Ponencias - Departamento de Lingüística y Literatura
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositados las Ponencias presentadas por personal afiliado al Departamento de Lingüística y Literatura
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 18
- ÍtemLa entonación interrogativa ascendente en el español de Cuba: configuración melódica y funciones pragmáticas en varios tipos de corpus(2021) Pedrosa Ramírez, Adriana; Bermúdez Sánchez, Madeleyne; García Riverón, Raquel María; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura; Universidad de La HabanaSe propone en este trabajo estudiar la interrogación con patrón melódico ascendente en varios tipos de corpus. Se parte para ello, de dos premisas: 1) La interrogación de tonema ascendente constituye un patrón recurrente en la variante cubana del español; 2) sus interacciones y funciones pragmáticas pueden variar según el tipo de discurso. En este estudio se trabajó con varios tipos de corpus: el corpus PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América), conformado por entrevistas semiespontáneas a informantes habaneros (se seleccionaron 4 informantes); AMERESCO (América. Español Coloquial), constituido por conversaciones espontáneas del español coloquial de La Habana (se analizaron 3 horas de grabación) y un corpus del discurso académico, conformado por 10 conferencias universitarias de docentes de la ciudad de Santa Clara.
- ÍtemIdeología y poder en la novela En las alas de una golondrina, de Pablo René Estévez(2019-06) Amil Portal, Anabel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y LiteraturaLa literatura infantil ha sido tratada generalmente como una literatura desideologizada y desarraigada de su contexto histórico-cultural. Sin embargo, en los últimos años, numerosas investigaciones y estudiosos han puesto de relieve el carácter ideológico que subyace explícita o implícitamente en las obras literarias infantiles a través de la inclusión de identidades y cosmovisiones divergentes y plurales y la visión crítica respecto a diversas problemáticas sociales. En vista de ello, la presente investigación se basa en un estudio de la representación crítica de la ideología belicista y el poder político en la novela infantil En las alas de una golondrina, del escritor villaclareño Pablo René Estévez. Se propone, por tanto, como objetivo: caracterizar las estrategias mediante las cuales se construye un discurso crítico en torno a los tópicos de la guerra y el poder en la novela anteriormente mencionada. Como método investigativo se empleó el bibliográfico documental y como técnica se utilizó la revisión bibliográfica para el trabajo con el texto seleccionado. Asimismo, el estudio se desarrolló tomando como base los principios teóricos y metodológicos propios del análisis crítico del discurso. Entre los resultados más relevantes de la presente investigación destaca la contribución al enriquecimiento de los estudios sobre diversas prácticas discursivas en la región central, entre las cuales la literatura infantil es una de las menos estudiadas, y la revelación de un conjunto de estrategias utilizadas en el texto que contribuyen a la elaboración de un discurso crítico en torno a los tópicos de la guerra y el poder.
- ÍtemExpresión cultural en frases del ron cubano: entre el lenguaje especializado y el habla popular(2021-04) Pérez García, Yamilé; Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Literatura y LingüísticaEl conocimiento humano, expresado en las áreas de ocupación profesional o del saber, forma parte de una concepción compleja de Cultura. El discurso de un campo de actuación profesional se integra en ese conglomerado identitario porque la lengua es también parte de la cultura. Junto a los términos simples, se identifican unidades complejas de sentido unitario que son estudiadas en Terminología por la Fraseología especializada. Para valorar la dimensión cultural de estas unidades, se ha tomado como referencia el campo de la industria del ron, consustancial a la nacionalidad cubana. Se identifican y describen locuciones de carácter especializado al uso en una selección de textos científicos, de divulgación y lexicográficos; y locuciones o frases temáticas, poseedoras de la marca de uso coloquial, extendidas en la variante cubana del español. Se aplicaron métodos de análisis morfosintáctico y léxico-semántico. Se identifican estructuras más frecuentes y su funcionalidad. Se destaca la permeabilidad recíproca entre el ámbito especializado y el popular, al detectar en cada uno unidades pertenecientes al otro.
- ÍtemLa fraseología en el discurso científico de los estudiantes universitarios(2021-04-29) Méndez Lloret, Darlén; Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Literatura y LingüísticaEl empleo correcto de la terminología y de las unidades fraseológicas en el discurso científico, ha adquirido significación en la enseñanza superior, pues se ha demostrado que los estudiantes universitarios pueden exponer con coherencia y cohesión sus resultados a la comunidad científica. El objetivo de este trabajo es mostrar los ejemplos más significativos de las unidades fraseológicas utilizadas por los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el discurso científico. El método que le permitió a la autora analizar el corpus lingüístico de la muestra seleccionada, es el análisis de texto. Los resultados más relevantes que se han obtenido, están dirigidos a la generalización: del proyecto institucional Formación en comunicación científica de los universitarios(2016); de la tesis doctoral El desarrollo de la comunicación científica oral de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia(Méndez, 2018) y del trabajo de diploma Estudio del lenguaje científico de los estudiantes de Licenciatura en Química(Fernández, 2019). Es importante expresar que este artículo se incluye en una de las líneas de investigación del Grupo de Estudio de Fraseología de Cuba (GEFRASCU).
- ÍtemLa presencia del idioma inglés en textos científicos de las especialidades de Matemática, Física y Computación de la UCLV(2018) Amil Portal, Anabel; Bermúdez Padrón, Yaima; Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas. Dirección de Información Científico Técnica; Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Literatura y LingüísticaEl estilo científico o formación funcional estilística profesional, tal como la denomina el profesor Josef Dubsky en su conocido estudio «Introducción a la estilística de la lengua», se caracteriza, frente a otras formaciones funcionales estilísticas como la artística o la conversacional, por la presencia de un léxico altamente especializado que comprende la utilización de términos técnicos correspondientes a las diversas ciencias, disciplinas y profesiones. Estos tecnicismos, que se distinguen por un marcado carácter monosémico en el discurso de los textos académicos y científicos, constituyen uno de sus rasgos más distintivos en el plano léxico-semántico, que conforman las jergas profesionales o los llamados tecnolectos. Asimismo, el estilo científico, como señala este estudioso de la estilística funcional lingüística, se caracteriza por la tendencia hacia un alto grado de estabilización en la utilización de los medios de expresión y por la unidad y homogeneidad compositiva, que se traduce en la inserción de una serie de expresiones automatizadas y de construcciones sintácticas que contribuyen a la uniformidad del discurso científico. A partir de la muestra analizada de monografías científicas de las especialidades de Matemática, Física y Computación de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, se pudo constatar la presencia reiterada de vocablos y construcciones sintagmáticas nominales provenientes del idioma inglés para hacer referencia a conceptos, técnicas, métodos y procedimientos empleados en las ciencias exactas, a pesar de contar con los términos y las traducciones equivalentes en el idioma español