Tesis de Pregrado - Licenciatura en Periodismo

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Periodismo en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 215
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El discurso periodístico especializado en la temática deportiva en el periódico Vanguardia
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Lugo López, Yordany
    Tomando en consideración las características del discurso periodístico y para demostrar su estructuración de la presente investigación se plantea un acercamiento a ella desde la óptica del análisis del discurso. Estudiar la estructuración del discurso resulta un método válido para investigar a la sección Deportes del periódico Vanguardia y distinguir rasgos propios del periodismo deportivo. Para guiar la investigación se propone la siguiente pregunta científica: ¿Cómo se estructura el discurso periodístico especializado en la temática deportiva en el periódico Vanguardia desde septiembre del 2018 hasta febrero del 2019? Para responder a esta pregunta de investigación se proponen el siguiente objetivo general: Caracterizar el discurso periodístico especializado en la temática deportiva en el periódico Vanguardia desde septiembre del 2018 hasta febrero del 2019.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La cultura en las páginas de Vanguardia: una mirada desde el receptor
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Mena Luis, Yadira
    La presente investigación caracteriza el proceso de recepción de la páginacultural de la edición impresa y digital del semanario Vanguardia, en los lectores de entre 15 y 79 años de edad que residen tanto en la zona rural como urbana del municipio Santa Clara. El proceso de recepción se estudia a partir de las subcategorías: gratificación de las necesidades comunicativas, mediaciones, interactividad, reconocimiento e identificación. Desde la perspectiva cualitativa, se emplean los métodos bibliográfico documental y el fenomenológico y técnicas como la revisión bibliográfica documental, la encuesta, las entrevistas estructuradas y los grupos focales, que permiten triangular metodológicamente la información y alcanzar resultados fidedignos. Entre los resultados más significativos se concluye que la recepción es un proceso mediado por el género, la edad y el nivel de instrucción donde las mujeres leen con mayor frecuencia la página cultural y el grupo etario de 46 a 65 años es el más asiduo. Los individuos de ambos sexos se identifican y reconocen con la página y gratifican sus necesidades comunicativas, principalmente, las de información. Además, los lectores con un nivel universitario de instrucción interactúan, en mayor medida, con la edición digital de la página cultural.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El ciberperiodismo audiovisual en YouTube. Análisis de contenido de los videos publicados en los canales de YouTube de los cibermedios Escambray e Invasor durante el primer semestre de 2022
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Viamontes Sardiña, Samuel Ernesto
    La evaluación del ciberperiodismo audiovisual en YouTube realizado por los medios de comunicación estatales cubanos evidencia las limitaciones metodológicas y prácticas del trabajo en la plataforma dentro del ecosistema mediático nacional. La presente investigación caracteriza el contenido audiovisual publicado en el sitio web YouTube por los cibermedios Escambray e Invasor durante el primer semestre de 2022. A partir de un enfoque cualitativo y con el análisis de contenido cualitativo como método fundamental se evalúan 64 videos provenientes de los canales de ambos medios teniendo en cuenta los modelos de producción y distribución de contenido, los códigos del lenguaje audiovisual y los géneros periodísticos audiovisuales en internet. Asimismo, se emplea el método bibliográfico-documental con su técnica de revisión bibliográfica-documental y entrevistas semiestructuradas a periodistas asociados al trabajo en YouTube de varios medios decomunicación y a investigadores considerados expertos por el estudio en la disciplina del ciberperiodismo. Los resultados permiten identificar deficiencias en los mecanismos de promoción y la inexistencia de recursos de difusión en los canales de Escambray e Invasor,además, se reconoce la carencia de recursos sonoros y gráficos esenciales para el ciberperiodismo audiovisual en YouTube y la ausencia de géneros periodísticos afines al discurso en la web como el videoblog y el videonews.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    La ideología del sistema político cubano expresada en el discurso periodístico de la versión impresa del semanario Escambray, sobre la política aplicada de Estados Unidos hacia Cuba en el año 2019
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Hernández Puente, Roxana
    La presente investigación caracteriza, desde una perspectiva cualitativa, la ideología del sistema político cubano expresada en el discurso periodístico de la versión impresa del semanario Escambray, sobre la política aplicada de Estados Unidos hacia Cuba en el año 2019.Se emplea el enfoque teórico-metodológico del Análisis Ideológico del Discurso (AID) propuesto por Teun van Dijk, centrado en las estructuras ideológicas, la estrategia de polarización ideológica y las estructuras discursivas en los niveles semántico, retórico y pragmático; además se emplean el método bibliográfico-documental, la revisión bibliográfica-documental, y la entrevista semiestructurada a periodistas y especialistas en el tema relaciones Cuba-Estados Unidos. Los resultados obtenidos señalan que los trabajos publicados en el semanario Escambray se centran en las acciones contra Cuba que demuestran una regresión en el proceso de normalización de relaciones bilaterales iniciado por Barack Obama y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos. En la mayoría de los casos, estos aspectos se evidencian a través de actos de habla asertivos que sustentan la exposición de los hechos. Escambray reconoce como miembros del outgroup al gobierno de Estados Unidos, a los discrepantes con el proceso revolucionario ―dentro y fuera de la Isla― y a los gobiernos de los países que apoyan la política estadounidense contra Cuba. Incluye en el ingroup al gobierno de Cuba, a los cubanos y a los gobiernos de los países que condenan el bloqueo impuesto por Estados Unidos, haciendo énfasis en los sujetos más afectados por las medidas impuestas.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Agendas mediática y pública en el 5 de Septiembre: la efectividad comunicativa a debate
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Martínez Abreu, Roxana
    La presente investigación caracteriza la efectividad comunicativa del semanario provincial 5 de Septiembre, tomando como base los presupuestos teóricos de la agenda-setting sobre la relación entre las agendas mediática y pública. El estudio, enmarcado entre los meses de junio, julio y agosto de 2022, se centra en los tres ámbitos fundamentales del proceso de comunicación: emisión, mensaje y recepción. Se emplean los métodos bibliográfico-documental, etnográfico y correlación de Spearman, y las técnicas de encuesta, observación, análisis de contenido y entrevista semiestructurada. Como resultado general de la investigación, se determina que el semanario provincial carece de efectividad comunicativa al establecerse una separación entre los temas que el público de la provincia de Cienfuegos define como los más importantes durante el período de estudio y los contenidos tratados por el periódico en este marco temporal. Asimismo, la ausencia de una política editorial propia y la reproducción de la agenda política median sobre los bajos niveles de credibilidad que le confieren los lectores al semanario.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Satisfacción de necesidades comunicativas de los estudiantes universitarios a través de una revista audiovisual en el portal web institucional
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Luis Reyes, Anisbel
    El conocimiento sobre las necesidades comunicativas se considera de vital importancia dentro del campo investigativo de la comunicación. Con el auge informativo y el creciente desarrollo de las tecnologías y las comunicaciones resulta imprescindible la elaboración de productos audiovisuales que satisfagan las necesidades comunicativas de los estudiantes universitarios en la actualidad. Mediante la fenomenología y la revisión bibliográfica-documental la presente investigación plantea la elaboración de un proyecto de revista audiovisual para el sitio web institucional de la Dirección de Comunicación de UCLV con el objetivo de ofrecer un producto informativo adecuado al interés del público universitario. La integración del audiovisual a los medios institucionales de las universidades refleja la evolución del tratamiento informativo y una solución para mantener el flujo de informaciones entre la universidad y los estudiantes y profesores.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Técnicas narrativas y finalidad del periodismo narrativo en crónicas y perfiles de la revista El Caimán Barbudo
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Fundora Menéndez, Alina
    El periodismo narrativo vincula técnicas narrativas de la literatura con la veracidad informativa y valores noticia del periodismo convencional. Las crónicas y perfiles constituyen dos de los géneros más empleados para el desarrollo de este híbrido. La escritura de géneros periodísticos requiere de técnicas y habilidades independientes al conocimiento teórico de la profesión. Se trata de la búsqueda de herramientas indispensables para lograr una narrativa atractiva que aborde diversos temas. Esta investigación caracteriza las técnicas narrativas y la finalidad del periodismo narrativo en crónicas y perfiles de la revista El Caimán Barbudo. Para ello, se centra en tres aspectos fundamentales: tipo de narrador (donde se incluyen las mudas del punto de vista espacial), construcción del relato por escenas (con la descripción y diálogos como elementos de su creación), y la finalidad que persigue. A partir de un enfoque cualitativo y el análisis del contenido cualitativo como método fundamental, entrevistas estructuradas a especialistas y una tabla evaluada por esos especialistas, se determina que El Caimán Barbudo constituye un exponente de crónicas y perfiles que utilizan técnicas narrativas con la finalidad de enriquecer el mensaje periodístico desde las emociones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La nota informativa en Vanguardia. Un análisis del tratamiento periodístico
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2009) Bello Sosa, Ariesky; Hernández, Rayma Elena
    La tesis que se desarrolla a continuación pretende abordar el problema del tratamiento dado al género nota informativa en las páginas no especializadas (1 y 8) del periódico Vanguardia durante el año 2008. Para ello se propone determinar el tratamiento periodístico mediante la cuantificación de las distintas categorías y subcategorías. Los métodos y técnicas utilizados fueron el análisis de contenido, el documental o bibliográfico, la revisión bibliográfica, hojas de codificación y entrevista no estructurada. Con la ayuda de esta propuesta metodológica pudimos arribar a una conclusión general: durante el año 2008, el género nota informativa se caracterizó por asumir la estructura en forma de pirámide invertida sin la presencia de antecedentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La opinión en Vanguardia. Un análisis del tratamiento periodístico de los géneros enjuiciativos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2009) Sol Garabito, Indira; Hernández, Rayma Elena; García Sosa, Jorge
    La presente investigación se rige por la perspectiva cuantitativa, para el análisis del tratamiento periodístico de los géneros de opinión en la página dos del periódico Vanguardia, en el año 2008 (año XLVI de la publicación). Su objetivo es determinar dicho tratamiento, a partir de cuestiones como los géneros opinativos predominantes en la plana y su correspondencia con los postulados teóricos, las principales temáticas abordadas y la caracterización de los contenidos de los trabajos publicados. Las dos variables del análisis son: tratamiento periodístico y géneros de opinión. La unidad de análisis la constituyen todos los trabajos de opinión publicados en la página dos de Vanguardia durante el 2008. Como métodos se han utilizado el análisis de contenido y el método bibliográfico documental, y las técnicas empleadas son la revisión bibliográfica y documental, las hojas de codificación y la entrevista no estructurada. El resultado más importante del estudio fue la verificación de que en el 2008, la mayoría de los géneros publicados en la página dos de Vanguardia fueron tratados con ajuste a los rasgos distintivos de los géneros de opinión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La identidad musical espirituana abordada en el documental televisivo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Velázquez Rodríguez, Pedro Jorge; Rodríguez Bazán, Grettel
    La música, como portadora de elementos distintivos de las regiones y de los grupos sociales, se asocia a la conformación de la identidad sociocultural. En Sancti Spíritus, provincia de la región central de Cuba, existe una tradición musical autóctona como resultado de su historicidad. Esta investigación tiene como objetivo describir la identidad musical espirituana a través del documental televisivo. Se realiza desde una perspectiva cualitativa y deviene en un estudio para la producción en el campo de la comunicación. Fueron aplicados los métodos bibliográfico documental, el biográfico y el etnográfico. Además, la revisión bilbiográfico-documental, la entrevista semiestructurada y la entrevista abierta fueron las principales técnicas científicas aplicadas. Como resultados de la investigación, se plasma la repercusión social de la música espirituana, se sistematizan elementos como las etapas de desarrollo y sus géneros más representativos y se elabora un guion que recoge las opiniones de varias fuentes especializadas sobre la marca de identidad de la música espirituana y el aporte al panorama musical cubano en pos de la realización de un documental televisivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La expresión de la seguridad cultural cubana en el discurso periodístico de Cubadebate, entre los años 2017 y 2021
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Castillo Ramos, Betsaida; Campos Maura, Eraida Zoraida; Zaita Valiño, Gabriel Dimas
    La presente investigación caracteriza de forma cualitativa, la expresión de la seguridad cultural cubana en el discurso periodístico de Cubadebate, entre los años 2017 y 2021. Con este fin, se asume la metodología del Análisis del Discurso, según la teoría y metodología de Teun van Dijk (1990, 1996, 2008). Además, se emplea la revisión bibliográfica documental y se aplica la entrevista semiestructurada a profesores del Departamento de Enseñanza Militar, con investigaciones sobre la seguridad cultural cubana. Los resultados alcanzados indican que la seguridad cultural cubana se expresa de forma implícita en el discurso de la muestra analizada, a través del tratamiento de temas relativos a los componentes de la categoría de análisis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de contenidos en la web de Vanguardia
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Arias Yusta, Lázaro Ernesto; González Clavero, María Victoria
    Esta investigación se centra en caracterizar la gestión de contenidos para la web de la Editora Vanguardia en el medio digital, y determinar cómo se manifiestan el diagnóstico, la planificación y la evaluación de contenidos periodísticos. Los resultados de esta indagación cualitativa e interpretativa son producto del análisis de contenido de la página, la revisión bibliográfica-documental y la realización de entrevistas estructuradas al personal administrativo y periodístico. La pandemia ha golpeado la producción de mensajes periodísticos para la web, la disponibilidad de personal y recursos para el cumplimiento del rol social de la Editora como Órgano del Partido Comunista de la provincia. La gestión de contenidos en el sitio digital del semanario requiere de un replanteamiento estratégico y una actualización de los documentos rectores de la comunicación organizacional a la hora de enfrentar los nuevos contextos productivos que genere el acontecer noticioso de la reapertura de la economía y las fronteras interprovinciales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La divulgación en el semanario Vanguardia de la idea del relanzamiento de la construcción del socialismo en Cuba expuestas por Fidel Castro Ruz en el discurso del 17 de noviembre de 2005
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Cruz Hernández, Ney; Hernández Acosta, Bárbaro Rafael; Cano Obregón, Lidia
    La investigación El relanzamiento de la construcción del socialismo en Cuba a partir del discurso de Fidel Castro del 17 de noviembre de 2005, tiene como objetivo general valorar la divulgación que hizo el semanario Vanguardia entre noviembre de 2005 y julio de 2006, de la idea del relanzamiento de la construcción del socialismo en Cuba, argumentada por Fidel. El sustrato de la investigación fue el análisis documental de la obra «El discurso del 17 de noviembre de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana». Para ello fueron definidos como métodos el análisis de discurso político y el análisis histórico-lógico. Este último método complementa los resultados arrojados por el análisis de discurso, pues busca reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas contenidos en el texto y por centros temáticos de interés para llegar a una explicación de conjunto acerca de la difusión de una idea concreta. Para conseguirlo se identifican en la alocución de Fidel, del 17 de noviembre de 2005, las bases o pilares que este ofrece, para el relanzamiento de la construcción socialista en Cuba y se contrastan con opiniones de expertos acerca de la construcción socialista en Cuba. La investigación se concibe desde la perspectiva comunicológica, a través de un diseño cualitativo y con una tipología descriptiva. Los resultados de la misma serán importantes para mostrar como cumple la prensa plana oficial el encargo social que tiene asignado de informar y educar a nuestro pueblo en los valores revolucionarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad periodística de los medios villaclareños: propuesta de indicadores desde la recepción
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Montero Rodríguez, Rosana; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación determina los principales indicadores de calidad periodística que asume el público santaclareño, de entre 15 y 79 años, para evaluar el discurso periodístico de los medios de prensa villaclareños. Se estudia la calidad periodística además atendiendo a los tres momentos en que se examina la noticia: la producción informativa, el mensaje y la efectividad comunicativa. Para ello se utilizan, a partir de un enfoque cualitativo, los métodos Bibliográfico-Documental y Fenomenológico, y las técnicas revisión bibliográfica-documental, encuesta online, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Como resultado fundamental, se obtiene que los receptores esperan de los medios provinciales noticias actuales y con la mayor proximidad posible a la realidad social villaclareña, para lo cual demandan la retroalimentación constante entre periodistas y público. Esperan que los temas sean tratados de forma ética, con contraste de fuentes y variedad de puntos de vista. Estos indicadores, según el público objeto de estudio, determinan en gran medida la credibilidad de los medios de prensa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Hora de Todos y su público. Un estudio de recepción al programa de Telecubanacán
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Borges Pérez, Lisandra; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación caracteriza el proceso de recepción del programa de opinión La Hora de Todos del canal villaclareño Telecubanacán, en los televidentes de entre 25 y 65 años de edad que residen tanto en la zona urbana como rural del municipio de Cifuentes. El proceso de recepción se estudia a partir de las subcategorías: gratificación de las necesidades comunicativas, consumo cultural, mediaciones, interacción, reconocimiento e identificación. Desde la perspectiva cualitativa, se emplean los métodos bibliográfico documental y el fenomenológico y técnicas como la revisión bibliográfica documental, la encuesta y las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, que permiten triangular metodológicamente la información y alcanzar resultados fidedignos. También se entrevistan a los realizadores del espacio con el propósito de conocer el surgimiento y desarrollo del programa. Entre los resultados más significativos de la investigación se concluye que la recepción es un proceso activo mediado por el género, la edad y el nivel de instrucción donde las mujeres consumen con mayor asiduidad el espacio y el grupo etario de 55 a 65 años reporta los mayores niveles de exposición. Los individuos de ambos sexos se identifican y reconocen con el programa y gratifican sus necesidades comunicativas, principalmente, las de información. Además, los televidentes con un nivel universitario de instrucción interactúan con La Hora de Todos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rasgos del periodismo de investigación en el semanario “5 de Septiembre” en 2014-2018
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Castiñeira García, Miguel Ángel; Pérez Espinosa, Chavely; Hernández Acosta, Bárbaro Rafael
    A diferencia de la tradición periodística internacional, en los medios de comunicación estatales cubanos la práctica del periodismo de investigación (PI) resulta infrecuente. Sin embargo, se pueden encontrar elementos de la disciplina en reportajes interpretativos publicados en semanarios provinciales y nacionales. La investigación que se presenta caracteriza los rasgos de PI presentes en los reportajes interpretativos publicados por el periódico cienfueguero 5 de Septiembre, en el período 2014-2018. A partir de un enfoque cualitativo y el empleo del análisis de contenido cualitativo como método fundamental y la entrevista semiestructurada a directivos y periodistas que participaron en la realización de los productos comunicativos que conforman la muestra gris, se concluye que los principales rasgos del PI presentes en los reportajes del semanario en el marco temporal analizado se relacionan con el tratamiento de los temas, la organización del proceso investigativo, la manera de manejar las fuentes de información y la utilización de los métodos y técnicas más importantes del PI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Memoria histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Acercamiento desde el documental de memoria
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Ramirez Quiñones, Renier; Rodríguez Bazán, Grettel; Lora Bombino, Andrés Oscar
    La investigación Memoria histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Acercamiento desde el documental de memoria se articuló como una tesis para la producción de perspectiva cualitativa. Como objetivo general se propuso sistematizar la memoria histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU de la UCLV entre 1976 y 2021 a través de un documental de memoria. Para ello se empleó el método bibliográfico-documental y su técnica de revisión bibliográfico-documental para definir las categorías memoria histórica y documental de memoria con sus correspondientes subcategorías; y el método biográfico y la técnica de las entrevistas semiestructuradas en el acceso a la bibliografía activa. El principal resultado de esta investigación es la elaboración de un guion para realizar un documental de memoria que sistematice la memoria histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El infoentretenimiento en el programa televisivo Vivir del Cuento
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Jiménez Sevilla, Taylin de la Caridad; Rodríguez Bazán, Grettel
    La investigación “El infoentretenimiento en el programa televisivo Vivir del Cuento” se concibió como un estudio de mensaje articulado desde la perspectiva cualitativa, en su variante comunicológica. Como objetivo general se propuso caracterizar las particularidades del infoentretenimiento presentes en el programa Vivir del Cuento durante el año 2021. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfico-documental de las categorías infoentretenimiento, comedia de situación y estructuras dramáticas y sus correspondientes subcategorías. A través de los métodos Bibliográfico-Documental y Análisis de Contenido Cualitativo y la entrevista en profundidad y semi-estructurada como principales técnicas, se caracterizó el reflejo del contexto cubano en las temáticas del programa Vivir del Cuento y se identificaron los elementos de la comedia de situación presentes en el mismo. Como principal resultado de esta investigación se logró identificar los elementos de infoentretenimiento presentes en Vivir del Cuento, así como los rasgos típicos de la comedia de situación puestas en función de las estructuras dramáticas propias del programa. Pudo concluirse que Vivir del Cuento responde a características propias del infoentretenimiento, determinadas por la utilización de situaciones contextuales afines a temas sociales de la realidad cubana y el tratamiento a temáticas de interés popular, partiendo de la veracidad para crear un programa de ficción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Multiculturalidad en las crónicas urbanas parisinas escritas por Alejo Carpentier y publicadas en la sección Desde París, de la revista cubana Carteles
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Carrazana Moreno, Elianet; Lora Bombino, Andrés Oscar
    La presente investigación caracteriza el reflejo de la multiculturalidad en un total de 20 crónicas urbanas parisinas escritas por Alejo Carpentier durante su estancia en la capital francesa y que fueron publicadas en la sección Desde París de la revista cubana ilustrada Carteles. Desde una perspectiva cualitativa, se realiza este estudio que además se guía por el enfoque teórico-metodológico de Teun van Dijk. Así, se desarrolla un Análisis del Discurso periodístico centrado en el uso de estructuras discursivas en los niveles semántico y retórico que aportan resultados sobre la multiculturalidad en el corpus cronístico anteriormente señalado. Asimismo, se emplea el método bibliográfico-documental y su técnica, la revisión bibliográfica-documental, además de la entrevista semiestructurada a especialistas en la vida y obra del escritor y periodista cubano. Los resultados de la investigación permiten declarar a Alejo Carpentier como un intelectual universal muy atento a las inquietudes culturales de su tiempo e interesado por aspectos de la cultura en su sentido más amplio. Sus crónicas de París son reflejo del cambio de sensibilidad estética propio de la época y también de la pluralidad de identidades presentes en la urbe francesa de inicios del siglo XX.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La dramaturgia informativa en el noticiero estelar de Perlavisión
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Hernández Pérez, Félix Jesús; Rodríguez Bazán, Grettel
    La presente investigación, desde la perspectiva cualitativa, analiza la construcción dramática de Notisur, noticiero estelar de Perlavisión durante el mes de septiembre de 2021. El estudio, asume el paradigma interpretativo con un enfoque que comprende los estudios de mensaje, para su desarrollo recurrió a los métodos bibliográfico-documental y de análisis de contenido cualitativo; también se utilizaron técnicas como la revisión bibliográfica y de documentos, las fichas de contenido y entrevistas semiestructuradas a directivos, guionista y periodistas que intervienen en la realización del programa, lo que permitió triangular metodológicamente la investigación. Para los resultados se tuvo en cuenta el contexto en el que se realizó la presente investigación condicionado por una pandemia que obstaculizó la rutina productiva en el departamento informativo de Perlavisión. Los datos obtenidos permitieron caracterizar la construcción dramática del Notisur durante el período de estudio. Como resultado fundamental se evidenció que existen problemas estructurales-organizativos que atentan contra la construcción dramática del noticiero. Se identificó una estructura por bloques de interés como predominante, la poca variedad de géneros periodísticas afecta el ritmo dramático y provoca que no puedan combinarse materiales de alta y baja intensidad. Los titulares deben lograr anunciar noticias de mayor interés y distribuirse a lo largo de toda la emisión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La expresión de la objetividad periodística en el discurso periodístico sobre la Reforma Constitucional en Cuba en el canal de YouTube del periódico Granma
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Conde Ravassa, Fidel Alejandro; Rodríguez Bazán, Grettel; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación, desde una perspectiva comunicológica, caracteriza la expresión de la objetividad periodística en el discurso periodístico sobre la Reforma Constitucional en Cuba en el canal en YouTube del periódico Granma entre junio de 2018 y el 10 de abril de 2019. Para ello, se utiliza una revisión bibliográfica que parte de los estudios de la objetividad periodística, la construcción de la noticia y la construcción social de la realidad. Se asumen los métodos bibliográfico-documental y análisis de contenido, además de las siguientes técnicas: revisión bibliográfica documental, la ficha de contenido y la entrevista semiestructurada, a través de los cuales la investigación queda triangulada metodológicamente. El resultado fundamental del estudio muestra la no manipulación consciente por parte de los periodistas del diario Granma a la hora de seleccionar y jerarquizar las informaciones sobre la Reforma Constitucional, aunque el discurso esté determinado por ser este el órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rutinas productivas del periodismo hipermedia en Radio Sancti Spíritus
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2021) Toledo Soris, Lilian Arlety; González Clavero, María Victoria
    La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el funcionamiento de las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia en Radio Sancti Spíritus durante el período comprendido entre el 16 de agosto y el 20 de octubre del 2021. El estudio constituye un análisis de emisor y desde una perspectiva cualitativa se inserta dentro de las líneas de investigación del área de las Nuevas Tecnologías y el Periodismo Digital. En la investigación se examinan las particularidades del proceso productivo en la web de Radio Sancti Spíritus, así como las mediaciones que intervienen en dicho proceso. Se emplean los métodos bibliográfico-documental y etnográfico, además, las técnicas revisión bibliográfica-documental, observación participante, notas de campo y entrevistas semiestructuradas. El empleo de dichos métodos y técnicas evidenció de manera general, la permanencia del volcado de información, la falta de competencias profesionales en función del periodismo hipermedia y la carencia de una rutina propia para el trabajo digital. La página web de radio Sancti Spíritus aún se desarrolla en función de las rutinas tradicionales aunque se observa mayor esfuerzo en aras de lograr un mejor periodismo hipermedia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de género en el discurso publicitario televisivo comercial de Cubavisión Internacional
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Ramos Pérez, Amalia; Rodríguez Bazán, Grettel
    La presente investigación caracteriza, desde la perspectiva cualitativa, la construcción de género en el discurso publicitario comercial presente en la programación de cambio del canal Cubavisión Internacional, durante el año 2019. Se asume el método del Análisis del Discurso Multimodal, para analizar las asignaciones, las relaciones y la ideología de género en los spots publicitarios comerciales televisivos. Para sistematizar referentes teóricos sobre el tema, se emplea el método bibliográfico-documental y su correspondiente técnica, la revisión bibliográfico-documental. Se aplica, además, como técnica, la entrevista semiestructurada y estructurada, tanto a encargados de la inserción de los discursos publicitarios comerciales en la programación de cambio, como a expertos en temas de género y publicidad televisiva. Los resultados obtenidos señalan que, en el discurso publicitario de CVI, los estereotipos devienen base para construir el género; por ello, se explicita la diferencia marcada de paradigmas femeninos y masculinos, sus relaciones, y la omisión del “otro genérico” bajo preceptos tradicionales, que inciden en la configuración de una identidad folclorista, exteriorista y de divertimento vulgar. La construcción de una ideología de género a partir de conceptos puramente tradicionales demuestra la permanencia en CVI de un discurso conservador, que no contribuye al establecimiento de garantías sociales para el ejercicio digno y cabal de los derechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de asignatura para el desarrollo de competencias profesionales para periodismo hipermedia en la carrera de Licenciatura en Periodismo de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Hernández Villa, Anniel; Rodríguez Bazán, Grettel
    La presente investigación constituye una propuesta de programa analítico de asignatura para el currículo propio u optativo/electivo para el desarrollo de competencias profesionales en periodismo hipermedia dentro del Plan de estudio E. Desde la perspectiva cualitativa se realiza un análisis de las competencias profesionales demandadas para el ejercicio con calidad del periodismo hipermedia. En el logro de los objetivos trazados se emplea como método empírico el bibliográfico-documental y la técnica revisión bibliográfico-documental y como métodos teóricos el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Se utiliza además, el método de la Teoría Fundamentada. La entrevista semiestructurada y los grupos focales constituyen las técnicas para la recolección de información sobre el tema. Los datos obtenidos componen el sustento teórico del trabajo que posibilitaron identificar y caracterizar a las competencias, habilidades y herramientas demandadas para el trabajo en el mundo digital. El resultado fundamental de la investigación resulta el diseño de la propuesta de programa analítico de la asignatura optativa Gestión de contenidos multimediales que plantea las competencias profesionales a desarrollar para el periodismo hipermedia junto a las habilidades y herramientas básicas utilizadas en el escenario digital. Estas, contribuirán a la formación de un periodista polivalente, multimedial, con dominio de la narrativa transmedia y conocimientos de hipertexto, junto a un comportamiento ético consecuente, que le permite mayor credibilidad ante la audiencia, favoreciendo a su interacción y retroalimentación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El reportaje televisivo en Telecubanacán a través de sus elementos distintivos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Cepero Barroso, Eliany; Rodríguez Bazán, Grettel
    La investigación que lleva por título Construcción del reportaje televisivo en Telecubanacán realiza un acercamiento al desarrollo del género periodístico por excelencia: el reportaje. Para lograr un análisis completo se propone como objetivo general caracterizar los elementos del reportaje televisivo en los programas informativos de Telecubanacán, en los meses de abril y mayo del 2020. La investigación aborda cuestiones teóricas en torno al concepto de reportaje, así como de las distintas fases de su producción. Dicha investigación es abordada desde la perspectiva cualitativa y para su desarrollo se emplearon como los métodos bibliográfico-documental, la entrevista estructurada y semiestructurada y el análisis de contenido cualitativo. Se obtuvo como principal resultado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación institucional en la gestión universitaria: diagnóstico, organización y posicionamiento en la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Peñate Cruz, Giovany; Molina Rodríguez, Linnet; Díaz-Guzmán Corrales, Kirk
    La presente investigación elabora una estrategia de comunicación institucional para la gestión de la Dirección de comunicación institucional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplea el método bibliográfico-documental y la técnica revisión bibliográfico-documental para sistematizar los principales enfoques y fundamentos teórico-metodológicos sobre el objeto de estudio. Mediante la perspectiva cualitativa y con la aplicación del método etnográfico a partir de entrevistas, encuestas y la observación participante, se obtienen datos, informaciones y criterios que contribuyen al diagnóstico del estado de comunicación institucional en la unidad objeto de estudio. Los resultados obtenidos permiten la evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; la determinación de los públicos, medios, canales de comunicación y los objetivos de la estrategia para trazar el plan de acciones. Se elabora una estrategia de comunicación en el frente reactivo o de supervivencia con el objetivo de perfeccionar la gestión de comunicación en la Dirección de comunicación institucional de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas para alcanzar un mejor posicionamiento ante los públicos. El plan de acciones se organiza por etapas y metas específicas, incluye todos los ámbitos de gestión del proceso de comunicación y se concibe el sistema que define el modelo de actuación ante situaciones de contingencia o crisis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La identidad social de grupos ideológicamente opuestos en el discurso de las ediciones digitales de Granma y The New York Times (en español) sobre las relaciones Cuba-Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) López García, Liz de la Caridad; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación caracteriza, desde una perspectiva cualitativa, la identidad social de grupos ideológicamente opuestos expresada en el discurso periodístico de las ediciones digitales de Granma y The New York Times (en su versión en español) sobre el rol de la administración de Donald Trump en el sostenimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos, durante el año 2019. Se emplea el enfoque teórico-metodológico del Análisis Ideológico del Discurso (AID) propuesto por Teun van Dijk, centrado en las estructuras ideológicas, la estrategia de polarización ideológica y las estructuras discursivas en los niveles semántico y pragmático; también se emplean el método bibliográfico-documental y la revisión bibliográfica-documental, y la entrevista semiestructurada a periodistas y especialistas en el tema relaciones Cuba-Estados Unidos. Los resultados obtenidos señalan que la identidad social de grupos ideológicamente opuestos se evidencia a través de la mitigación de las cualidades negativas del ingroup y las positivas del outgroup. Granma defiende el humanismo, el internacionalismo, el antiterrorismo, la justicia social y la dignidad, a la vez que rechaza al outgroup por reprimir la existencia y cumplimiento de esos valores. The New York Times (en español) presenta el Capitalismo como bastión de libertad, democracia e igualdad, a la vez que muestra el modelo cubano como un sistema anacrónico, represivo y violador de todos los derechos humanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de reestructuración de la producción del discurso periodístico del canal provincial Telecubanacán para contribuir a la satisfacción de las necesidades informativas del público villaclareño
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Fernández Herrera, Victoria Beatriz; Rodríguez Bazán, Grettel
    La presente investigación propone una reestructuración en la producción del discurso periodístico de Telecubanacán, con el fin de satisfacer las necesidades informativas de la audiencia villaclareña. Para ello, se utiliza una propuesta teórica interdisciplinar que comprende la Sociología de los Emisores, la Psicología Social y el Análisis del Discurso. Se asumen los métodos Bibliográfico-documental, la Etnografía y el Análisis del discurso; y las técnicas observación participante, notas de campo, entrevistas estructuradas y semiestructuradas y grupos focales. Como resultado fundamental de la investigación, se puede afirmar que los cambios en la producción del discurso periodístico, con el fin de elevar la satisfacción de las necesidades informativas del público villaclareño, deben estar centrados en la reorganización de las rutinas periodísticas del canal, la conformación de una Carta de Estilo propia que regule el balance de temas y géneros periodísticos, la necesidad de ampliar el espectro de fuentes de información y en la necesidad de crear mecanismos efectivos de retroalimentación con las audiencias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El diseño periodístico del semanario Vanguardia: propuesta de modificación a partir de las necesidades comunicativas de los lectores
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Cardoso Alvarez, Yusimí; Molina Rodríguez, Linnet; Sánchez Ledesma, Zulmary
    La presente investigación, desde una perspectiva cualitativa, se propone la reestructuración del diseño del semanario Vanguardia a fin de contribuir a satisfacer las necesidades comunicativas de los lectores de entre 15 y 79 años de edad, radicados en la provincia de Villa Clara durante el segundo semestre de 2019. Se utilizan fundamentos teóricos sobre el diseño periodístico impreso, los cuales abarcan tanto la psicología social como la teoría general del diseño gráfico en su función de satisfacer las necesidades comunicativas del público. Se emplean los métodos bibliográfico-documental y fenomenológico y las técnicas revisión bibliográfica-documental, encuestas, entrevistas y grupos focales; a través de ellos, la investigación queda triangulada metodológicamente. Como resultados fundamentales, se establece que el público reconoce que el diseño vigente del semanario Vanguardia atenta de forma considerable contra la satisfacción de las necesidades comunicativas, pues resulta poco funcional y no se corresponde con los patrones contemporáneos de diagramación, diseño de identidad, de portada y de páginas interiores, así como empleo de recursos gráficos. Como principales recomendaciones para modificar el diseño vigente, se propone el incremento de los trabajos de opinión e interpretativos, la reestructuración de secciones y la creación de nuevas destinadas a la facilitación social, la publicidad institucional y del sector privado, y la cultura jurídica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La investigación histórica de la prensa impresa cubana de la Colonia y la Neocolonia. Un acercamiento a su contexto discursivo en UCLV y UH
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Gavilanes Pérez, Alejandro; Aguilera Rivas, Mailén
    La presente meta-investigación caracteriza, desde una perspectiva mixta, la investigación histórica de la prensa impresa cubana de la Colonia y la Neocolonia, realizada desde las carreras de Periodismo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y la Universidad de La Habana. Para ello, se emplean el método bibliográfico-documental, los análisis de contenido cualitativo y cuantitativo y el bibliométrico. Asimismo, se asumen las técnicas revisión bibliográfico-documental, las entrevistas estructurada y semiestructurada y el procesamiento estadístico de los datos a partir de las herramientas de Excel y las bibliotecas creadas en EndNote. Como resultado fundamental se reconoce un considerable grado de desarticulación entre: problema de investigación-teoría-metodología-resultados. Los Trabajos de Diploma de la UH no logran la correlación necesaria entre las definiciones conceptuales y operacionales de las categorías y en algunos casos de UCLV la conceptualización de las categorías no suele construirse a partir de la armonización de la teoría. Asimismo, en los TD de la UCLV y la UH se evidencia una ruptura entre la metodología y los resultados al no explicitarse cabalmente la obtención de los datos y su triangulación. Los límites establecidos para considerar obsoleta la bibliografía científica y, de forma general, el comportamiento de los indicadores bibliométricos, se descuidan en ambas carreras. Por otro lado, se destaca el empleo y conjugación de múltiples métodos y técnicas, de acuerdo con la complejidad del objeto de estudio de estas investigaciones; y el amplio alcance geográfico de los TD de UCLV.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De la cultura profesional a la credibilidad periodística: Estudio del estado profesional de la prensa en Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Armas Enriquez, Aliena; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación caracteriza el estado profesional de la prensa en Cienfuegos en cuanto a cultura profesional, mediaciones internas y externas, calidad y credibilidad periodística. Se asumen los métodos bibliográfico-documental y etnográfico, y las técnicas revisión bibliográfica, observación participante, notas de campo, entrevistas estructuradas y semiestructuradas y el grupo focal; esta metodología permite triangular el estudio, lo que otorga mayor rigor a los resultados. Conocer los antecedentes, teorías relacionadas con el estado profesional de la prensa y su consolidación como categoría científica constituyen elementos importantes en el desarrollo del estudio para así lograr una mayor comprensión de la situación actual de los periodistas en los medios provinciales de Cienfuegos. Como resultado general se reconoce que los medios de comunicación están marcados por contradicciones identificadas por los profesionales de la comunicación, lo que permite encontrar soluciones a las carencias materiales, tecnológicas y organizativas que propician la desprofesionalización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Producción de spots publicitarios para la representación de la identidad cultural remediana
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Darias Valdés, Dayana; Rodríguez Bazán, Grettel; Lora Bombino, Andrés Oscar
    Este estudio posee como objetivo la sistematización de los elementos que conforman la identidad cultural de San Juan de los Remedios para la elaboración de una serie de spots publicitarios. Se trata de una investigación centrada en la historia y vida cultural de la Octava Villa de Cuba perteneciente a la provincia de Villa Clara ubicada en el centro del país. La ciudad de Remedios presenta un gran número de tradiciones y elementos distintivos que denotan su autenticidad dentro del panorama cultural latinoamericano. Los métodos y técnicas empleados fueron: el método Bibliográfico-Documental con su técnica la Revisión Bibliográfica, la Fenomenología y la entrevista semiestructurada a especialistas y estudiosos de la cultura, así como la consulta de expertos para agregar información trascendental. Se desarrolló un análisis de la identidad cultural remediana mediante el empleo de una metodología cualitativa con un carácter descriptivo que centra su atención en los procesos relacionados con la aprehensión cultural que conforman la identidad cultural remediana a partir de los rasgos representativos de la localidad, así como las herramientas publicitarias para la transmisión de este mensaje. A partir del criterio de los expertos seleccionados para el desarrollo de la investigación se seleccionaron como elementos identitarios de San Juan de los Remedios las tradicionales parrandas, la música, las tradiciones religiosas, la arquitectura y las leyendas locales. Estos elementos de la identidad cultural remediana figuran como ejes unificadores de la prolífica historia local y a partir de ello tiene lugar la confección de cinco spots publicitarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Palabras en combate, un libro de entrevistas sobre la presencia del Che y sus combatientes en Las Villas durante 1958
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Fernández Pérez, Javiel; Aguilera Rivas, Mailén
    Palabras en combate, un libro de entrevistas sobre la presencia del Che y sus combatientes en Las Villas durante 1958, constituye una investigación para la producción de comunicación. Desde la perspectiva cualitativa y con la utilización de los métodos bibliográfico-documental, biográfico y fenomenológico y las técnicas de revisión bibligráfico-documental, historia de vida y entrevista en profundidad; el estudio sistematiza elementos de la entrevista de personalidad como género periodístico y sobre la presencia del Che y sus combatientes en Las Villas durante 1958. Como resultado principal la investigación presenta el libro Palabras en combate, con cinco entrevistas a protagonistas de la etapa histórica abordada como herramienta para la comprensión del periodo desde la voz de los protagonistas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los estudios teóricos sobre la producción de la noticia: bases teóricas, perspectivas y nuevas tendencias
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Dorta Pedraza, Miguel Ernesto; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación documental se propone como objetivo general sistematizar los referentes teórico-conceptuales en los que se sustentan los estudios teóricos sobre la producción de la noticia. Se realiza este estudio para hacer frente a la dispersión teórico-metodológica que ha caracterizado a los estudios sobre el emisor y poder contar con un documento único que agrupe los principales enfoques, autores, tendencias y áreas de investigación. Desde la perspectiva cualitativa, se asume el método bibliográfico-documental y las técnicas revisión bibliográfica-documental y entrevista semiestructurada. Entre los principales resultados se establecen los postulados fundamentales que, desde la sociología, sirven de base a la Teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, teoría social de referencia de los estudios sobre el emisor; y a varias de las consideraciones posteriores, planteadas en dichos estudios. Se determinan autores y postulados fundamentales de Europa, Estados Unidos y México, principalmente, que resultan sustantivos para cualquier estudio sobre emisores; tal es el caso de Miguel Rodrigo Alsina, Gaye Tuchman, Michael Schudson o María Elena Hernández Ramírez, por ejemplo. Se describen, además, las tendencias actuales de las investigaciones sobre el emisor, basadas en la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación; y la manera en que han modificado los modos de hacer y la propia visión de la profesión periodística.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La formación académica en Periodismo en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas según la percepción de estudiantes y periodistas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Sardiña Molina, Mónica de la Caridad; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación caracteriza la percepción de los estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) y de los periodistas de Villa Clara sobre la formación académica en la carrera de Periodismo de este centro de estudio, durante el primer trimestre de 2020. A partir de una propuesta teórica que integra la Psicología Social Cognitiva y la Teoría de la Comunicación, se aplican los métodos bibliográfico-documental y etnográfico, propios de a perspectiva cualitativa; así como las técnicas de revisión bibliográfica, observación participante, notas de campo, encuestas, entrevistas y grupos focales.Como resultado fundamental se establece que, aunque estudiantes y periodistas reconocen la preparación teórica y humanística como fortalezas de la carrera de Periodismo de la UCLV, perciben que la formación académica aún no guarda una apropiada correlación con las demandas del campo profesional; debido a la insuficiente correspondencia entre los contenidos impartidos y las prácticas infocomunicativas, fundamentalmente, en los escenarios hipermediales. Atribuyen las deficiencias a la labor del claustro del departamento de Periodismo, a las restricciones de los planes de estudio y, en menor medida a la insuficiente colaboración de los profesionales de los medios de prensa; razones de las que se valen para eludir la responsabilidad personal de autogestionar el conocimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El periodismo de servicio en la web temática EFESalud, de la Agencia EFE
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2020) Gómez Amaró, Yohandra; González Clavero, María Victoria
    La presente investigación caracteriza, desde el paradigma interpretativo, el periodismo de servicio en la web temática EFESalud, de la Agencia EFE, durante el último trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020. Para ello, se analizan los géneros periodísticos de servicio, los contenidos informativos de servicio, los tipos de servicio y los elementos del periodismo hipermedia utilizados en las publicaciones de servicio en EFESalud. Se realiza un estudio de mensaje desde la perspectiva cualitativa. Los métodos empleados resultan el Bibliográfico-documental y el Análisis de contenido cualitativo, y las técnicas revisión bibliográfica-documental, ficha de contenido cualitativa y entrevista estructurada. Como resultados fundamentales, se señala que el periodismo de servicio practicado en EFESalud se caracteriza por utilizar una amplia variedad de géneros periodísticos –análisis, informes, infografías, informaciones, reportajes, entrevistas, notas de situación y complementarias– para difundir contenidos utilitarios relacionados con la prevención y el tratamiento de enfermedades –diabetes, obesidad, cáncer–, y la promoción de estilos de vida saludables; con este fin, se emplearon los siete tipos de servicio, generalmente de forma híbrida. En cuanto a los rasgos del periodismo hipermedia se destacan la multimedialidad por yuxtaposición, y la hipertextualidad en todos los trabajos; no existe interactividad comunicativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuba en la prensa española de referencia : polarización ideológica en el discurso periodístico de El País y El Mundo sobre las elecciones parlamentarias y presidenciales, y la reforma constitucional
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2019-07) Hernández García, Beatriz; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación caracteriza, desde una perspectiva cualitativa, la estrategia de polarización ideológica establecida en el discurso periodístico de El País y El Mundo sobre las elecciones presidenciales y parlamentarias, y la reforma constitucional en Cuba, entre marzo de 2018 y abril de 2019. Para ello, emplea el enfoque teórico-metodológico del Análisis Crítico del Discurso (ACD), que reconoce la centralidad de los medios de comunicación en la reproducción discursiva de la dominación y las asimetrías sociales; además de la entrevista semiestructurada a especialistas sobre el panorama mediático español. Los resultados obtenidos señalan que, desde su condición de medios de referencia, El País y El Mundo presentan al ingroup (periodistas de ambos diarios, emigrados cubanos, disidentes, medios de comunicación no estatales y partidarios de un giro al capitalismo en el país) como paradigma de democracia y libertad. En tanto, las descripciones del outgroup (gobierno cubano, sus líderes y sus aliados políticos internacionales) resultan pesimistas en relación con la legitimidad del sistema social cubano y su continuidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cienfuegos : arquitectura e identidad. El publirreportaje audiovisual en la estrategia de comunicación por el bicentenario
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2019-07) Roig Rosell, Gabriela; Rodríguez Bazán, Grettel; Díaz-Guzmán Corrales, Kirk
    La investigación Cienfuegos: arquitectura e identidad. El publirreportaje audiovisual en la estrategia de comunicación por el bicentenario se articuló como una tesis para la producción desde una perspectiva cualitativa. Como objetivo general se propuso la elaboración de una serie de publirreportajes audiovisuales para promocionar la identidad arquitectónica cienfueguera dentro de la estrategia de comunicación por el bicentenario de la ciudad de Cienfuegos. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica-documental de las categorías publirreportaje e identidad arquitectónica con sus correspondientes subcategorías. A través de los métodos Bibliográfico Documental, Delphi, la consulta y validación de expertos, la entrevista en profundidad y la encuesta como principales técnicas, se identificaron los elementos representativos de la marca territorio de la ciudad y los signos arquitectónicos que representan su identidad. El principal resultado de esta investigación es una serie de publirreportajes en los cuales se reflejan las principales edificaciones y sitios emblemáticos de Cienfuegos como el Parque Martí y sus alrededores, el Palacio Ferrer, el Castillo de Jagua, el hotel San Carlos y el Club Cienfuegos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Construcción discursiva de la occidentalidad en las agencias de noticias Reuters, Sputnik y Notimex
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2019-06-25) Sori Velázquez, Gleidys; Molina Rodríguez, Linnet; González Clavero, María Victoria
    La presente investigación caracteriza la construcción de la occidentalidad en el discurso propagandístico de las agencias de noticias hipermediales Reuters (edición América Latina), Sputnik (edición Mundo) y Notimex, durante el primer trimestre del 2019. Se emplea el método del Análisis del Discurso Multimodal, a través del cual se analizan las estructuras discursivas semánticas, retóricas y narrativas, la orquestación semiótica multimodal del discurso, y la identificación grupal y la legitimación como estrategias ideológicas. Para estructurar el estudio, también se emplean el método bibliográfico-documental y la técnica de la entrevista estructurada a expertos en el tema. Se reconoce como principal resultado que, a través de la glocalización propagandística de las noticias de sociedad y estilos de vida, se construye discursivamente el dominio del hombre euronorteamericano sobre el mercado del arte, las celebraciones internacionales y el reconocimiento a minorías invisibilizadas, redescubiertas y salvadas desde el enfoque occidental. Aunque se privilegia en las tres agencias el respeto por la ley y la democracia, el consumismo y el avance tecnológico que caracterizan al Sí Mismo occidental, también existen narrativas (fundamentalmente de Sputnik) que ponderan la unidad cultural de los pueblos de la Otredad para deconstruir la hegemonía occidental
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creación de tuits con fines periodísticos : cultura profesional y sus mediaciones en el equipo de la Editora 5 de Septiembre
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo, 2019-06-25) Toledo Guerra, Juan Ariel; Molina Rodríguez, Linnet
    La presente investigación caracteriza a partir de los presupuestos teóricos de la sociología de los emisores, las mediaciones de la cultura profesional del equipo de periodistas de la Editora 5 de Septiembre en el proceso de creación de tuits con fines periodísticos. Se reconoce a la cultura profesional como categoría que incluye las ideologías y competencias profesionales, en estrecha relación con los factores estructural-organizativos del medio, y se analizan las fases de recogida, selección y presentación del material informativo dentro de las prácticas de producción hipermedia en Twitter. Desde la perspectiva cualitativa se aplica el método bibliográfico-documental, el etnográfico y el análisis de contenido, así como las técnicas de revisión bibliográfica, la observación participante, las notas de campo, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. La triangulación de estos métodos y técnicas permite conocer que las motivaciones personales, competencias profesionales insuficientes, las dificultades materiales y tecnológicas, la falta de organización y planificación, el poco trabajo en equipo, y la inexistencia de normas y políticas claras sobre Twitter, limitan el proceso de construcción de tuits con fines periodísticos en la Editora 5 de Septiembre.
Todos estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.