la localización de fuentes documentales, el trabajo de campo para determinar la población física y verificar la documentación encontrada, además de la selección y análisis de la muestra, que se corresponde con la herrería conservada íntegra o escasamente modificada. Luego de esto se confeccionará un inventario a partir del cual se realizarán fichas descriptivas de la herrería localizada en el Centro Histórico, lo que permitirá la caracterización de estos elementos. La mayor parte de la herrería que integra el valioso patrimonio construido con que cuenta el Centro Histórico de la ciudad de Cienfuegos conserva su fisonomía y valores originales, y se convierte en un elemento indispensable en la decoración suntuosa de los grandes iconos arquitectónicos de nuestra ciudad.Ítem Acceso Abierto Recuperación post-desastre y la adaptación al cambio climático. Caso de estudio Carahatas(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Pando Echemendía, Daniela; González Camacho, GonzaloEn la actualidad, la humanidad se expone a un escenario de riesgo de desastres de origen natural nunca antes experimentado. Los eventos climáticos extremos y los efectos del cambio climático, se incrementan de forma alarmante e implican abordar al desastre desde un enfoque integrador. La gestión del riesgo de desastre relaciona a los eventos catastróficos puntuales y los que se manifiestan en el largo plazo. Sus fundamentos preventivos orientan a la reducción de vulnerabilidades y al desarrollo sostenible. En Cuba, las políticas que regulan estos procesos se han desarrollado de forma paralela y aislada, por ello, cuando impacta un huracán se aplican medidas recuperativas que no necesariamente se conectan con la adaptación al cambio climático. Esta relación se fundamenta a través de factores caracterizadores agrupados en dimensiones, que permiten comprender el estrecho vínculo entre ambas intervenciones. Se hace un estudio de caso en el poblado de Carahatas, donde se comprueban estas problemáticas durante la recuperación del huracán Irma de 2017. Esta recuperación ha provocado que se fortalezcan viviendas en zonas de riesgo de inundación permanente. La investigación propone un proyecto de intervención con criterios adaptativos basado en la participación de la comunidad e instituciones involucradas en el proceso.Ítem Acceso Abierto Propuesta de diseño de Centro de Capacitación para la implementación de la Tarea Vida en Yaguajay(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Castillo Cedeño, Sahay Isel; González Saavedra, María de los ÁngelesEl presente trabajo responde a una necesidad real del municipio de Yaguajay, el cual ha experimentado en los últimos años un crecimiento del Nivel Medio del Mar y la intrusión salina en toda la costa. Esto ha propiciado que el municipio se incluya dentro de la Tarea Vida, pero no se observa entre sus entidades la suficiente capacitación para enfrentar con éxito las acciones que complementan la misma. Para revertir esta situación la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales, en cooperación con el gobierno local y el CITMA se han planteado una estrategia que abarca un plan de capacitación local comprendiendo una serie de acciones estratégicas en vista a ser desarrolladas a mediano o corto plazo, entre las que se destacan el Centro de Capacitación medioambiental en Vitoria. El desarrollo del presente trabajo comprende la propuesta arquitectónica a nivel de ideas de diseño del centro en cuestión, incluyendo el análisis y estudio del marco teórico conceptual así como la elaboración de un programa o tarea de proyección. El trabajo muestra un profundo análisis por etapas que deriva en la concepción de una solución contemporánea y sobria, que interprete elementos de la arquitectura local y nacional, que respete con elevado profesionalismo las regulaciones y condiciones del sitio, así como las regulaciones vigentes en Cuba relacionadas con el tema. La propuesta es sometida al análisis de los principales índices técnico-económicos demostrando su viabilidad y factibilidad, por lo que la documentación elaborada podría servir de base para el desarrollo de las ideas conceptuales de una futura edificación.Ítem Acceso Abierto Caracterización de la casa ecléctica en la ciudad de Cienfuegos(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Casanovas Pedre, Arlette; López Machado, Roberto SeverinoCon el objetivo de efectuar una caracterización de las variantes formales, planimétricas y las interiores de la casa ecléctica cienfueguera de mediana y pequeña burguesía, se tomó una muestra representativa de casas de esta tipología y sus dataciones. Para ello se realizaron visitas a las casas de acuerdo a los datos registrados en los archivos del Registro de la Propiedad para corroborar su existencia, que permitió efectuar las fichas, y su correspondiente datación para su ubicación en el período estudiado. Se logró definir los elementos componentes de fachada, planimetría e interiores para cada variante formal, caracterizándose las particularidades expresivas de la romántica en el periodo de 1905 a 1924, de la académica desde 1914 a 1941 y de la evolucionada desde 1920 a 1945 del eclecticismo en la ciudad de Cienfuegos. El estudio del estilo ecléctico a través de variantes internas de la casa de las clases y sectores de medianos ingresos, permitió detectar ejemplos excepcionales, que por cualquier otro método se perderían. Quedó demostrado que existen tres variantes diacrónicas en la casa ecléctica cubana con una composición formal que brinda una identidad al nivel nacional, y a su vez con detalles locales que individualizan las áreas y construcciones de ese período. Recalcando la imperiosa necesidad de continuar profundizando los estudios comparativos entre las casas eclécticas de las diferentes regiones cubanas hasta lograr una verdadera historia de la arquitectura nacional.Ítem Acceso Abierto Propuesta de desarrollo habitacional para zona en Reparto José Martí. Utopía de lo posible(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Alvarez Rodríguez, Rachel; Martínez Landa, Michel; Argüelles Otero, Rita MaríaEl déficit de viviendas y su falta de calidad en cuanto a los criterios funcionales, ambientales y estéticos representa una problemática en la ciudad de Santa Clara y en Cuba. Con el objetivo de resolver parte de este problema en el municipio de Santa Clara este trabajo propone el diseño de ideas preliminares para dos edificios de vivienda en nueva zona urbana en el Reparto José Martí. En un primer momento se analizaron conceptos y definiciones básicas relacionadas con la vivienda, la flexibilidad y la progresividad en el hábitat y los edificios multifamiliares, mientras en paralelo se analizaron las normas y regulaciones pertinentes, así como referentes nacionales e internacionales relacionados con el tema. En un segundo momento se realiza el análisis en detalle de cada una de las parcelas donde se exponen las principales características, amenazas y potencialidades del contexto natural, edificado y social, además de que se estudian las regulaciones urbanas de la zona. En la etapa final del trabajo basándose en los análisis antes elaborados se arriba a conclusiones confeccionando los criterios de diseño que determinarán las pautas de diseño de los edificios. Sobre esta base se trabaja en diferentes variantes hasta obtener un resultado final para cada edificio, de los cuales se muestran plantas, cortes, elevaciones e imaginarios.Ítem Acceso Abierto Hotel ¨La Mar¨. Ideas de diseño(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Valdés Montenegro, Jesús Javier; Barrera Barcía, AníbalEste trabajo responde a la necesidad real de la ciudad de Cienfuegos de incrementar su capacidad habitacional en vistas del auge de la industria turística, la cual ha experimentado en los últimos años un crecimiento, mostrándose insuficiente la capacidad habitacional en los análisis de los pronósticos futuros. El Ministerio del Turismo (MINTUR) en cooperación con el gobierno local se planteó la tarea de generar un plan de desarrollo de la infraestructura hotelera y de los servicios acorde a la creciente demanda y aportar soluciones viables que puedan ser desarrolladas eventualmente cuando existan las condiciones apropiadas. La actual ponencia particularmente corresponde al proyecto del hotel La Mar, una instalación de categoría 5 estrellas que aportará más de 150 capacidades al fondo habitacional de la ciudad. El desarrollo del presente trabajo de curso comprende la propuesta arquitectónica a nivel de ideas de diseño del hotel en cuestión, incluyendo el análisis y estudio del marco teórico conceptual, así como la elaboración de un programa o tarea de proyección. El trabajo muestra un profundo análisis por etapas que deriva en la concepción de una solución contemporánea y sobria, que interpreta elementos de la arquitectura local y nacional, que respeta con elevado profesionalismo las regulaciones y condiciones del sitio, así como las regulaciones vigentes en Cuba relacionadas con el tema. La propuesta es sometida al análisis de los principales índices técnico-económicos demostrando su viabilidad y factibilidad, por lo que la documentación elaborada podría servir de base para el desarrollo de las ideas conceptuales de una futura edificación.Ítem Acceso Abierto Directrices Generales para las futuras intervenciones en la zona comercial de Placetas(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Sarduy Cazorla, Alejandro; Duménigo del Castillo, Gregorio Jorge; Aragón Durán, ErnestoEl presente trabajo desarrolla la temática de la relación del urbanismo y el comercio desde sus inicios y la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo. Se estudian las principales acciones que se llevan a cabo en zonas comerciales y los puntos que analizan para determinar un diagnostico que responda a acciones de intervención en la Zona Comercial Tradicional de Placetas. Después que se lleva acabo el diagnostico, se realiza un análisis de este para arribar a Directrices Generales que sirvan de guía para las futuras acciones de intervención en dicha zona.Ítem Acceso Abierto Nueva zona de desarrollo en el reparto José Martí. Utopía de lo posible(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Rojo Pérez, Chabelis,; Jiménez Argüelles, Ilmary; Argüelles Otero, Rita MaríaComo resultado del aumento de la demanda habitacional, el estado cubano lleva a cabo la construcción de nuevas zonas residenciales de edificios multifamiliares en las afueras de la ciudad, como es el caso del reparto José Martí. Este tipo de urbanizaciones carecen de un diseño urbano y arquitectónico coherente, en el que los espacios libres quedan indefinidos y estrechamente ligados a diferentes formas de apropiación, perdiendo en la mayoría de los casos su esencia. El presente trabajo surge de la necesidad de llevar a cabo una propuesta de diseño urbano arquitectónico para una zona de nuevo desarrollo en el reparto José Martí, propuesta que presenta requerimientos especiales debido a la topografía irregular presente en el área. En él se abordan conceptos y definiciones básicas relacionados con el tema, se analizan referentes nacionales e internacionales y se hace un estudio detallado de las regulaciones urbanas y normas cubanas aplicables al proyecto. Se exponen además las premisas y variantes de diseño resultantes de un exhaustivo análisis realizado al espacio objeto de estudio, en el que quedan definidas las insuficiencias básicas presentes en el área, así como las vulnerabilidades y riesgos existentes. Se hace referencia también a los criterios de diseños y líneas de deseo definidas en los diferentes subsistemas y a los índices utilizados para el desarrollo de esta nueva urbanización. De igual manera se muestran las diferentes etapas por las que atravesó la propuesta hasta llegar a la solución definitiva, que se presenta en diferentes planos que abarcan desde el plan general hasta la propuesta de espacios libres.Ítem Acceso Abierto Propuesta de ideas preliminares de diseño para la inserción de un mercado agropecuario estatal en el asentamiento poblacional de Iguará, Yaguajay(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Toledo Brito, Pedro Luis; Caso Marín, Jorge FidelEl presente documento forma parte de la propuesta de ideas preliminares de diseño para la inserción de un mercado agropecuario estatal en el asentamiento poblacional de Iguará, Yaguajay. Primeramente se realizó una búsqueda bibliográfica de conceptos, criterios y principios, referidos a la inserción de mercados en centros urbanos. La clasificación de los mercados y de sus espacios nos permitió comprender mucho mejor las funciones a cumplir por esta instalación comercial lo cual posibilitó que se le otorgara una mejor organización espacial del mismo. También se etudiaron algunos ejemplos, tanto el ámbito internacional, como el nacional. Se realizó un estudio generalizado del asentamiento poblacional, para luego, llevar cabo una profunda investigación del área de emplazamiento del inmueble señalando las principales potencialidades y debilidades y regulaciones de la misma. Dicho análisis dio paso a la elaboración del programa arquitectónico o tarea técnica donde se plantearon las primeras ideas de diseño generales y específicas para cada espacio del mercado y sus lineas de deseos. Por último, se dieron a conocer los criterios de diseño sobre los que se basó la propuesta la cual se espera que sea de beneficio para el asentamiento poblacional para luego redactar la memoria descriptiva detallando todo lo logrado por espacios y presentar la documentación técnica requerida para la realización de una propuesta de diseño de ideas concceptuales. Palabras claves: inserción, mercados, programa arquitectónico, criterios de diseño.Ítem Acceso Abierto Estudio sobre necesidades y expectativas de los habitantes de las comunidades rurales de montaña en cuanto a vivienda. Caso de estudio: Comunidad San Blas, Cumanayagua(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Puentes Martín, Jessica; Martínez Cuevas, Pedro TexGubernamentalmente, en Cuba, han sido muchos los intentos realizados para contribuir a la adecuación y perfeccionamiento del hábitat rural debido al valioso progreso productivo que aporta al país, no obstante, los medios y las propuestas ejecutadas no han arrojado resultados satisfactorios. La vivienda, en particular, la ubicada en zonas de montaña, es uno de las unidades más afectadas, sobre todo arquitectónicamente. Como aporte teórico-metodológico, la presente investigación propone la implementación de una herramienta metodológica de carácter participativo, que facilita la identificación de las necesidades y expectativa de los habitantes en la comunidad de San Blas, en cuanto al diseño arquitectónico de su vivienda. A partir de un diagnóstico práctico y sobre todo participativo rural, la metodología se apoya en el uso de técnicas como la observación no participativa y entrevistas estructuradas y semiestructuradas a especialistas, actores locales y al grupo focal comunitario, que convierten a los pobladores en protagonistas de la investigación. La información adquirida se somete a un proceso de medición cualitativo que va desde lo general a una síntesis de las necesidades y expectativas agrupadas por cinco dimensiones –Ambiental, Socio-cultural, Técnico-constructiva, Espacial-funcional y Expresivo- formal−. Estos resultados se analizan en una muestra seleccionada particularizando aún más el campo de acción. En esta dirección se ofrecen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.Ítem Acceso Abierto El Cementerio General de la ciudad de Santa Clara “San Juan de Dios”. Su propuesta como Monumento Local(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Pichardo Toledo, Jennifer; Madroñal Alfonso, Yanier; Rodríguez de Cancio Fuentes, TeresitaEl Cementerio General “San Juan de Dios” de la ciudad de Santa Clara es un sitio donde se aglomera historia, arte y costumbres. Fundamentos que justificarían una declaratoria como Monumento Local, sin embargo, a pesar de ser un emplazamiento de innegables exponentes arquitectónicos y escultóricos ha sufrido una descualificación producto al devenir de los años y la incorrecta atención a sus limitantes. Se hace urgente inventariar los objetos, obras y conjuntos funerarios que contienen tales rasgos excepcionales y crear un proyecto que responda a un ordenamiento y salvaguarda de estas de mediante una vía sustentable. Al mismo tiempo registrar los elementos que justifican esta declaratoria por medio del expediente para tales fines. Al culminar la etapa investigativa y diagnosticar sus debilidades y potencialidades, se crea las Directrices del proyecto de rehabilitación a escala macro y el Plan de Manejo y Gestión que debe acompañar cada bien registrado como portador de valores para su explotación y conservación sustentables. Además se redacta el Expediente del Cementerio General “San Juan de Dios” de la ciudad de Santa Clara para la declaratoria como Monumento Local conteniendo los datos necesarios para su aceptación. Al corregir la situación en que se encuentra en la actualidad este lugar, se podrán efectuar actividades para el vínculo con los que lo frecuenten, para causar un cambio en la perspectiva existente con relación a los cementerios y mejorar la calidad de los servicios que estos prestan a la población. Palabras Claves: Cementerio, Monumento Local, descualificación, Directrices del proyecto de rehabilitación Plan de Manejo y Gestión, cambio de perspectiva, poblaciónÍtem Acceso Abierto Recomendaciones para la elaboración del Plan de Acción Municipal en la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Caso de estudio: Municipio Palmira(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Silva Riambaut, Emanuel; Madroñal Alfonso, YanierEl presente trabajo de diploma se titula: “Recomendaciones para la elaboración del Plan de Acción Municipal en la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Caso de estudio: Municipio Palmira”, tiene como principal objetivo determinar las bases para poder implementar la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira a partir de un diagnóstico preliminar del municipio, estructurado por las dimensiones: Espacial Territorial, Social, Económica Financiera, Ambiental, Cultural, Tecnológica Productiva y la Gerencial, con el fin de determinar sus características, potencialidades y deficiencias. Se analiza cada dimensión para realizar una serie de recomendaciones basadas en lo estipulado en la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción Nacional. Estas recomendaciones constituyen las bases para implementar la Nueva Agenda Urbana en el municipio de Palmira y para dar los primeros pasos en la creación de un Plan de Acción Municipal.Ítem Acceso Abierto Bases para un Plan Parcial de Regeneración Urbana del Condado Sur(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Martín Caraballo, Evelyn; Gómez Mederos, Javier Orlando; Durán Castellón, GinleyLos espacios urbanos constituyen una área de estudio con una relevante importancia por el acelerado proceso de urbanización experimentado en la última década con tendencia al incremento. En este contexto los asentamientos humanos se ven afectados en gran medida en la problemática urbano-ambiental y su dinámica, que está siendo afectada en la mayoría de los casos, negativamente por los impactos en la población. A nivel mundial ha sido necesario redefinir la visión del urbanismo, trazarse nuevas vías de desarrollo y crecimiento urbano, apuntando hacia la sustentabilidad urbana, de la que Cuba no se encuentra exenta. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la regeneración urbana del barrio Condado Sur de Santa Clara por medio del establecimiento de las bases para la elaboración e implementación de su plan parcial. El diagnóstico del sitio permite la identificación de la problemática, evidenciándose un marcado deterioro urbano ambiental, se diseña un plan parcial para la regeneración urbana en el consejo popular y se trazan las líneas estratégicas de acción con la finalidad de eliminar y/o mitigar tal situación teniendo en cuenta las condiciones del país, los planes de desarrollo económico y de inversión de los organismos implicados en cada acción, considerando acciones alternativas. Palabras claves: urbanización, calidad de vida, espacio público, regeneración urbana,Ítem Acceso Abierto Premisas de Diseño urbano para la transformación integral del barrio precario “Fortún” en la ciudad de Placetas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Morales Torres, Yisley; Durán Castellón, Ginley; Área Cuesta, YanquelinEl constante e imparable crecimiento demográfico mundial de estos últimos años se ve caracterizado por ser principalmente un crecimiento urbano, trayendo como consecuencia ciudades sobrepobladas y esto se convierte en un fenómeno preocupante. La urbanización es una tendencia al crecimiento acelerado, se ve complejizado por el crecimiento demográfico que se experimenta, el cual supone nuevos retos para los gobiernos locales y a sus distintos niveles, poniendo a prueba su capacidad para enfrentar este proceso y trazarse estrategias que permitan el bienestar de la sociedad de forma general y no de un sector o minoría. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la potenciación de la transformación integral del barrio precario “Fortún” en la ciudad de Placetas. Se desarrolló una valoración de la situación urbana del área de estudio a fin de propiciar la correcta identificación de los problemas existentes que afectan directamente la imagen del sitio y la calidad de vida de sus habitantes. Lo cual permitió la elaboración de una propuesta de un plan general de ordenamiento del barrio, mediante la implementación de una zona de desarrollo, elaborada en tres etapas.Ítem Acceso Abierto Soluciones técnicas al proyecto arquitectónico para la Sala de conciertos Cubanacán(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) González Díaz, Isady; Artze Delgado, Gloria EstherEl presente resultado ofrece soluciones técnicas al proyecto arquitectónico para la refuncionalización del cine Cubanacán, como sala de conciertos. Ubicada esta en el Boulevard del Centro Histórico de la ciudad de Santa Clara, resulta un importante proyecto motor y dinamizador del desarrollo urbano, tanto para el Plan Especial, como para el Proyecto de Regeneración y desarrollo integral del Boulevard de la ciudad, lo que constituye una inversión estratégica dentro del Plan de Obras Sociales que se desarrolla con motivo del 330 Aniversario de la fundación de Santa Clara. La naturaleza del presente, como ejercicio proyectual, no solo representa una singularidad dentro del repertorio temático de la arquitectura y el urbanismo de valor patrimonial de zonas centrales de ciudades que siempre fueron capital provincial. Su construcción, generaría un fuerte impacto territorial al satisfacerse un déficit funcional actual y acumulado, en tanto se podría disponer de la primera y única sala diseñada específicamente para cumplir exigencias técnicas de acústicas, electroacústica y mecánica escénica, lo que no encuentra precedentes en la región para movilizar plusvalías urbanas, en correspondencia con los principales postulados internacional de la Nueva Agenda Urbana (NAU), a partir del empleo de recursos endógenos locales que aprovechan potencialidades inmobiliarias de valor patrimonial, ordenando racionalmente el uso de suelo, así como los horarios del sector. El principal aporte del presente, radica en la elaboración de la documentación técnica de las soluciones del proyecto arquitectónico de Ideas Conceptuales, definido por el Equipo Técnico de Proyectos del Boulevard y aprobadas por las entidades pertinentes, al tiempo que fundamenta y desarrolla nuevas soluciones técnicas que completan y profundizan el alcance y contenido del proceso proyectual en estrecho diálogo con las entidades inversionistas, constructoras y gubernamentales del territorio, lo que permite avanzar hacia soluciones técnico ejecutivas de las especialidades, estudiando variantes y alternativas que permiten una gestión sustentable de caras a la factibilidad de la inversión.Ítem Acceso Abierto Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Valdivia Pina, Rosmery; Madroñal Alfonso, YanierLa calidad de los espacios públicos es el principal indicador de la calidad de vida en las ciudades. Para garantizar un buen resultado tienen que ser planeados y diseñados desde las necesidades de las personas, con su participación activa en el planeamiento, diseño, gestión de recursos y ejecución. Su calidad estará expresada en su accesibilidad, confort ambiental, confort físicoespacial, sociabilidad y seguridad. En Cuba, esta necesidad no se ha generalizado, por lo cual surge la interrogante de, ¿cómo contribuir a la gestión participativa de espacios públicos a escala local? Esta problemática requiere de una solución la cual se concreta con la elaboración de un instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. La utilización de diferentes métodos de investigación hizo posible el análisis crítico de diferentes metodologías relacionadas con la gestión participativa de espacios públicos, cuyos resultados fundamentaron el instructivo realizado a partir del establecimiento de los principios, atributos e indicadores que caracterizan el espacio público. Luego de la aplicación del instructivo se podrá realizar la sistematización de los resultados alcanzados a partir de las experiencias adquiridas por los actores sociales y la comunidad, lo cual permitirá evaluar críticamente los resultados obtenidos. Palabras clave: instructivo, espacios públicos, gestión participativa, escala local, actores socialesÍtem Acceso Abierto Catálogo para el sistema gráfico en el proceso de regeneración del Boulevard de Santa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Arteaga González, Daniela; Artze Delgado, Gloria EstherEl espacio público constituye expresión de las funciones culturales, sociales, económicas y políticas de una ciudad, a la vez que funciona como medidor de calidad de vida. El hombre interactúa con este entorno y lo transforma, pero a la vez recibe mensajes, significaciones o sensaciones, producto de la misma interacción. Dentro de este contexto cambiante, es cometido del diseñador hacerlo más habitable, saludable, confortable, agradable y democrático, construyendo un paisaje urbano con una mayor calidad física y perceptiva. En estas tareas comunes, donde todas las disciplinas de diseño colaboran, el diseñador gráfico contribuye a hacer ese entorno mejor utilizable, más transparente, inteligible y humano; pero también llega a ser responsable del exceso, inadecuación, interferencias o falta de estímulo, y del caos visual y material al que están sometidos ciertas ciudades. El Boulevard de la ciudad de Santa Clara, como parte de su Centro Histórico está siendo sometida, desde 2017, a un proceso de regeneración integral que ha abarcado todos los subsistemas, incluyendo un subsistema cuya importancia y trascendencia ha sido minimizada: el sistema gráfico del espacio público. Este sistema ha sido valorizado e intervenido, y corresponde tarea del presente darle continuidad a dicho proceso y registrarlo, mediante la continuidad de nuevas soluciones de diseño y la conformación, por primera vez, de un catálogo que documenta la información teórica y práctica correspondiente, abriendo una nueva etapa dentro de los procesos de intervención del Boulevard de Santa Clara El Catálogo del Sistema Gráfico del Boulevard de Santa Clara, en su proceso de regeneración, constituye no solo un valioso instrumento que registra y documenta la memoria histórica de ésta temática en un espacio público de significación ,sino una valiosa herramienta proactiva que puede contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento.Ítem Acceso Abierto Propuestas de diseños ecológicos para la explotación cultural Cabaret en el municipio de Cifuentes(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) López Pérez, Daniel; Padrón Fernández, YahimaEl turismo, a escala internacional, en las últimas décadas ha desarrollado y perfeccionado modalidades relacionadas con la naturaleza; para brindarle al cliente que ama y protege a la misma, una nueva visión y disfrute del medio que le rodea. Cuba le abre las puertas también a esta modalidad, posibilitando la inserción en este mercado, para explotar las maravillas naturales que posee el país y diversificar otras ofertas al turismo convencional de sol y playa que actualmente existe. El presente trabajo pretende dar respuesta a la necesidad, que tiene actualmente la Reserva Ecológica Mogotes de Jumagua, del municipio Sagua la Grande, de construir diseños ecológicos para fomentar su explotación turística sostenible bajo la modalidad de turismo de naturaleza; respetando y cuidando el entorno y floreciendo como una nueva alternativa para el incipiente desarrollo turístico del territorio. Para lograrlo se manejará una propuesta de diseños ecológicos vinculada con el medio natural y que atraiga a visitantes amantes del ecoturismo. Para el desarrollo de esta propuesta se desarrolló una investigación sobre posibles intervenciones en este tipo de zonas y los criterios que se toman a nivel internacional y nacional al respecto. Se elaboró en un segundo momento, el análisis del contexto que presenta el área de estudio; y en un tercer momento se proponen los diseños ecológicos que permitirán su explotación en un futuro inmediato, ya sea a través de un Proyecto de Iniciativa Municipal de Desarrollo Local o a partir de la gestión de los planes de la economía del sector turístico.Ítem Acceso Abierto Propuesta de ideas de diseño para el complejo recreativocultural Cabaret en el municipio de Cifuentes(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06) Blanco González, Alejandro; Machado Paz, LázaroEn las actividades cotidianas que realiza el hombre, tanto con la familia, en el trabajo, en el barrio o en el lugar que se encuentre, las más comprensivas y que producen un gran efecto positivo, son las actividades recreativas. La recreación ayuda al hombre a mantener un equilibrio consigo y los demás desde que nace, enriqueciéndolo y mejorando a su vez la calidad de vida. Las actividades que el hombre realiza comúnmente para satisfacer sus necesidades recreativas y culturales están impuestas por la edad, lugar y cultura del mismo. Para un desarrollo óptimo de estas actividades es necesario la existencia de espacios e instalaciones adecuadas al alcance de la población, ya que dichas actividades recreativas están hechas para el disfrute de todos. Asimismo, las actividades y las personas determinan la cantidad, tipo, localización y características de las instalaciones. Cifuentes, municipio conocido como Oasis villaclareño, está ubicado al norte de la provincia de Villa Clara y es considerado como el municipio más envejecido de la provincia. Se encuentra situado en la zona central de la Provincia, ubicado en una gran llanura que sólo alteran pequeñas elevaciones por el sureste y suroeste. Debido a la carencia de espacios en el municipio de Cifuentes que apoyen y promuevan la recreación y cultura del lugar se propone un espacio arquitectónico polifuncional que permita realizar actividades para todas las edades, como conciertos, exposiciones, talleres y fiestas.Ítem Acceso Abierto Diseño urbano-arquitectónico de un complejo turístico y residencial en Punta la Cueva(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Torres Arocha, Joan Manuel; Barrera Barcía, AníbalEl presente trabajo responde a la necesidad de la Ciudad de Cienfuegos, la cual se encuentra enfrascada en la ampliación urbana y el desarrollo de instalaciones turísticas que satisfagan el crecimiento en esta rama en los últimos años.Se pretende que a partir de la propuesta proporcionada el área analizada se incluya en el Plan General de Ordenamiento Urbano(P.G.O.U.)de la ciudad. El desarrollo del trabajo de curso comprende la propuesta Urbano-Arquitectónica a nivel de ideas de diseño de la Península Punta la Cueva, donde se realiza el análisis y estudio del marco teórico conceptual, así como caracterizar y diagnosticar la zona de estudio. El trabajo aporta un profundo análisis basado en los principios de Urbanismo Sustentable o Nuevo Urbanismopara la concepción de una solución contemporánea y respetuosa con el medio ambiente. La documentación elaborada fue sometida al análisis de los principales índices técnicos-económicos proporcionando presupuestos estimados para cada zona por lo que esta propuesta podría ser utilizada como base para el futuro crecimiento de la zona en cuestiónÍtem Acceso Abierto Propuestas de intervención en el sector urbano del Río Sagua La Grande(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, 2019-06) Andeiro, Gilson Carlos Tomás; Valdés Benítez, CeciliaEl presente trabajo realiza en su primera parte, un estudio de conceptos que permite obtener los elementos que caracterizan la vulnerabilidad y riesgo en el entorno urbano y el manejo de los mismos. En la segunda parte se hace un estudio de análisis y diagnósticos de consideraciones para la elaboraciones de la propuesta urbana ambiental de los sectores del río Sagua, comprendido entre la calle Rivera, desde Clara Barton hasta la calle Martí, y la calle Luz Caballero, desde Martí, hasta la prolongación de la calle Luz Caballero en la ciudad de Sagua La Grande, arribando a resultados en este proceso que reflejan en qué medida se cumplen los elementos analizados, lo cual brinda los medios necesarios para elaborar un grupo de recomendaciones encaminadas a lograr el cumplimiento de la propuesta urbana en el río como espacio natural, permitiendo su conservación pero también su disfrute y aprovechamiento