Tesis de Maestría – Ingeniería Agrícola

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Ingeniería Agrícola en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 27 de 27
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la concentración de minerales en malanga morada (Colocasia esculenta (L.) Schott) mediante espectroscopia vis-NIR
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2019-01-12) Sánchez Valle, Sandra Adyenne; Chacón Iznaga, Amed
    En los últimos años se ha aumentado la diversificación agrícola hacia sectores como las raíces y tubérculos, así como las frutas y las hortalizas, debido a que constituyen una de las fuentes más importantes de vitaminas y minerales en la dieta humana. La determinación no destructiva de la calidad interna de estos productos agropecuarios es un objetivo prioritario en las investigaciones más recientes. La espectroscopia en el visible (vis) e Infrarrojo cercano (NIR) se ha convertido en una técnica analítica muy útil para la determinación no destructiva de parámetros de calidad en alimentos, adaptándose plenamente a estos cultivos en términos de control de calidad. El objetivo principal de esta investigación está encaminado a determinar la concentración de minerales en tres cultivares de malanga morada mediante el uso de la técnica de espectroscopia vis-NIR. Las metodologías utilizadas incluyen la metodología para la preparación de las muestras de malanga, para la realización de los análisis químicos, para la determinación de los espectros y para el procesamiento de los resultados. El principal resultado de esta investigación es proponer un método para la determinación no destructiva de la concentración de minerales en malanga mediante la técnica de espectroscopia vis-NIR.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la poscosecha en las propiedades físicos-mecánicos y ópticas del banano (Musa spp.)
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-12) Bermudez Camacho, Tania de la Caridad; Martínez Hernández, Carlos M.
    La presente investigación abordó el estudio de las propiedades físicos-mecánicos y ópticas del fruto del banano (Johnson) durante la poscosecha. Se estudió la variedad Cavendish (AAA), cultivar Cavendish Gigante (Johnson). Este cultivar fue analizado en sus propiedades físico-mecánicas y ópticas en el momento de la cosecha, así como a las 48 horas posterior a ser impactadas mecánicamente en 0.30 y 0.60 m de altura, sobre superficies de acero y sobre otros frutos. Se evaluaron los daños mecánicos en función de los días poscosecha, utilizando la espectroscopia. Los resultados fueron analizados mediante el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus ver-5.1. Las propiedades físicas de los bananos mostraron que poseen una longitud media de 208,5 mm; circunferencia de 112,5 mm; grosor de la cáscara de 2,5 mm, grosor de la pulpa de 28,5 mm, peso del fruto 200 mm y relación pulpa/cascara 1,85 mm. Se demostró que la calidad del fruto se ve afectada a impactos de una altura igual o superior a 0,30 m, en diferentes superficies, con un nivel de susceptibilidad que varía entre 0,0028 y 0,0035, permitiendo establecer la altura mínima a partir de la cual se verá afectada las propiedades físicas de la fruta (internas y externas) para su adecuado manejo poscosecha y mercadeo. El análisis de los espectros de reflectancia determinó que los mayores valores de longitudes de onda alcanzados se mostraron para la altura de 0,60 m, observándose que los cambios en las respuestas del espectro NIR son proporcionales a la magnitud de los daños mecánicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incremento de la producción de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido mediante alternativa de manejo del riego
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2019-01-11) Mesa Rodríguez, Rolando; Dueñas García, Ricardo; Chacón Iznaga, Amed
    En el cultivo protegido de hortalizas, el riego es una de las actividades agrotécnicas más importantes. Sin embargo, no se alcanzan rendimientos esperados en el cultivo protegido de tomate (Solanum lycopersicum L.) con los programas de riego que tradicionales que se aplican. El objetivo de este trabajo fue proponer una alternativa de manejo del riego que permita el incremento de la producción de S. lycopersicum cv. Aegean en cultivo protegido. Se diseñaron dos programas de riego para el cultivo protegido de S. lycopersicum cv. Aegean, se determinó el efecto de dos programas de riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola de S. lycopersicum cv. Aegean y se realizó una valoración técnica y económica del impacto de la aplicación de los programas de riego. Los resultados demostraron que la aplicación de un programa de riego (programa 2) con estimación de la evapotranspiración, frecuencia diaria, el tiempo de riego fraccionado en turnos de 10 minutos según la fase fenológica, monitoreo de la conductividad eléctrica (en la solución nutritiva y la solución lixiviada) y de la fracción de lavado para corregir posibles desviaciones produjo incrementos en los rendimientos. Con este programa se alcanzaron 190,7t/ha, ingresos de 73 386,30 CUC, ganancias de 51 733,17 CUC, superiores en 11 211, 20 CUC a las obtenidas con el programa tradicional. Atendiendo a los resultados se propone el manejo del riego en el cultivar Aegean en cultivo protegido con el programa 2.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impactos del manejo integrado del suelo en condiciones de un polígono demostrativo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-12) Segredo Díaz, María de la Caridad; López Bravo, Elvis
    El presente trabajo tiene el objetivo aplicar un manejo integrado del suelo en condiciones de un polígono demostrativo que propicie el mejoramiento de su capacidad agroproductiva. Se realizó un diagnóstico inicial de los factores limitantes de los suelos, estado de la cobertura boscosa, recursos hídricos y la maquinaria agrícola. Se elaboró un plan de manejo bajo los principios del manejo sostenible de tierra. Se definieron 5 fincas a trabajar, ubicadas dentro de la cuenca Zaza, con un área de 394,27 ha. Para validar los resultados, se estudian indicadores de impactos económicos, sociales, tecnológicos y ambientales. En los años de evaluación, se aprecian resultados favorables: disminución del costo por peso promedio en 13 centavos y aumento en los rendimientos medios de granos de +0.11 t/ha, tomate de +1.88 t/ha, indicando incremento en la eficiencia y rentabilidad productiva; incrementos en producción y uso de abonos orgánicos y biofertilizantes como elementos menos agresivos sobre el entorno; incremento de la superficie agrícola beneficiada, así como el sedimento retenido por el establecimiento de medidas antierosivas; incrementos de la diversidad biológica al introducir 19 especies de planta, sembrar 3875 árboles de 13 especies forestales y frutales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fundamentación y propuesta de cambios a la gestión del mantenimiento a la maquinaria agrícola en Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-11) Acevedo Darias, Manuel; Acevedo Pérez, Manuel
    En el trabajo se analizaron las principales ventajas e insuficiencias del Sistema Preventivo Planificado de Mantenimiento Técnico y Reparación a la Maquinaria Agrícola (SPPMTRMA), aplicado en el sector agropecuario cubano desde la década de los años 60, con el objetivo de buscar nuevas alternativas que permitan hacer de la gestión del mantenimiento a la maquinaria agrícola un sistema más efectivo con menos gastos de recursos materiales, humanos y de otros tipos. Para la obtención del resultado, se elaboró la base metodológica de la investigación, y se estudiaron la esencia, ventajas y desventajas de otros métodos recomendados por expertos aplicados en países más desarrollados con idénticos fines, lo que permitió proponer, fundamentar y elaborar la guía de implementación de una nueva forma de gestión sobre la base del Mantenimiento Productivo Total. El trabajo está expuesto en un total de 74 páginas, incluyendo 15 tablas y 8 figuras, cuenta con la Introducción, tres capítulos, conclusiones y recomendaciones. Para su confección se utilizaron 57 fuentes y bibliografías que forman un volumen general del mismo de 81 páginas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo numérico para la simulación del suelo durante operaciones de labranza sin inversión del prisma
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-11) Lorenzo Rojas, José Dasiell; López Bravo, Elvis; Díaz Cruz, Maykel
    En el presente trabajo se realiza una investigación sobre la interacción del suelo con un implemento de tipo paratill empleando el método de elementos discretos. El modelo se realiza en el software EDEM donde se implementan tres modelos de suelo que responden a diferentes geometrías de partículas, los modelos se definen con las mismas propiedades físicas y mecánicas del suelo. Se diseña además el paratill y se simula el movimiento del mismo a través de los tres bloques de suelo. Los resultados mostraron los patrones de movimiento de las partículas de suelo así como los posibles valores de esfuerzos durante el proceso de labranza. Se realiza además el análisis resistivo del implemento así como la influencia del diámetro de las partículas en la precisión de los resultados. Finalmente se verifica el modelo mediante formulaciones de la mecánica de suelo mostrando su validez.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelación de la compactación ocasionada por el complejo tecnológico cosecha-transporte en vertisoles de la provincia Las Tunas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-11) Torres Almanza, Enrique; González Cueto, Omar
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de predecir la compactación que provoca sobre el suelo el complejo tecnológico cosecha transporte, en los Vertisoles cañeros en condiciones de alta humedad. Se tomó como base la UBPC Velasco 20, perteneciente a la UEB Atención a Productores Agropecuarios “Antonio Guiteras, ubicada en el municipio Puerto Padre, en el norte de la geografía tunera. El complejo tecnológico utilizado para los cálculos está compuesto por la cosechadora de caña CASE IH 8800, los tractores YTO 1604 y Belarus 1523, así como el autobasculante RA-10T.Se utilizó el módulo presión de carga y vulnerabilidad del suelo del modelo TASC V3.0.xlsm que permite valorar la reacción del suelo ante diferentes presiones de cargas de las máquinas y su efecto sobre el suelo. Los datos fundamentales utilizados fueron: tipo de neumático/oruga; estructura del neumático; ancho del neumático/oruga; diámetro del neumático y largo de la oruga; carga a la rueda/oruga; la presión de inflado y la consistencia de la superficie del suelo. Los principales resultados obtenidos fueron la superficie de contacto, la presión de contacto, el riesgo de compresión severa y la profundidad a la que puede producirse. También se determinó que el suelo es más vulnerable bajo los neumáticos que bajo las orugas aunque en las condiciones estudiadas todas las cargas representan riesgo de compactación severa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de sistemas de información geográficos para el servicio pedólogo-agroquímico en el polígono de suelos de la unidad básica de producción cooperativa Sur del Jíbaro
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-11) Jiménez Ramírez., Idalmis; Morales González., Mayda; López Bravo, Elvis
    El objetivo del trabajo fue desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG), para el servicio Pedólogo-Agroquímico en el polígono de suelos de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Sur del Jíbaro. Para ello, en la fase de muestreo se utilizó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), obteniéndose las coordenadas que permitieron posteriormente georreferenciar la información. Con la información georreferenciada, y los resultados del análisis de laboratorio practicado a las muestras de suelo recolectadas, se elaboraron los mapas temáticos que representaron la variabilidad del contenido de nutrientes en el mismo en forma de cartogramas, y se hicieron las recomendaciones necesarias para lograr una fertilización adecuada al cultivo del arroz en la zona de estudio. El análisis económico realizado demostró, que si se suman el costo de Súper Fosfato triple (SFT), y el costo de Cloruro de Potasio (KCL) que se deja de aplicar si se emplea el Sistema Pedólogo Agroquímico propuesto, el ahorro a obtener ascenderá a un total de 17530.44 USD, por concepto de sustitución de importaciones fundamentalmente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Poblaciones de arroz favorecen la obtención de cultivares que contribuyen a disminuir las pérdidas en la cosecha mecanizada
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-12) Flores del Castillo, Eldo Yoel; Collado López, Raúl
    En la Estación de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”, en la provincia Sancti Spíritus, durante la campaña húmeda 2016-2017, se evaluaron dos poblaciones de arroz para determinar la variabilidad genética en base a sus caracteres morfoagronómicos. PIACuba-4 y PIACuba-5 son poblaciones portadoras del gen de androesterilidad, obtenidas por mejora poblacional a través de la selección recurrente. Estas fueron sembradas en parcelas mediante la tecnología de trasplante, en un área que comprendía 700 m2. Para evaluar las plantas de forma individual se adoptó un marco de siembra de 0.30 x 0.25m, los caracteres evaluados fueron: longitud del tallo, rendimiento por planta, cantidad de granos por panícula, longitud de las panículas, número de hijos por planta, longitud de los granos y peso de mil granos. Los datos se procesaron mediante una estadística descriptiva para datos agrupados por distribución de frecuencias; en ambas poblaciones se observó variabilidad genética y esta varió en dependencia de la población y el carácter evaluado. Se logró determinar la variabilidad genética de las poblaciones PIACuba-4 y PIACuba-5, los caracteres que mostraron mayor coeficiente de variación fueron la longitud del tallo, el rendimiento por planta, el número de granos por panícula y el número de hijos por planta. Otros caracteres como la longitud de la panícula, longitud de los granos y peso de 1000 granos mostraron coeficientes de variación moderados. A partir de la evaluación morfoagronómica de las poblaciones, se seleccionaron plantas promisorias con características apropiadas para la cosecha mecanizada y se colectaron semillas de 120 líneas seleccionadas, 66 originadas de la población PIACuba-4 y 54 derivadas de PIACuba-5.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de la cosecha mecanizada sobre las plantaciones de caña de azúcar en suelos arcillosos pesados
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-13) Saucedo Levi, Eduardo Rafael; López Bravo, Elvis; Betancourt Rodríguez, Yoel
    Con el objetivo de determinar el efecto sobre el suelo del paso del sistema de máquinas para la cosecha de caña de azúcar, en condiciones de alta humedad se realizó el presente trabajo. La investigación tuvo lugar en áreas de tres unidades de producción de caña, de la UEB Héctor Rodríguez, en la costa Norte de Villa Clara, con la participación de la cosechadora CASE IH 8 800 y el autobasculante tirado por los tractores Belarus 1523 y Maxxum CASE 150. Se determinaron las principales características de los suelos predominantes y las malezas encontradas, así como las variaciones del microrrelieve del suelo, la densidad aparente, los valores de humedad y de resistencia a la penetración en las zonas evaluadas. Los resultados demostraron afectaciones debido al tráfico de los equipos durante la cosecha, destacándose el agregado tractor-autobasculante que afecta considerablemente el microrrelieve por desplazarse sobre el cantero. Se encontraron valores de densidad aparente característicos de los suelos arcillosos pesados, y elevados niveles de humedad, alcanzando hasta un 64.0%, provocando serios problemas de traficabilidad para los agregados tractor-autobasculante y ocasionando reiterados atascaderos. Se determinó un incremento elevado de la compactación con respecto a la profundidad, posterior a la cosecha, en el centro del surco y más ligero en el centro del espacio entre hileras. También se definió un ancho de vía aceptable, recomendándose adecuar los remolques autobasculantes y evaluar la estabilidad del equipo a partir de la reducción del ancho de vía propuesto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de bioestimulantes agrícolas en la supervivencia y el crecimiento de plantas in vitro de caña de azúcar (Saccharum spp.) en la fase de aclimatización ex vitro
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-13) Núñez Jaramillo, Dunia; Pineda Ruiz, Emma B.; Gómez Kosky, Rafael
    Un factor crítico en un protocolo de propagación in vitro de caña de azúcar es la supervivencia y crecimiento de las plantas en condiciones ex vitro de cultivo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto del Fitomas-E® y el VIUSID Agro® durante la aclimatización ex vitro de caña de azúcar cultivar C90-469, en condiciones de umbráculo. Se evaluaron tres disoluciones (0; 0,5 y 0,8 mL L-1) de ambos bioestimulantes y dos aplicaciones diarias, los primeros tres días y posteriormente una vez por semana. Los experimentos se llevaron a cabo en época de seca y lluvia. En la época seca se emplearon plantas in vitro con una altura mayor a 3,0 cm y en la época de lluvia se utilizaron dos grupos de plantas ≤ 3,0 cm y > 3,0 cm. Las diferentes variables evaluadas fueron la supervivencia a los 15 días, ahijamiento a los 21 días y las morfo-fisiológicas a los 45 y 60 días después del trasplante. El mejor resultado para la supervivencia se alcanzó con la disolución de 0,5 y 0,8 mL L-1 de VIUSID Agro® y 0,8 mL L-1 Fitomas-E® en plantas mayores de 3,0 cm en la época de seca y ambas del VIUSID para las diferentes variables de crecimiento evaluadas. En la época de lluvia no se encontraron diferencias entre disoluciones y tipo de bioestimulantes, para la variable supervivencia en plantas menores de 3,0 cm, pero si superaron al control en más de 21,0%, sin embargo 0.5 fue superior en las plantas mayores de 3,0 cm. Sin embargo, para el ahijamiento, con 0,8 mL L-1 VIUSID Agro® en época seca y ambas disoluciones de VIUSID Agro® en época de lluvia. De forma integral 0,5 mL L-1 de VIUSID Agro®tuvo un mayor efecto sobre las variables morfo-fisiológicas en las plantas mayores de 3,0 cm y 0,8 mL L-1 para las plantas menores de 3 cm.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación tecnológico explotativa y energética de la sembradora fertilizadora de granos neumática JM2670 PD SH EX- C3.90 durante la siembra de frijol en la Empresa Agroindustrial de Granos Valle de Caonao
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-12) Mejías García, Delfín; González Cueto, Omar
    El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de los indicadores explotativos, coeficientes de explotación y gastos energéticos, en que se incurren al utilizar la sembradora fertilizadora de granos neumática JM2670 PD SH EX- C3.90 acoplada al tractor New Holland TT 4030 en la siembra de frijol, específicamente para las condiciones de producción de la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) Valle de Caonao. Para ello se utilizó la NC 34 – 37 (2003), permitiendo conocer que es el tiempo de traslado en vacío de la máquina (T6), el que en mayor medida afecta la productividad por hora del tiempo de turno y el coeficiente de utilización de tiempo productivo (K04), fundamentalmente por el tiempo de traslado del parqueo al campo o viceversa; y por el tiempo de traslado de un campo a otro o entre parcelas para continuar el trabajo, pues muchas veces la propia configuración de los campos trae como consecuencia traslados constantes de la máquina. La evaluación de los gastos energéticos, permitió conocer su comportamiento en el conjunto tractor - máquina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación económica y energética del tractor XTZ-150K-09 en labores de preparación de suelo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-07) González Alvarez, José Armando; González Cueto, Omar
    El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar los índices energéticos y económicos del tractor XTZ-150K-09 durante la preparación de suelos. Para la realización del trabajo se utilizó la norma cubana NC 34-38, así como las metodologías para la obtención de los gastos energéticos. Los resultados mostraron que los gastos energéticos de las labores de preparación de suelo organizadas en un sistema de labranza tradicional alcanza un gasto energético de 6062,1 MJ/ha. Sin embargo, cuando se utiliza una sola operación como el pase de multiarado se obtuvieron gastos energéticos de 1391,3 MJ/ha, 4670,8 MJ/ha menos que en la labranza tradicional. Los principales gastos energéticos están determinados por los gastos directos secuestrados en el combustible y los gastos indirectos secuestrados en las operaciones de mantenimiento y reparación de los conjuntos analizados. Los gastos directos de explotación calculados mostraron que el conjunto formado con el arado es el que más gastos ocasiona con un valor de 26,4 peso/ha, seguido del multiarado con 21,2 peso/ha, la grada con un gasto de 19,7 peso/ha y el tiller con el menor gasto de explotación con un valor de 17,4 peso/ha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Planificación de la labranza de suelo en caña de azúcar mediante el sistema automatizado LabraS
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Ingeniería Agrícola, 2018-12-12) Pérez Santos, Dayana; Betancourt Rodríguez, Yoel
    Realizar una adecuada planificación de los procesos de labranza para la plantación de la caña de azúcar, con la aplicación del Sistema Automatizado LabraS, es el objetivo del presente trabajo. La investigación se realizó en la UEB Melanio Hernández, pertenecientes a la Empresa Azucarera Sancti Spíritus. Se utilizó la Base de Datos Única y la información del mapa de suelo 1:25 000 para la selección de los factores más limitantes para la mecanización. Los datos insertados en el sistema computacional se les solicitaron a las Unidades Productoras mediante los modelos establecidos, demandándose la información de preparación de suelo, plantación y fertilización y cultivo post-cosecha; además, el inventario de maquinaria y los días efectivos. Los resultados mostraron que los principales factores limitantes del suelo para la toma de decisiones de labranza en la UEB lo constituyen la Rocosidad, con el 46,24% y la Pendiente, con el 26,73%, mientras que un 23,07% del área se encuentra sin limitaciones para la mecanización de las labores de labranza. Mediante el SW LabraS se determinó satisfactoriamente la planificación de las variantes tecnológicas por unidad mínima de manejo y la demanda de equipos e insumos. Quedó demostrada la posibilidad de utilizar en el 53% del área los medios de labranza de conservación como los escarificadores y en un 35% la plantación en contorno. Se recomendó implementar alternativas para solucionar el déficit de equipos y realizar la planificación de las labores de labranza de suelo para caña de azúcar mediante el sistema automatizado LabraS.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de los factores que intervienen en la calidad del riego en casas de cultivo durante la producción de minitubérculos de papa
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-07-07) León Silverio, Yuriel; López Bravo, Elvis; Giménez Terry, Felipe Alberto
    El presente trabajo se realizó en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) ubicado en el municipio de Santa Clara provincia Villa Clara en el período comprendido entre enero y abril de 2014. EL mismo tuvo como objetivo determinar la influencia de los principales factores agrometeorológicos en el régimen y la calidad de riego empleado durante la producción de minitubérculos de papa en casas de cultivo. Dentro de los parámetros investigados se incluyeron la influencia de la humedad relativa, la temperatura, la presión atmosférica y la velocidad del viento sobre el descenso de la humedad del sustrato y el crecimiento de las plantas. Los principales resultados muestran que la uniformidad del riego se afecta en la zona central de los extremos de la parcela. Existe además un sobre riego durante la etapa inicial y final del cultivo y una ligera reducción durante el crecimiento del mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de los índices tecnológicos – explotativos y económicos de la cosechadora cañera Case ih Austoft a 8000 en la UEB Perucho Figueredo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-07-07) Placeres Vallejo, Yaravy; Rodríguez Orozco, Miguel; González Cueto, Omar
    En el presente trabajo se determinaron los índices tecnológicos-explotativos de las cosechadoras cañeras CASE IH AUSTOFT A 8000 con neumáticos ubicadas en la unidad empresarial base (UEB) Perucho Figueredo perteneciente al municipio Encrucijada, de la zona norte de la provincia Villa Clara, para cumplimentar dicho objetivo se evaluó en la zafra del 2012-2013 los índices de productividad por hora de tiempo limpio, operativo, productivo y de explotación; sus coeficientes de explotación, así como sus gastos directos de explotación, teniendo en cuenta la norma cubana NC 34-37 y NC 34-38 del 2003. Los resultados muestran que las cosechadoras CASE IH AUSTOFT A 8000 trabajan por debajo de sus potencialidades y que solo en altos rendimientos se logra alcanzar la productividad de esta máquina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación tecnológica explotativa del tractor XTZ-150k-09, en labores de preparación de suelo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-07-09) Machado Trujillo, Norely; González Cueto, Omar
    El presente trabajo se desarrolló en áreas de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú con el objetivo de determinar los índices tecnológico - explotativos, de fiabilidad y los gastos directos de explotación del tractor XTZ-150K-09 formando agregado con el arado de 6 discos AT-90, la grada de 24 discos GRSV 24x24 y el tiller de profundidad media de 11 órganos CHR-11P, para las condiciones de la empresa Agropecuaria Valle del Yabú. Para la realización del trabajo se utilizaron las normas cubanas NC 34- 37, NC 34-38, and NC 34-47. Los resultados obtenidos mostraron que los índices tecnológicos-explotativos del tractor XTZ-150K-09 con los tres aperos evaluados tienen muy buen desempeño demostrándose en los valores alcanzados por los coeficientes de utilización del tiempo explotativo. El conjunto tractor-arado obtuvo un valor superior de 0,78, comparado con el conjunto tractor-grada y el conjunto tractortiller que alcanzaron valores de 0,64 y 0,68 respectivamente. Los índices de fiabilidad obtenidos mostraron el excelente desempeño del tractor con los tres aperos y las principales fallas se presentaron en los conductos hidráulicos, roturas del filtro de aceite y del ventilador, evidenciando que el principal conjunto con dificultad fue el sistema hidráulico del tractor. Los mayores gastos directos de explotación se obtuvieron con el conjunto tractor-arado alcanzando un valor de 53,36 peso/h, seguido de la grada con 46,84 peso/h y el tiller con el menor gasto de 44,83 peso/h.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un nuevo apero para la labranza conservacionista en caña de azúcar
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2014-07-05) Cruz Díaz, Maykel; Herrera Suárez, Miguel
    El presente trabajo tiene como objetivo la fundamentación de los parámetros de diseño de un nuevo apero para la labranza conservacionista de los suelos agrícolas destinados al cultivo de la caña de azúcar en Cuba, para lo cual se realizó una caracterización de tres áreas destinadas al cultivo de la caña de azúcar en la provincia de Villa Clara, estas áreas se encuentran enclavadas en la UEB Efraín Alfonzo del municipio Ranchuelo, en la UEB Abel Santamaría Cuadrado del municipio Encrucijada y en la UEB Héctor Rodríguez del municipio Sagua la Grande, donde se determinó la geometría del perfil del suelo en campos plantados en surcos y listos para demoler, lo que posibilitó calcular los parámetros geométrico-dimensionales de los órganos de trabajo del nuevo apero y diseñar los mismos, con el apoyo de softwares especializados para el cálculo ingenieril, así como realizar el análisis resistivo de los elementos estructurales de los mismos. También se realizó el análisis de factibilidad económica de la nueva propuesta donde se comprobó, que la comercialización de un Paratill en el mercado con características similares, ronda los 6 000 CUC y el precio de fabricación de la nueva variante propuesta es de 4 422,3 CUC, según se indica en la ficha de costo, (Anexo 3) por lo que los beneficios económicos de la fabricación del nuevo apero oscilarán entre los 1 577, 8 CUC por unidad. Además finalmente se obtuvo la documentación necesaria para la construcción del nuevo apero en Cuba.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de caso para la implementación de las energías renovables en la Finca La Maravillosa
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-08) Bonachea García, Jorge Félix; Olalde Font, Raúl
    En la investigación Estudio de caso para la implementación de las energías renovables en la finca “La Maravillosa” en el Municipio de Placetas se dará cumplimiento al siguiente objetivo general: Establecer la matriz energética de la finca agrícola con vistas a un programa de autoabastecimiento energético sostenible y cuatro objetivos parciales. El problema científico radica en que no existen a nivel local estudios en fincas agrícolas que propicien la propuesta de matrices energéticas que contribuyan a diversificar el uso de las alternativas renovables como fuente de suministro de electricidad y energía de forma tal que se garantice la sostenibilidad y seguridad alimentaria. Estructuración del trabajo: determinación, elaboración y aplicación de herramientas técnicas e instrumentos procesamiento de datos que permitieron nutrirme del conocimiento detallado del objeto de estudio favoreciendo este proceso la obtención de información necesaria para la construcción del modelo aspirado. En este sentido tuvo especial aporte la aplicación del Modelo SURE que apoyado en encuestas participativas facilita comprensión para la toma de decisiones del autor. Diseño estructural del Programa: dos Áreas de Resultado Clave (ARC), dos (2) objetivos, cuatro (4) acciones, indicadores que contienen evaluación parcial por procesos y una evaluación general de estos. Describe también los elementos esenciales tenidos en cuenta para su elaboración información importante en la implementación, propone rutas de indagación con fines de mejora sistémica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de parámetros químicos que definen la calidad de la fruta bomba (Carica papaya L.) mediante espectroscopia VIS/NIR
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-08) Marin Darias, Dayana; Chacón Iznaga, Ahmed; García Pereira, Annia
    En los últimos años ha aumentado la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas, debido a que constituyen una de las fuentes más importantes de vitaminas y minerales en la dieta humana. La determinación no destructiva de la calidad interna de la fruta es un objetivo prioritario en las investigaciones más recientes. La espectroscopia en el Visible (Vis) e Infrarrojo cercano (NIR) se ha convertido en una técnica analítica muy útil para la determinación no destructiva de parámetros de calidad en alimentos, adaptándose plenamente a las frutas tropicales en términos de control de calidad. El objetivo principal de esta investigación está encaminado a establecer la correlación entre la concentración de los elementos químicos que definen la calidad de la fruta bomba (Carica papaya L.) y sus correspondientes longitudes de ondas mediante el análisis espectroscópico VIS/NIR. Las metodologías utilizadas incluyen la metodología para la preparación de las muestras de fruta bomba, para la realización de los análisis químicos, para la determinación de los espectros y para el procesamiento de los resultados. El principal resultado de esta investigación es proponer un método para la determinación de la calidad de la fruta bomba mediante la espectroscopia VIS/NIR.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de las propiedades físico-mecánicas de los rizomas de sagú (Maranta arrundinacea L.), requeridas para el diseño de las máquinas extractoras de almidón
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-09) López Méndez, Alberto; Herrera Suárez, Miguel
    El objetivo del trabajo consistió en determinar las propiedades físico-mecánicas de los rizomas de sagú, requeridas para el diseño de las máquinas extractoras de almidón que basan su principio de funcionamiento en el triturado previo, mezclado y clasificación secundaria. Para lo cual se caracterizaron los rizomas en cuanto a sus constituyentes y se determinaron las referidas propiedades físico-mecánicas. Los resultados mostraron que los rizomas de Sagú poseen un gran potencial para la producción de harina, pues del 17,86 % de materia seca que posee se puede extraer un 80,4 % de harina. Por otra parte la determinación de las propiedades físicas mostró que las mismas poseen una longitud media de 0,17 m; diámetro ecuatorial 0,025 m; diámetro distal 0,0032 m; diámetro proximal 0,017 m; masa 0,060 kg; densidad aparente 423,40 kg/m 3; densidad real 1 050,6 kg/m 3 ; y porosidad 59,9%. Finalmente la determinación de las propiedades mecánicas mostró que el coeficiente de fricción estático en madera tomó los mayores valores sobre superficie de acero no pulimentada em=0,47
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de medidas para la disminución del consumo energético de la actividad de riego con máquinas de pivote central eléctricas de la UBPC-3 “Jesús Menéndez” en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-07) Martínez Alvarez, Daniel; López Bravo, Elvis
    La presente investigación fue realizada en la UBPC-3 “Jesús Menéndez” de la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú” con el objetivo de proponer un plan de medidas para disminuir el consumo energético de la actividad de riego con máquinas de pivote central eléctricas. Para ello se evalúa la máquina de riego a partir de las metodologías propuestas por Tarjuelo, además de la Norma Cubana de evaluación de estas máquinas. Asimismo, la investigación determina el consumo energético y los factores que provocan su incremento en la actividad de riego con máquinas de pivote central eléctricas en la entidad objeto de estudio. Se obtuvieron como principales resultados un elevado consumo energético de la actividad de riego con un valor que asciende a los 9 039,05 kWh. Los factores que inciden en tal resultado son el inadecuado manejo de la actividad de riego y el bajo coficiente de uniformidad. A partir de estos resultados se elabora un plan de medidas que pretende facilitar la disminución del consumo energético. Por ello se recomienda implementar este plan de medidas así como evaluar su impacto en la actividad de riego con máquinas de pivote central eléctricas en próximas campañas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cálculo del costo para la actividad de mecanización en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú en Santa Clara
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-08) Escudero Gutiérrez, Arcadio; Penichet Cortiza, Marlene
    El trabajo se desarrolla sobre la base de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto de cultivo de granos, teniendo como finalidad el estudio, procedimiento y cálculo de los costos de producción de las actividades de mecanización. Se fundamenta la necesidad de buscar alternativas de producción nacional, viables a la solución del problema alimentario. La novedad del mismo radica en la predeterminación de los costos de una actividad sin precedentes en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú” en Santa Clara, así como el establecimiento del procedimiento metodológico a seguir. Se demuestra además que, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo, las características estudiadas en un caso específico y la posibilidad y necesidad de su aplicación en Cuba, ésta se presenta como una alternativa para un desarrollo agrícola sustentable. Por la importancia y necesidad de contribuir a la diversificación de la producción, se presupone lograr aportes considerables en la producción de granos en la entidad objeto de estudio, considerando los costos calculados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Balance energético de la caña de azúcar producida mediante tecnologías de producción orgánica y convencional
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-10) Ferreira Camacho, Ruslan; González Cueto, Omar
    El trabajo consistió en la comparación del gasto energético de la tecnología de producción de caña orgánica desarrollada en la UEB Carlos Baliño, con la tecnología tradicional usada en la UEB George Washington para la producción de caña de azúcar. Para el desarrollo de este estudio se tomaron cuatro parcelas, dos ubicadas en la UEB George Washington y dos en la UEB Carlos Baliño contando en cada una de ellas con una parcela con riego y una de secano, se elaboró la base metodológica de la investigación a partir del cálculo del balance energético y se realizaron encuestas al personal relacionado directamente con la producción. Con este trabajo se ha demostrado que en la producción de caña de azúcar orgánica se elevan los gastos energéticos con respecto a la producción convencional de caña de azúcar, sin haber una respuesta proporcional en el rendimientos del cultivo, afectando indicadores como el egreso de energía, balance energético y eficiencia energética, además se identifican las labores con mayor incidencia en estos resultados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfeccionamiento del diseño de la sembradora de granos convencional Guajiro AM 2010-1-5T
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-08) Godoy López, Allen F; Herrera Suárez, Miguel
    El presente trabajo se basa en el perfeccionamiento constructivo y funcional de una sembradora de granos de fabricación no profesional y empírica, pero de trabajo estable, fácil operación y poco propensa a la rotura por la sencillez de su diseño. Surge como interés y necesidad del sistema de la agricultura en la provincia de Villa Clara el desarrollo de este implemento, al cual se le debieron efectuar una serie de modificaciones fundamentalmente en los sistemas de transmisión y distribución de granos, construyéndose en un inicio un prototipo para el desarrollo y luego 9 replicas con carácter comercial. La sembradora de granos Guajiro AM 2010-1-5T fue rediseñada utilizando software especializados en el diseño asistido por computadora y cálculos ingenieriles. Probada en diferentes campos efectuando siembra de maíz y frijol, granos que son de interés principal para la explotación de la máquina. Al elaborarse la ficha costo evidencia un franco ahorro de divisas, debido a los altos precios de este tipo de maquinaria a nivel mundial, las cuales generalmente se importan en Cuba quedando a la postre sin suministro de piezas de repuesto y pocas posibilidades de recuperación o mantenimiento, por su complejidad y características constructivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La irrigación como una solución a la compactación del suelo en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabu
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-10) Jiménez Medina, Alay; González Cueto, Omar
    La presente investigación abordó el estudio relacionado con el efecto de la compactación en los suelos de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, ubicada en la provincia de Villa Clara. Se basó en impulsar una cultura de preservación del suelo a partir de la disminución del efecto de la compactación. Las tareas fueron confeccionadas para establecer una base de datos que permitiera determinar el índice de cono a tres profundidades del suelo: 75; 125 y 175 mm, con el objetivo de determinar el grado de compactación que provocan la utilización de la asperjadora y la máquina eléctrica de pivote central (MPC) en función de la aplicación de los insumos químicos. El análisis estadístico reflejó que existen diferencias significativas entre las tecnologías en las diferentes profundidades. Los resultados expuestos en tablas y figuras expresaron que la asperjadora necesita seis veces mayor área de contacto con el suelo que la MPC. Se demostró que la MPC puede suplir la función de la asperjadora una vez calculado los volúmenes optimizados y se demostró también que la asperjadora ejerce mayor grado de compactación que la MPC en las tres profundidades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de propiedades químicas de suelos pardos mullidos medianamente lavados mediante espectroscopia de reflectancia VIS/NIR
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2015-07-10) Rodríguez Cabrera, Josiel; Chacón Iznaga, Ahmed; Rodríguez Orozco, Miguel
    Con el objetivo de determinar propiedades químicas de suelos Pardos mullidos medianamente çlavados mediante espectroscopia de reflectancia VIS/NIR de la Estación Experimental Agrícola “Álvaro Barba Machado”, se realizó un muestreo en la etapa comprendida entre los meses de septiembre y diciembre del 2013. Se tomaron dos áreas agrícolas, una de 90 x 110 m para la calibración y otra de 40 x 110 m para la validación del modelo VIS/NIR. Para la colecta de las muestras de suelo se empleó el método de grilla, mediante el cual las áreas se subdividieron en celdas de 10 x 10 m, de las cuales se tomaron 88 y 33 muestras en las líneas de intersección de cada celda, en las áreas de calibración y validación respectivamente.Las muestras fueron analizadas para las propiedades químicas materia orgánica por el método de Walkley-Black, fósforo asimilable y potasio asimilable por el método de Oniani . Como resultados principales se obtuvieron los histogramas de distribución de frecuencias absolutas las propiedades químicas del suelo, además se comprobó que en el contenido de materia orgánica y de K2O presentaron los mayores coeficientes de variación en ambas áreas analizadas, con valores superiores a 30 y 40%, a la vez que entre el K2O y el P2O5 se observaron las más altas correlaciones significativas positivas con coeficientes de 0,63 y 0,35 para el área de calibración y validación respectivamente.En todas las propiedades químicas se obtuvo una predicción VIS/NIR menos fiable.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.