Tesis Doctorado - Ciencias de la Educación

URI permanente para esta colección

En esta colección se depositarán las Tesis Doctorales de personal afiliado a la UCLV que fueron defendidas en el Tribunal Nacional de Ciencias de la Educación.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Metodología para la formación de competencias quirúrgicas en Residentes de la Especialidad de Cirugía General
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Portal Benítez, Leonila Noralis
    Un estudio bibliográfico sobre la formación del cirujano general evidenció la necesidad de actualización constante, para incorporar los avances científicos y tecnológicos enfocados en brindar una atención médica de calidad. Para ello, se requieren transformaciones que los preparen para tomar decisiones, adaptarse al cambio, resolver problemas profesionales, autorregular su conducta y trabajar en equipo, lo cual apunta a una formación por competencias. Sin embargo, su formación transcurre por un currículo centrado en habilidades y técnicas quirúrgicas, que permite, a lo sumo, la formación espontánea de competencias quirúrgicas, aspecto evidenciado en el estudio de documentos relacionados con el plan de estudio de Cirugía General en Cuba y el análisis empírico de las opiniones y percepciones de una muestra de 21 residentes matriculados en esta especialidad en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. En el plano teórico no se encontró una propuesta para resolver esta problemática, por lo que se enunció el problema científico: No se dispone de una propuesta didáctica para dirigir de modo intencionado la formación por competencias del residente de Cirugía General. El objeto de investigación es el proceso de formación del médico residente de la Especialidad de Cirugía General y el campo de investigación las competencias quirúrgicas en dicha especialidad. El objetivo fue proponer una metodología para la formación de competencias quirúrgicas del médico residente de la Especialidad de Cirugía General. La metodología empleada fue la dialéctica materialista. El diagnóstico permitió la descripción empírica del proceso concreto real como base de la reproducción del proceso concreto pensado para aplicar el método de ascensión de lo abstracto a lo concreto en la elaboración del resultado científico. Como base teórica se asumió la teoría de la actividad y el concepto de competencia como configuración psicológica de la acción subjetivada. Ambos, se aplicaron a la actividad específica del cirujano general para obtener una metodología cuyo núcleo teórico es el método didáctico “trifecta de doble encadenamiento”, que permite aplicar la ley didáctica de la formación y desarrollo de las competencias del cirujano general desde la educación en el trabajo a través de tres tipos de tareas encadenadas, ambos aportados por la autora. Estos aportes se complementan con otras elaboraciones teóricas de la autora que, unidas a contribuciones tomadas de la teoría dan lugar al resultado científico que se presenta. La novedad científica consiste en haber revelado las invariantes que a nivel de esencia distinguen el proceso pedagógico de formación por competencias del cirujano general. Para probar la validez externa se aplicó el criterio de expertos, quienes con alto consenso convinieron en su posibilidad de generalización. Para probar la consistencia interna de la metodología se realizó un estudio piloto con una muestra de tres residentes de cirugía general que corroboró la funcionalidad de la metodología
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación de estudiantes de carreras pedagógicas en el Instituto Superior Politécnico de Moxico, República de Angola
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Simões Cacuassa, Assunção Sofia
    La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación de estudiantes de carreras pedagógicas constituye un reto, pues asumen el encargo social de la formación integral de las actuales y futuras generaciones que, en la República de Angola, se refrenda desde la política establecida por el Estado. Las limitaciones identificadas en la interpretación, diseño y ajuste a la realidad pedagógica de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación de estudiantes de carreras pedagógicas en el Instituto Superior Politécnico de Moxico, determina como objetivo general de esta investigación: proponer un modelo pedagógico, como respuesta al problema científico delimitado. El empleo de diversos métodos científicos, en sistema, facilitan su cumplimiento. El modelo pedagógico posee principios y exigencias que lo transversalizan y orientan la dinámica entre sus subsistemas para, a partir del aprovechamiento del valor del contenido, la adecuación al contexto y la interdisciplinariedad, aportar al fortalecimiento del vínculo institución educativacomunidad a favor de la prevención, mitigación y/o solución de los problemas ambientales, desde la labor educativa. La estrategia pedagógica constituye la alternativa para su implementación. El criterio de expertos y los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica confirman la pertinencia, relevancia y efectividad del modelo pedagógico
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La formación de la competencia de dirección pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en directores de educación primaria
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Valdés García, Leopoldina Valentina; Mederos Piñeiro, Milagros
    La formación de profesionales constituye una prioridad para el logro de un desarrollo próspero y sostenible. La presente investigación aborda la formación del profesional de la educación, específicamente del director. Su objetivo es construir un modelo teórico-metodológico de formación de la competencia de dirección pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en directores de la educación primaria. Sigue un enfoque metodológico cualitativo de tipo interpretativo, un diseño de estudio de caso con el empleo de métodos teóricos y empíricos para profundizar en la teoría y búsqueda de información. Como resultado se construyó un modelo teórico-metodológico de formación de la competencia de dirección pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el director, con un nuevo diseño e interpretación de su formación, que expresa los núcleos teórico-metodológicos que la fundamentan; los rasgos que la caracterizan, las unidades de competencia e indicadores de valor y un proceder metodológico para su formación donde se significan las funciones de dirección que asume el metodólogo en este proceso. Los criterios de valoración del rigor científico y metodológico aportados atendiendo a: dependencia, credibilidad, auditabilidad, transferibilidad o aplicabilidad confirman su validez para la formación de la competencia de dirección pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en los directores de la educación primaria.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La reafirmación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Díaz Izaguirre, Yaimara; Suáres Garay, Ania; Alvarez González, Michael
    El acelerado avance de la ciencia, la técnica y el perfeccionamiento del proceso educativo en el contexto de la universidad, exige que se le preste especial atención al proceso de Orientación Profesional en la formación de pregrado para elevar la autodeterminación profesional y con ello lograr la reafirmación profesional, sobre todo si se trata de la formación del educador de la Primera Infancia, uno de los agentes más influyentes y protagonistas dentro del proceso de crecimiento de los más pequeños. Es este el objeto de la investigación. En el estudio se aplicaron métodos de investigación educativa tanto del nivel teórico, empírico, como matemático y/o estadístico sustentados en el método dialéctico-materialista. Las regularidades identificadas como resultado del diagnóstico, permitieron elaborar una propuesta de solución al problema de la investigación consistente en una metodología la cual satisface las exigencias y particularidades para la reafirmación profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar y constituye un recurso para el desempeño de los profesores en el logro de una práctica profesional transformadora de los estudiantes en las diferentes esferas de actuación. La valoración de la propuesta se realizó mediante el criterio de expertos y su puesta en práctica se realizó a través de un pre–experimento que evidenció la efectividad, pertinencia y aplicabilidad de la metodología
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La gestión del proceso de evaluación del proyecto educativo institucional en la formación pedagógica del nivel medio superior
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Pérez Cruz, José Medel; García Martínez, Melva; Torres Alfonso, Aida María
    La presente investigación parte del problema identificado desde el inicio del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación de cómo gestionar el proceso de evaluación del Proyecto Educativo Institucional en la formación pedagógica del nivel medio superior en el territorio villaclareño. La fundamentación de la investigación se sustenta en el marco teórico sobre la gestión educativa, la toma de decisiones, el mejoramiento continuo y la evaluación educativa, así como, el Proyecto Educativo Institucional y los antecedentes históricos de la formación pedagógica del nivel medio superior. La concepción metodológica de la investigación se desarrolla sobre la filosofía marxista leninista, se asume como método científico la dialéctica materialista, el cual permitió distinguir un estudio de caso como estrategia de investigación científica el cual identificó regularidades a través del cual emerge como resultado científico un Modelo de Gestión del Proceso de Evaluación del Proyecto Educativo Institucional en la formación pedagógica del nivel medio superior. El modelo tiene como componentes el objetivo, los fundamentos teóricos que sustentan el componente metodológico-instrumental, así como, las particularidades de cómo realizar el sistema de evaluación del propio modelo en su interrelación de forma jerárquica entre los componentes. El aporte práctico consiste en un sistema instrumental, un programa de asesoría a directivos y docentes, un manual con orientaciones teórico-metodológicas y las herramientas de gestión. La novedad científica de la investigación revela enfoques de gestión basado en procesos, estratégico y de participación en la toma de decisiones, lo que distingue la gestión del proceso de evaluación del Proyecto Educativo Institucional en la formación pedagógica del nivel Medio Superior.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La lectura comunitaria para la transformación social en comunidades complejas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Chaviano Valdés, Chester Danilo; Campos Maura, Eraida Zoraida; Veitia Arrieta, Isabel
    La investigación la lectura comunitaria para la transformación social en comunidades complejas tiene como objetivo proponer una estrategia educativa, para el desarrollo de la lectura comunitaria en función de la transformación social en comunidades complejas en Ponciano I de Santa Clara. Se desarrolla en un proceso de sistematización de experiencias. Como método general se emplea el dialéctico-materialista, además los métodos del nivel teóricos y empíricos, que permiten la profundización teórica y la búsqueda de solución al problema investigativo planteado. Del nivel matemático y/o estadístico: el análisis porcentual. Los hallazgos obtenidos permiten arribar a una estrategia educativa, con la participación y preparación de líderes formales e informales para desarrollar, desde la lectura comunitaria, un método que propicie la transformación social desde su entorno, con una visión profunda y holística de la realidad existente. La contribución teórica consiste en concebir desde la estrategia educativa dos ejes esenciales integrados, articulados y contentivos de acciones con procederes metodológicos. Se aportan categorías y subcategorías de análisis que contribuyen a determinar las ideas rectoras para asumir el proceso de transformación en una comunidad y se construye la definición de lectura comunitaria como actividad pedagógica. El significado práctico queda expresado en la estrategia educativa, se confecciona un programa contextualizado de despacho comunitario/entrenamiento que contribuye a la transformación social de la población, a partir del diagnóstico en función de saber, saber hacer, actuar y saber convivir. La novedad científica radica en que la estrategia educativa articula el trabajo de los líderes formales y no formales con un colectivo de investigadores del departamento de Español-Literatura de UCLV y se implican agentes y agencias locales, para incentivar la motivación hacia la lectura comunitaria como fuente de adquisición de conocimiento que tributa al IV Perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular y al III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en una comunidad compleja. Actores y usuarios seleccionados, reconocen la factibilidad y pertinencia de las acciones de la estrategia educativa por los resultados obtenidos desde un proceso de contrastación entre la teoría y la práctica profesional.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Los procesos de evaluación de impacto de la superación profesional de los directivos de la administración pública.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Torres Falcón, Mairelys de la Caridad
  • ÍtemAcceso Abierto
    El paisaje cultural en la formación inicial del licenciado en gestión sociocultural para el desarrollo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Cebey Sánchez, José Antonio; Villalón Legra, Georgina
    SÍNTESIS En la formación inicial del profesional de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, el paisaje cultural resulta trascendente. El diagnóstico de necesidades evidencia potencialidades e insuficiencias obtenidas mediante el empleo de diferentes métodos e instrumentos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático, útiles para el proceso investigativo que denotan la contradicción entre la necesidad de su tratamiento y las limitaciones existentes para ello. La investigación tiene como objetivo proponer una metodología para el tratamiento del paisaje cultural en la formación inicial del profesional de la carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, la cual intenciona desde el componente académico y particularmente la clase encuentro su vínculo con el laboral investigativo y de extensión universitaria. Resulta novedosa la articulación que se realiza entre este, el patrimonio, la identidad y su sostenibilidad en contextos espacio temporales territoriales en la formación inicial de este profesional. Constituyen aportes de significación teórica la metodología que contribuye al conocimiento del paisaje cultural, la redefinición del concepto, su clasificación, el principio de lo local espacial territorial y las exigencias para su tratamiento. Los aportes de significación práctica están dados en la metodología como herramienta de trabajo y en los materiales didácticos elaborados para su estudio. La metodología se valora mediante el criterio de especialistas y se implementa con una muestra de 14 estudiantes de la Carrera de la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas (UCLV), durante el curso 2021/2022, mediante un pre experimento pedagógico que evidenció transformaciones en sus principales beneficiarios con la aplicación de la prueba de rangos señalados de Wilcoxon con valores p=0,011<0,05; p=0,008<0,05; p=0,006<0,005 respectivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La orientación educativa en estudiantes de la carrera pedagogía- psicología desde la disciplina educación física
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Díaz Torriente, Antonio; Ruíz Pérez, Odalis; Gutiérrez Pairol, Mayda
    La investigación que se presenta en la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía - Psicología de la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, tiene como objetivo proponer un modelo de diseño curricular para la orientación educativa desde la Disciplina Educación Física, que se logró con la definición de preguntas y tareas científicas. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos del nivel del conocimiento teórico, empírico y estadístico y/o de procesamiento matemático, que posibilito cumplir con el objetivo propuesto. La muestra estuvo conformada por docentes y estudiantes de Pedagogía–Psicología distribuidos en los cuatro años de la carrera, que determinó el grupo focal teniendo en cuenta las características cambiantes del campo y ajustándose a cada una de las etapas de la sistematización. La valoración del modelo se realizó a partir del criterio de usuarios, los cuales aseveraron que la propuesta es muy pertinente. El modelo de diseño curricular tuvo una significación teórica y práctica para la formación de la habilidad profesional pedagógica de orientación educativa en los estudiantes de Pedagogía-Psicología, cuyos contenidos estuvieron en correspondencia con los modos de actuación profesional que se proponen como núcleos teóricos, el establecimiento de categorías y unidades de análisis que, permitieron evaluar el nivel alcanzado por los estudiantes. La validez de la propuesta se constató en el perfeccionamiento de la dirección del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Preparación a los docentes de la escuela especial en Angola para la educación inclusiva de los escolares con síndrome de down
    (Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2023) Chikuambi, Afonso Carlos
    La preparación a los docentes de la escuela especial en la Provincia de Huambo, Angola, constituyó el centro de atención de esta investigación cuyo objetivo es proponer una estrategia de preparación a los docentes de la escuela especial para la educación inclusiva de los escolares con síndrome de Down. El objeto de estudio se abordó con un enfoque sistémico, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas que fueron seleccionados, elaborados y aplicados cumpliendo las exigencias del método científico, con la articulación de los análisis cualitativos y cuantitativos. Como contribución a la teoría se aportan los fundamentos y exigencias para la preparación de docentes en función de la educación inclusiva de los escolares con síndrome de Down en las condiciones del contexto angolano. El aporte práctico fundamental de la investigación está dado por la estrategia de preparación a los docentes para la educación inclusiva de los escolares con síndrome de Down en Angola, también se contribuye con programas para los talleres de preparación y para la capacitación de los docentes. La novedad científica radica en la relación existente entre las diferentes formas y acciones de preparación concebidas en la estrategia, así como las interacciones entre los participantes, todo ello adquiere especial significación en la escuela especial en Angola. Resultan novedosos los contenidos determinados para la preparación de los docentes, más aún cuando en Huambo no existen centros formadores para Licenciados en Educación Especial.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.