Tesis de Pregrado - Licenciatura en Cultura Física
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Cultura Física en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Publicación Desconocido Ejercicios para mejorar la resistencia aeróbica en los árbitros de Fútbol 11 de Villa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2023) Gómez Aguilar, Márian RamonaLa preparación física es esencial para el árbitro de Fútbol 11, estos para controlar el juego deben ubicarse en el lugar idóneo y desplazarse constantemente por el terreno de juego, para lograr este objetivo se exige una óptima forma física; considerándose la capacidad aeróbica como la base de su preparación. Sin embargo, existen pocos estudios dirigidos al desarrollo de esta capacidad. En observaciones a entrenamientos y la valoración general de los resultados de los Test Físicos aplicados a los árbitros de Fútbol 11 de Villa Clara se observaron debilidades en esta cualidad, lo que motivó a realizar este estudio que tuvo como objetivo final diseñar y proponer ejercicios para mejorar la resistencia aeróbica de los árbitros de Fútbol 11 de Villa Clara y su futura implementación. El diagnóstico se realizó a través de la aplicación de métodos de nivel teórico , nivel empírico y matemáticos-estadísticos, que afirmaron el carácter científico de la misma, tales como: las entrevistas, las encuestas ,la observación y el Criterio de Especialistas. La prioridad fue mejorar el entrenamiento especializado, basado en los métodos del entrenamiento deportivo, ya que se considera al árbitro de Fútbol 11 como un atleta.Ítem Desconocido Caracterización del saque en el equipo Villa Clara de Voleibol femenino escolar durante la competencia zonal occidental 2018.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Alemán Molina, Aliesky; Griego Cairo, OrestesLa información precisa resulta vital en las condiciones actuales de la competición en Voleibol, fundamentalmente si se trata de un elemento del juego tan importante como el saque. La disyuntiva de cómo contribuir al conocimiento de los aspectos, que caracterizan el saque en el equipo Villa Clara de Voleibol femenino escolar, durante la competencia zonal occidental 2018, incentivó a investigar en esta temática. El objetivo fue determinar los aspectos que caracterizan el saque en el equipo estudiado, en la competición. Se utilizaron Métodos Teóricos (Analítico – sintético e Inductivo Deductivo), Empíricos (Revisión de documentos, Observación y Entrevista) y Estadístico Matemático (Estadística descriptiva). Se observaron un total de cinco juegos desarrollados por el equipo en la competencia, estudiándose las zonas del terreno con más incidencias en la efectividad del saque sobre las rivales. Se detectó que el saque se concentra del centro a la zona izquierda del terreno. Las zonas zagueras es donde más saques realiza el equipo, aunque no son las más efectivas, las delanteras estuvieron casi sin incidencia, aun cuando fueron las de mejor porciento de efectividad. Todos estos datos constituyen importantes valores de referencia para que los entrenadores tracen las estrategias de entrenamiento para la siguiente etapa.Ítem Desconocido Análisis de la técnica de los triplistas del equipo nacional de Atletismo(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2016-06-27) Sánchez Acosta, Hiramnia Mabel; Sánchez Oms, Alberto; Perdomo Ogando, JuanLa presente investigación es una respuesta a una preocupación de los directivos de la Comisión Nacional de Atletismo, pues la forma deportiva de los triplistas, no se alcanza o se mantiene en las competencias del Ciclo Olímpico, por lo que obliga a los entrenadores a aplicar los adelantos de la ciencia y la técnica en el control de las diferentes preparaciones y en especial en el análisis de la técnica. El Triple Salto es una disciplina eminentemente técnica, donde el atleta requiere de con diciones físicas excepcionales. Sin embargo, el tratamiento al análisis de la técnica de los atletas de Triple Salto del equipo nacional , como vía de control de la preparación técnica, no está basado en el empleo de la ciencia y la tecnología, pues conocemos por el diagnóstico desarrollado como resultado del proyecto antes mencionado, que la manera en que actualmente los entrenadores realizan dicho análisis, es empleando la simple observación, en la cual se pierde una gran parte de la información del movimiento ejecutado. Es por todo ello que esta investigación tiene como objetivos, constatar la manera en que los entrenadores realizan el análisis de la técnica de los saltadores de triple del e quipo nacional de Atletismo y analizar el desempeño técnico de los saltadores de triple del equipo nacional por medio de la biomecánica, que brinde a los entrenadores con mayor objetividad información, para tomar decisiones sobre la preparación técnica de los atletas, en función de alcanzar y mantener una adecuada forma deportiva.Ítem Desconocido Ejercicios para contribuir al mejoramiento de la efectividad del contraataque en el equipo 13-15 años, masculino de Balonmano en Villa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física., 2019-07-04) Moré Santana, Ángel Daniel; Contreras Alfonso, Pedro AndrésEn el trabajo se realiza una propuesta de ejercicios para contribuir al mejoramiento de la efectividad del contraataque en el equipo 13-15 años, masculino de Balonmano en Villa Clara. Entre los métodos y técnicas utilizados, destaca la revisión bibliográfica para estudiar los antecedentes del problema, la observación científica para medir el comportamiento de la variable efectividad del contraataque, la tormenta de ideas y reducción de lista para la selección de los ejercicios y el criterio de especialistas que nos brindó la posibilidad de conocer la opinión crítica y la valoración de la propuesta para su futura aplicación práctica. En la bibliografía consultada no se encontraron referentes que ayuden con el tema de investigación y se constató que existen valores bajos de efectividad en el contraataque del equipo objeto de estudio. Se realizó un taller donde se aplicó la técnica de la tormenta de ideas para la selección de los ejercicios y luego, los especialistas consultados ofrecieron una valoración positiva de la propuesta donde coinciden en la correspondencia que existe entre la propuesta y las dificultades detectadas en el diagnóstico, así como su importancia para el desarrollo del proceso del entrenamiento deportivoÍtem Desconocido Juegos didácticos para el desarrollo de la lateralidad en los niños de la Infancia preescolar del S/I “José Martí Pérez”.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Area Navarro, Dunia; Blanco Cepero, IdaniaConstituye una tarea inminente de los educadores de la Infancia preescolar el poder contribuir desde las actividades motrices al desarrollo de la lateralidad, pues como bien se afirma en la presente investigación se pone de manifiesto en casi todas las acciones que los seres humanos realizan; máxime los niños/as que comienzan a mostrar ciertos movimientos preferenciales sobre su cuerpo, tomando como punto de partida, el juego que constituye la actividad rectora para satisfacer sus propias necesidades. Esta situación se evidencia en los niños/as del Seminternado “José Martí Pérez”, al presentar dificultades en la realización del componente psicomotor (lateralidad), según los factores que intervienen en el movimiento, cuerpo, espacio, tiempo y relaciones, lo que trae consigo la siguiente situación problémica: Necesidad de desarrollar la lateralidad en los niños de la Infancia preescolar del centro antes mencionado, centrando el problema científico en ¿Cómo contribuir al desarrollo de la lateralidad de los niños en estudio. Se utilizan métodos y técnicas de la investigación científica, asimismo los métodos estadísticos matemáticos, la distribución empírica de frecuencia, los cuales permitiendo arribar a conclusiones, generalizaciones y recomendaciones a la solución del problema planteado. Entre sus objetivos se plantea elaborar juegos didácticos para el desarrollo de la lateralidad, también se aborda la forma en que se desarrolla en el niño el reconocimiento de los movimientos de su cuerpo y la identificación de su lado cerebral dominante, igualmente se ofrecen variantes de juegos para el trabajo del componente psicomotor tratado.Ítem Desconocido Ejercicios físicos para mejorar la resistencia como factor de la condición física orientada a la salud.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Valhuerdi Llerena, Jennifer; Delgado Álvarez, Raúl; Massó Silva, AbelEl presente trabajo parte de la interrogante: ¿Cómo mejorar la capacidad resistencia como factor de la condición física orientada a la salud en los escolares de séptimo grado de la ESBU “José Martí Pérez” de Santa Clara? Para dar solución a la misma se propone como objetivo elaborar una propuesta de ejercicios físicos que desde las acciones que conforman la multipotencia de estos, desarrollen de forma integral dicha capacidad como factor básico de la condición física y las habilidades motrices de los alumnos en estudio. La investigación se origina a partir de las dificultades presentadas al aplicarse al inicio de curso las Prueba de Eficiencia Físicas (PEF)como parte del diagnóstico. En la materialización del presente trabajo se utilizó como población objeto de estudio a 16 alumnos de ambos sexos que conforman el grupo clase, además de emplear otras poblaciones y muestras producto de los procederes investigativos desplegados en el trabajo. Para consumar los objetivos propuestos se combinan los métodos empleados en las tres etapas en las que se temporaliza la investigación científica entre los que se puede mencionar la observación, la encuesta, la medición, la triangulación metodológica, la valoración por criterio de especialistas a través del método de Chanlat y los métodos estadísticos matemáticos. Una vez utilizada la perspectiva de los especialistas al aplicarse el método de Chanlat para valorar desde la teoría la efectividad de la propuesta se demuestra la viabilidad de la misma para mejorar la capacidad resistencia como factor básico de la condición física.Ítem Desconocido Acciones físico-educativas para compensar los efectos de la menopausia en practicantes de Gimnasia Musical Aerobia.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Martín Reina, Idialyn de la Caridad; Pérez Silverio, Dailin; Monteagudo, GriseldaLa presente investigación se enmarca en la temática del trabajo con practicantes menopaúsicas que participan en el Programa de Gimnasia Musical Aerobia. En ella se abordan los elementos teóricos más actualizados referentes a esta etapa cien por ciento natural en la vida de la mujer. El problema científico a resolver es: ¿Cómo contribuir a compensar los efectos de la menopausia desde la clase en practicantes de Gimnasia Musical Aerobia de Medicina Deportiva, municipio de Santa Clara? declarando como objetivos: Diagnosticar el estado inicial del conocimiento y la condición física en practicantes menopaúsicas, seleccionar las acciones físico-educativas para compensar los efectos de la menopausia desde la clase, aplicar y evaluar las acciones físico-educativas para compensar los efectos de la menopausia. Se emplean métodos teóricos analítico-sintético e inductivodeductivo y los empíricos como el experimento (pre experimento), el análisis de documentos, la observación, el test o prueba, la entrevista, la distribución empírica de frecuencias, la moda y las pruebas de hipótesis. Finalmente se realizaron valoraciones sobre el proceso investigativo, se destacan los cambios positivos ocurridos en el transcurso de la investigación y se arribó a las conclusiones y a las recomendaciones.Ítem Acceso Abierto Las lesiones deportivas y su repercusión en el estado de las habilidades psicológicas en lanzadores de béisbol.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Limonte Valdés, Janny; Pérez Surita, Yanet; Ríos Garit, JesúsLa investigación se enmarca en el campo de las lesiones deportivas, teniendo como objeto de estudio el análisis de la relación entre el historial de lesiones y el estado de habilidades psicológicas asociadas al rendimiento deportivo en los lanzadores de béisbol que integraron el equipo que participó en la 56 serie nacional. Se trabajó con 24 lanzadores que conformaron una población heterogénea en cuanto a edad, edad deportiva, antecedentes y cantidad de lesiones sufridas. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticamente significativas en el estado de las habilidades psicológicas entre lanzadores con historial de lesiones y aquellos que no la han presentado, lo cual permitió determinar la repercusión negativa de las lesiones sobre el control de la ansiedad competitiva, el control de la atención, la visualización y la autoconfianza. En el grupo de lanzadores lesionados se mostraron diferencias estadísticamente significativas en la autoconfianza y el control del afrontamiento negativo, estableciendo relaciones con la cantidad de lesiones sufridas de manera tal que a mayor número de lesiones, mayores diferencias presentan estas habilidades. Por otra parte la motivación, el control de la actitud y el control del afrontamiento positivo no ofrecieron diferencias entre lanzadores que se han lesionado y los que no lo han hecho. Se logró concluir que la repercusión negativa de las lesiones sobre las habilidades psicológicas estudiadas tiene un carácter relativo y específico, mostrando diferentes niveles de relación y dependencia tal y como se ha descrito por la mayoría de los investigadores.Ítem Acceso Abierto Juegos para mejorar la capacidad coordinativa de aprendizaje motor en los alumnos de 2do grado en Educación Física.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-04) Soris Espinosa, Katerin Mirian; Duran Gregorio, Mileidy; Carta Paz, RicardoEl trabajo propone juegos para mejorar la capacidad coordinativa de aprendizaje motor en alumnos de segundo grado de la escuela primaria “Alfredo González Hernández” en Manicaragua. Partiendo que esta capacidad es más trabajada en los deportes que en las clases de Educación Física se declara como problema científico: ¿cómo mejorar la capacidad coordinativa de aprendizaje motor en las clases de Educación Física a los alumnos de segundo grado de la escuela primaria” Alfredo González Hernández” en Manicaragua? Para dar respuesta a la interrogante antes planteada se formularon tres objetivos específicos: diagnosticar el estado actual de la capacidad coordinativa de aprendizaje motor en los alumnos en estudio, seleccionar juegos para mejorar dicha capacidad y valorar desde la teoría, a través de un criterio de especialistas la propuesta de solución. En la investigación participaron los 30 niños de segundo grado de la escuela antes mencionada y en su proceso se emplearon métodos científicos del nivel teórico y empírico, así como la distribución empírica de frecuencia de la que se tomaron los valores porcentuales. La propuesta la integran cinco juegos que responden a las necesidades de los sujetos en estudio y es valorada desde la teoría como adecuada mediante criterios de especialistasÍtem Acceso Abierto Ejercicios para mejorar el accionar técnico-táctico de los jugadores base en el equipo de 1ra categoría masculino de Baloncesto de Villa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Gamboa Arias, Lindanay; Quesada Jova, Oslaida; Miranda Corrales, Carmelo DiosdadoEn la investigación se realiza una propuesta de ejercicios para mejorar el accionar técnico táctico de los jugadores base de la de 1ra categoría masculino de Baloncesto de Villa Clara, sus objetivos están enmarcados en: diagnosticar las principales insuficiencias que presentan los jugadores base en el equipo de 1ra categoría masculino de Baloncesto de Villa Clara, seleccionar y valorar la viabilidad de los ejercicios mediante el criterio de especialistas. Se utilizaron diferentes métodos de investigación dentro del nivel teórico: el análisis-síntesis, inducción-deducción, del nivel empírico: la revisión de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación, del nivel matemático – estadístico: la distribución empírica de frecuencia, así como la técnica participativa partiendo de posiciones interactivas se seleccionaron los ejercicios y el criterio de especialista que nos brindó la posibilidad de conocer la opinión crítica y la valoración de la propuesta para su futura aplicación práctica donde coinciden en la correspondencia que existe entre la propuesta y las dificultades detectadas en el diagnóstico, así como su importancia para el desarrollo del proceso del entrenamiento deportivo.Ítem Acceso Abierto Estudio de las habilidades psicológicas en polistas escolares de Villa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Valencia Nuñez, Lianny; Pérez Surita, Yanet; Armas Paredes, Mercedes María deCon el propósito de analizar las diferentes habilidades psicológicas evaluadas por el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED), se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo. Se estudiaron 20 atletas adolescentes de la categoría Sub-15, de ellos 10 corresponden al equipo femenino y 10 al equipo masculino. Los antecedentes teóricos e investigativos demuestran la importancia y necesidad del diagnóstico psicológico en el entrenamiento deportivo para la obtención de los resultados. Se utilizan diversos métodos y técnicas de investigación como la entrevista, la observación, el análisis de documentos y el IPED. Del resultado del diagnóstico, se evidenciaron necesidades de conocimiento y caracterización de las habilidades psicológicas de los atletas estudiados. Las habilidades psicológicas a trabajar en estos equipos son la autoconfianza, el control de afrontamiento negativo, el control atencional y el control visuoimaginativo.Ítem Acceso Abierto Ejercicios auxiliares para la preparación de la fuerza de los pesistas 15-16 años masculinos en la EIDE Provincial “Héctor Ruíz Pérez”.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2018-07-04) González Díaz, Abel; González Duarte, Luis AlbertoEn el presente trabajo se hace referencia a los ejercicios auxiliares para la preparación de la fuerza de los pesistas escolares 15-16 masculinos en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de Villa Clara. El trabajo de diploma se ha estructurado en tres partes en los cuales se distribuyen los objetivos y métodos de esta investigación, se observó el proceso de entrenamiento, se aplicaron encuestas a la población de dos entrenadores de este deporte para obtener información sobre la práctica de la preparación de la fuerza en esta categoría, se realizó una tormenta de ideas con entrenadores de la provincia. Apoyándonos en las teorías de Lukashov y Karl Hainaut se parten de las estructuras de los movimientos de los ejercicios competitivos de arranque y envión y se determinan los músculos principales que intervienen en tales movimientos, mientras que para la selección de los ejercicios auxiliares nos apoyamos en la teoría propuesta por el doctor Iván Román Suárez, los ejercicios seleccionados para la preparación de la fuerza permiten brindar un entrenamiento objetivo y variable dadas las necesidades individuales de los pesistas escolares, según el criterio de los especialistas.Ítem Acceso Abierto Programa de actividades para el desentrenamiento de tenistas jóvenes de Villa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2018-07-06) Caballero Mendoza, Ada Beatriz; Barroso Palmero, Moraima; Rodríguez Santos, Miguel AngelLas exigencias actuales del jugador de tenis demandan potenciar al máximo sus particularidades funcionales, físicas, técnicas, tácticas y psíquicas. De igual forma para el proceso de desentrenamiento el trabajo debe ser multidisciplinario en función de mejorar la calidad de vida del tenista una vez concluida su etapa deportiva. A tono con lo anterior nos formulamos la siguiente interrogante: ¿Cómo preparar a los tenistas jóvenes, que causan baja en los centros de alto rendimiento en la provincia de Villa Clara, para enfrentar el retiro deportivo y el proceso de desentrenamiento? Para dar respuesta a este problema se diseñó un programa de actividades para el desentrenamiento de tenistas jóvenes que causan baja en los centros de alto rendimiento en la provincia de Villa Clara y como factor novedoso se incluyeron los juegos teniendo en cuenta cuanto aporta el factor motivacional en el éxito del desentrenamiento deportivo. Se utilizaron métodos: analítico–sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos oficiales, encuestas, entrevistas semiestructuradas, técnicas dinámicas de grupo y los métodos estadísticos matemáticos. Se constató que el Programa Integral de Preparación del Deportista de Tenis no orienta en relación con el retiro y posterior desentrenamiento,los entrenadores no disponen de orientaciones que les permitan preparar a sus atletas para asumir estos procesos. El trabajo en grupo posibilitó que se diseñara el programa de actividades para el desentrenamiento de tenistas jóvenes que causan baja, se concibieron actividades de preparación para entrenadores y atletas. La propuesta se implementó parcialmente, desarrollándose las actividades previstas desde enero a junio de 2019.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de la capacidad física coordinación en niños de cinco a seis años del S/I Fernando Cuesta Piloto.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2018-07-04) Jiménez González, Adis María; Blanco Cepero, Idania; Becerra Lainque, MadeyvisEl desarrollo de las capacidades físicas coordinativas produce en el organismo del hombre determinadas modificaciones, sin embargo, quizás no tan visibles y cuantificables como las provocadas por otras capacidades. En el propio proceso de enseñanza- aprendizaje de las habilidades motrices básicas en la Infancia preescolar es donde los niños/as adquieren los conocimientos necesarios para el desarrollo de las capacidades coordinativas mediante movimientos que requieren del control y la regulación de las acciones que realiza. Su desarrollo trae como resultado un mejoramiento integral en las facultades para el aprendizaje motor; mientras mayor sea la coordinación motriz general de estos, mayores serán las posibilidades de adquirir con más rapidez nuevos movimientos. Asintiendo esta idea se realiza el estudio en la presente investigación ya que los niños antes mencionados presentan dificultad al no lograr uniformidad en la ejecución de los movimientos motivo por el cual existe insuficiencias en el comportamiento de la capacidad física coordinación, y el problema científico se centra en ¿Cómo se comporta el desarrollo de la capacidad física coordinación de los niños/as de cinco a seis años del S/I “Fernando Cuesta Piloto”? Para dar solución al problema planteado se traza como objetivo; caracterizar el comportamiento de la capacidad física coordinación de los niños/as de cinco a seis años del S/I Fernando Cuesta Piloto, se utilizaron métodos y técnicas de la investigación científica, así como el criterio de usuarios, que según la Dr.C Ceila Matos Columbié. (2007), denomina criterio de usuarios a las opiniones que emiten los sujetos que se convierten en usuarios o beneficiarios directos de una propuesta, que por demás están o estarán responsabilizados con la aplicación de tales resultados en el futuro inmediato o mediato. Finalmente se corrobora la importancia de la capacidad física coordinación, para el desarrollo integral de los niños/as de la mencionada edad.Ítem Acceso Abierto Propuesta de actividades para estimular la motricidad gruesa en un niño con Síndrome de Down del Círculo Infantil “Alegre Despertar” de Santa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) López Martínez, Liz Danay; Pérez Silverio, Dailin; Acosta Rodríguez, ReinaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo proponer actividades para estimular la motricidad gruesa en un niño Síndrome de Down del círculo infantil “Alegre Despertar” en Santa Clara. En ella se abordan los elementos teóricos más actualizados referentes a este síndrome y a su estimulación temprana. El problema científico a resolver es: ¿Cómo estimular la motricidad gruesa en un niño con Síndrome de Down (SD) del Círculo Infantil “Alegre Despertar” de Santa Clara? definiendo como objetivos: Diagnosticar el estado inicial en la motricidad gruesa que presenta el niño con Síndrome de Down, seleccionar las actividades de estimulación temprana para la motricidad gruesa en el niño y adaptar las actividades seleccionadas que permitan estimular la motricidad gruesa en un niño SD. Se emplean los métodos teóricos analítico-sintético, inductivo- deductivo e histórico-lógico y dentro de los empíricos el estudio de caso, la observación participativa, la entrevista, y el análisis de documentos. En las técnicas se aplicó la triangulación y la revisión por colegas y dentro de los estadísticos se utilizó el análisis de contenido. Finalmente se arribó a las conclusiones y recomendaciones.Ítem Acceso Abierto Juegos psicomotores para estimular la competencia motriz en los niños de cinco a seis años, del Círculo Infantil “Que Siempre Brille el Sol”.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Hernández Pérez, Madiley; Blanco Cepero, Idania; Milán Vernis, ErduinLa Educación Física Preescolar debe proyectarse hacia la estimulación de la competencia motriz, es una de las vías que puede ayudar a alcanzar este objetivo. Son numerosos los preescolares que se benefician de los efectos educativos que la motricidad otorga, pero para poder disfrutarlos se hace necesario el dominio de toda una serie de procedimientos de actuación, algo que no resulta fácil para la población que se investiga y que oscila entre 15 y 20 niños de cinco a seis años de edad. La investigación se realiza porque los preescolares del C/I “Que Siempre Brille el Sol” presentaban problemas evolutivos de coordinación motriz, manifiestan inseguridad y desconfianza en sus posibilidades motrices, motivos por los cuales no se sienten competentes en las actividades que realizan, expresadas en las actividades programadas de Educación Física, como también en los juegos, constituyendo una necesidad estimular la competencia motriz de los niños de cinco a seis años del mencionado centro, por lo que el problema científico discurre en; ¿Cómo estimular la competencia motriz en los niños de cinco a seis años del centro investigado, y proponer soluciones que les ayuden a ser y sentirse más competentes al pasar al nivel primario de la etapa escolar y en su diario vivir. Para lograr la solución al problema planteado se utilizaron diversos métodos y técnicas de la investigación científica, como también una consulta bibliográfica con los criterios más actualizados sobre las temáticas elegidas, que permitieron diseñar juegos psicomotores para tal fin en la etapa que se investiga.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la preparación técnica para enfrentar la modalidad de poomsae estilo libre en el municipio Sagua la Grande.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Hernández Pérez, Mailin; Valdivia Corrales, Julián Antonio; Alonso Pedraza, EnriqueEn la investigación se realiza el diagnóstico de la preparación técnica de los Taekwondistas de la categoría 11-12 años de Sagua la Grande, para enfrentar en la categoría superior la modalidad del poomsae free style (estilo libre), que se implementa a partir del presente curso escolar 2018-2019 en todo el país. Dicha modalidad tiene gran complejidad, pues exige la inclusión de elementos acrobáticos conjuntamente con las técnicas de pateo propios del deporte, a lo que suma la coreografía y la música en perfecta armonía, con evaluaciones similares a los deportes de apreciación. Para la realización del mismo se utilizaron los métodos revisión de documentos, la observación y otros. El trabajo resulta novedoso pues es el primero de su tipo en la provincia y contribuye a conocer el estado actual de esta preparación técnica y sienta las bases para una proyección futura por la necesidad en su implementación y por el peso en el total de medallas en todos los escenarios competitivos.Ítem Acceso Abierto Indicadores para la selección de atletas de perspectiva inmediata de atletismo en la categoría 11-12 años en Villa Clara.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Cabrera Rodríguez, Mercedes Esperanza; Sánchez Oms, Alberto; Sánchez Acosta, AgnieMuchos autores han abordado el tema del talento deportivo, develándose en la actualidad como uno de los contenidos más controvertidos en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Hay disímiles modelos a partir de las diferentes dimensiones que caracterizan la selección, por lo que se hace necesario dar una mirada a esta temática, desde la perspectiva particular de cada deporte, su contexto, los sujetos y de lo normado en los programas de enseñanza para las edades objeto de estudio. Al analizar el Programa de Enseñanza de Atletismo se pudo constatar, que solo se orienta un grupo de pruebas físicas, para conocer en qué medida se incrementa el nivel físico de los atletas, por lo que carece de un enfoque integral para determinar a los atletas de perspectiva inmediata, lo que constituye el objeto de esta investigación. Se utilizan métodos tanto del nivel teórico como empírico. La propuesta de indicadores es una respuesta a la falta de integralidad de los indicadores que actualmente se encuentran en los instrumentos utilizados por la Comisión Nacional de Atletismo, lo que es corroborado por los usuarios de este deporte.Ítem Acceso Abierto Juegos tradicionales para incrementar la participación de los niños en el Deporte para todos.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) Pérez Pérez, Sandra; Hernández Moya, Rosa de la Cruz; Pacheco Rodríguez, ErnestoEn la presente investigación se proponen juegos tradicionales para incrementar la participación de los niños de 4to grado de la escuela “Batalla del Cafetal”, de la comunidad Mataguá, del municipio Manicaragua, a las actividades del “Deporte para todos” en las clases de Educación Física; para ello se parte del diagnóstico actual sobre la participación a las actividades, a partir de los gustos y preferencias de los niños. Para resolver la situación problémica se utilizaron diferentes métodos científicos y técnicas que permitieron consultar diversas bibliografías de varios autores, nacionales y extranjeros, para explorar sobre el tema investigado. Se presenta una obra escrita en la que se evidencian fundamentos teóricos de la propuesta, así como la explicación de los juegos seleccionados donde los sujetos investigados fueron partícipes activos. Finalmente se realizaron valoraciones por parte de los especialistas sobre el proceso investigativo, en las que se destacan los resultados positivos ocurridos en el transcurso de la investigación; posteriormente se arribaron a conclusiones claras y precisas, así como a una recomendación.Ítem Acceso Abierto Ejercicios para favorecer el accionar táctico en los atletas juveniles villaclareños de tiro deportivo, modalidad rifle.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-12) García Toledo, Wendy; Pérez Surita, Yanet; Armas Paredes, Mercedes María deCon el propósito de favorecer el accionar táctico en los atletas de tiro deportivo de la modalidad de rifle de la EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara, se realizó un estudio exploratorio, con elementos descriptivos. Se trabajó con una muestra de 10 atletas, entre 16 y 18 años de edad, de ambos géneros (4 hembras y 6 varones). Los instrumentos aplicados fueron: entrevista, observación, análisis de documentos y el inventario psicológico de ejecución deportiva. Los puntos débiles a trabajar son: autoconfianza, control de afrontamiento de las emociones, control visual y de imágenes, control de la atención, y las dificultades con la llegada y desplazamiento al centro de impacto de la diana que intervienen en la ejecución deportiva. Se ofrece un plan de acciones con ejercicios para favorecer el accionar táctico de los tiradores. La valoración de la propuesta en su diseño por los especialistas revela la calidad formal y utilidad de la propuesta.Publicación Acceso Abierto Folleto para realizar el diagnóstico del desarrollo físico en el escolar ciego, desde la dimensión cineantropométrica(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Ciencias Aplicada al Deporte, 2021) Caballero Leiva, RubénEn la actualidad existen dificultades con la bibliografía relacionada con el diagnóstico del desarrollo físico de los escolares desde la perspectiva biológica. Es por ello que la investigación estuvo encaminada a resolver el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de los profesores de EFA para realizar el diagnóstico del desarrollo físico desde la dimensión cineantropométrica en escolares ciegos que practican la EF? Para dar respuesta al mismo se transitó de, diagnosticar el estado actual de la bibliografía relacionada con el desarrollo físico en el escolar ciego, seleccionar contenidos y métodos relacionadas con la dimensión cineantropométrica, a elaborar y valorar a través del criterio de usuario la utilidad del folleto para realizar el diagnóstico. Se utilizaron del nivel teórico los métodos analíticos–sintético, el inductivo-deductivo e histórico lógico para develar los fundamentos que sustentan la investigación. Del nivel empírico, el análisis de documentos y la entrevista para constatar la información sobre el tema e indagar acerca de las orientaciones para la realización del diagnóstico del desarrollo físico del escolar ciego. El folleto elaborado en función de brindar una herramienta a los profesores de EFA para la realización del diagnóstico del desarrollo físico desde la dimensión cineantropométrica fue valorado de adecuadoPublicación Acceso Abierto Componentes de la carga para la preparación de la fuerza de las pesistas escolares(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2022) Hernández Rodríguez, Daniel AlejandroEl presente trabajo de diploma hace referencia a los componentes de la carga que deben emplearse para la preparación de las levantadoras de pesas escolares 15-16 años de Villa Clara. Se diagnostican los referentes teóricos y metodológicos sobre la preparación de la fuerza en el Levantamiento de pesas escolar, observándose el proceso de entrenamiento, la aplicación de encuestas al entrenador del deporte para obtener información sobre la práctica de la preparación de la fuerza en la categoría y sexo. Se determina los componentes de la carga para la preparación de la fuerza en el entrenamiento de las pesistas escolares a través de la tormenta de ideas con cinco especialistas de la provincia, para ser valorada por el criterio de los especialistas para su implementación en el equipo escolar femenino de Levantamiento de pesas. La teoría de González del 2017 permite determinar componentes de la carga para planificar la preparación de la fuerza muscular y brindar un entrenamiento objetivo, variable y personalizado según las necesidades individuales de las pesistas, así como su integración a la carga del entrenamiento de este deporteÍtem Acceso Abierto Desempeño de las habilidades específicas de los judokas pioneriles en la actividad competitiva(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Departamento Didáctica del Deporte, 2016-06-27) Suárez Arteaga, Ismaray; González Pascual, Jorge AbundioLa preparación del judoka de 11-12 años, constituye una de las categorías de formación básica en el Judo, donde persiste carencia en el desempeño de las habilidades específicas de los judokas estudiados en la actividad competitiva. De ahí la importancia que asume el papel en la formación y desarrollo de las habilidades específicas de este judoka para desenvolverse en el enfre ntamiento deportivo. Los hallazgos en el proceso de investigación apuntan a la necesidad de realizar “Tratamiento para el desempeño de las habilidades específicas de los judokas pioneriles en la actividad competitiva”. Para desarrollar la investigación se han empleado métodos del nivel teórico, tales como: el histórico-lógico, analítico-sintético, de lo abstracto a lo concreto, inductivo-deductivo, y el sistémico structural-funcional; del nivel empírico: el análisis documental, la observación, la encuesta, el pre experimento, la triangulación; y del nivel matemático se seleccionan diversas técnicas, tanto de la estadística descriptiva como de la inferencial, como son los software SPSS, el MICMAC y los coeficientes de correlación de Kendall y pearman. En la contribución a la tareas didácticas se precisan las habilidades recurrentes a trabajar en los entrenamientos de Judo en la categoría objeto de estudio. Se aporta estas tareas para el desempeño de las habilidades en la actividad competitiva y su valor práctico se enmarca en el proceder metodológico que le permite al profesor de Judo la conformación de diferentes tareas con esos fines.Publicación Acceso Abierto Ejercicios con pesas para fortalecer el pateo con el empeine total en futbolistas sub 17años(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2022) Manso Artiles, Daniel AlejandroEn el trabajo se hace referencia a la selección de los ejercicios para la jercicios para la jercicios para la jercicios para la jercicios para la jercicios para la jercicios para la jercicios para la preparación preparación preparación preparación preparación preparación preparación preparación de la de la de la de la de la fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de fuerza con pesas considerando la técnica de pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en pateo con el empeine total en los futbolistas de la los futbolistas de la los futbolistas de la los futbolistas de lalos futbolistas de la los futbolistas de la los futbolistas de lalos futbolistas de la los futbolistas de lalos futbolistas de lalos futbolistas de lalos futbolistas de la categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva categoría sub 17 años, de la Escuela Iniciación Deportiva Escolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa Clara Escolar de la Provincial Villa ClaraEscolar de la Provincial Villa Clara . El estudioEl estudio El estudioEl estudio El estudioEl estudioEl estudio se ha estructurado en tres partes, en los cuales se distribuyen los objetivos y métodos de esta investigación, la observación del proceso de entrenamiento, la aplicación de encuestas a los entrenadores para obtener información sobre la práctica del entrenamiento de la fuerza en la categoría, la realización un taller con otros entrenadores, donde son considerados las teorías de Karl Hainaut, Nunome H. y colaboradores y Árpad Csanadi para analizar la estructura cinemática del pateo con el empeine total, los músculos que intervienen, para seleccionar los ejercicios con pesas aportados por Iván Román, los que según el criterio de los especialistas de este deporte, brindan un entrenamiento más objetivo y variable para la solución de esta debilidadPublicación Acceso Abierto Juegos con tareas para mejorar del tiro en movimiento después de drible en el Baloncesto 3vs3 categoría 11-12 años masculino del municipio de Santa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2022) Martínez Vargas, Lázaro LorenzoLa presente investigación tiene como objetivo proponer juegos con tareas para mejorar el tiro en movimiento en el Baloncesto 3x3 en la categoría 11-12 años masculino. Se parte del nivel alcanzado por los jugadores luego del diagnóstico del estado actual de la ejecución y después valorar por el criterio de los especialistas. En la realización de este trabajo se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación científica como: revisión de documentos, la observación, la entrevista y la encuesta. Al conocer las dificultades técnicas en la ejecución del tiro en movimiento después de drible, se seleccionan los juegos con tareas, cuyo fundamento y estructura propician el desarrollo del juego en los jugadores de la categoría y enriquece el pensamiento, permitiendo que se acumulen experiencias que van aumentando el arsenal práctico de manera que puedan responder sobre la base de lo conocido resolver correctamente las situaciones que se van dando. Los especialistas valoran los juegos con tareas como adecuada y necesaria para su implementación en la práctica, y al alcance de todos, lo que generará gran interés hacia la práctica deportiva y por ende mayor motivación. Además, fundamentan que en la actualidad estamos llamados a buscar alternativas que incremente la práctica del Baloncesto, permitiendo así que sientan amor hacia la práctica deportivaPublicación Acceso Abierto Comportamiento de la Condición Física como indicador de la calidad de vida en adultos mayores de la casa de abuelos # 1 del municipio Santa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Ciencias Aplicada al Deporte, 2022) Hernández Vigil, ChristopherPublicación Acceso Abierto Ejercicios con pesas para la remada de los kayakistas escolares(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2022) Artiles Fuentes, YaimaEn el presente trabajo se hace referencia a los ejercicios con pesas para la fuerza considerando la técnica de la remada en los kayakistas escolares 13-15 años de Villa Clara. La estructura del trabajo de diploma se conforma en tres partes, donde se distribuyen los objetivos y métodos de esta investigación, se observó el desarrollo del proceso de entrenamiento, se aplicaron encuestas y un taller con los dos entrenadores de este deporte para obtener información sobre la práctica del entrenamiento con pesas en esta categoría, además en el taller se emplean los procedimientos metodológicos aportados por López en el 2020 en su trabajo de diploma, para sobre la base estructural del movimiento en la remada en el kayak y los principales planos musculares que intervienen, para efectuar la selección de los ejercicios con pesas aportados por Iván Román en su literatura, para así lograr un entrenamiento más objetivo, variable y personalizado según el criterio de los especialistas en este deporte .Publicación Acceso Abierto Propuesta de acciones encaminadas a mejorar la condición física como indicador de la calidad de vida en adultos mayores de la casa de abuelos de Cifuentes(Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2022) Llerena Márquez, LenierLa atención del adulto mayor constituye un problema de singular importancia y actualidad, tanto a nivel internacional como en las condiciones de la Cuba actual. En el trabajo se aborda el tema relacionado con la atención al adulto mayor con el objetivo de evaluar su condición física como indicador de la calidad de vida. La investigación se desarrolló en la casa de abuelos de Cifuentes, con una población conformada por los 20 adultos mayores que asisten a la entidad. Se aplica el método Dialectico-Materialista como método general de la ciencia, así como del nivel teórico: el Histórico-Lógico, el Análisis-Síntesis y el Inductivo-Deductivo; del nivel empírico: el análisis de documentos, la medición, la observación, la encuesta y la entrevista; y el método Estadístico-matemático para el procesamiento de los datos. Las pruebas seleccionadas fueron: juntar las manos en la espaldera, sentarse y levantarse en 30 seg, flexión del tronco en la silla, flexión de brazos con pesos en 30 seg, levantarse caminar y volver a sentarse, dos minutos de marcha en el lugar, caminar 6 minutos. Los resultados obtenidos se analizaron por grupos de edades, los cuales posibilitaron planificar mejor la actividad física de los adultos mayores a partir de la propuesta de acciones encaminadas a mejorar la condición física, la cual fue sometida al criterio de los usuarios los cuales develan la existencia de una transformación positiva y evidencian que la propuesta es pertinente, viable y factible de aplicar en la prácticaPublicación Acceso Abierto Ejercicios para la preparación técnico–táctica defensiva de los jugadores de cuadro y jardineros de béisbol categoría sub 15 del municipio de Camajuaní.(Universidad Central ¨Marta Abreu¨de las Villas. Facultdad de Cultura Física. Departamento Didáctica del Deporte Educación Física y Recreación, 2023-07) Manso Pérez, Ernesto; Manso Pérez, ErnestoEl trabajo estuvo encaminado a aplicar una propuesta de ejercicios para fortalecer el nivel de preparación técnica en los atletas de Béisbol categoría sub 15 del municipio de Camajuaní para llevar a vía de hecho el mismo y probar la hipótesis, se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico dentro de ellos podemos destacar: el analítico - sintético, inductivo - deductivo, la revisión de documentos y la observación para comprobar la calidad técnica en la ejecución de las pruebas y el de experimento para compararlas en diferentes fechas, así como del nivel estadístico la distribución empírica de frecuencia para la comprobación de los resultados obtenidos, la muestra corresponde a 10 atletas seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional que representa el 55,5% de la población objeto de estudio, después de realizar un análisis detallado de los resultados, estos arrojan que existieron dificultades tales como: no mirar la pelota cuando entra en el guante, fildear con la cadera alta, fildear con los pies paralelos, falta de concentración, etc. Los ejercicios seleccionados dieron un resultado positivo por el avance que se experimentó al realizar el segundo test, dando un resultado satisfactorio a aplicarse el tercer test demostrando que la investigación si contribuyó a minimizar los problemas existentes, además se pudo corroborar la hipótesis de trabajo planteada por el avance que hubo entre la primera y segunda prueba realizada, por lo que se recomienda que se aplique esta propuesta en las diversas categorías.Ítem Acceso Abierto Ejercicios para el entrenamiento de la recepción en Voleibol categoría 13-15 años masculino.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-18) Gómez Fernández, Zammis Lázaro; Griego Cairo, Orestes; Hernández Veitía, Arianna BeatrizLa recepción del saque es una de las técnicas más importantes del Voleibol desde el punto de vista técnico-táctico, el perfeccionamiento de la técnica parte de la aplicación de diferentes estrategias, donde la selección de ejercicios potenciadores implique un perfeccionamiento del mismo. Por ello, la presente investigación está dirigida a elaborar ejercicios con una concepción contextualizada para el entrenamiento técnico-táctico de la recepción en los jugadores de Voleibol masculino categoría 13-15 años de la EIDE Provincial “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara. Entre los resultados de la investigación se destacan que en el diagnóstico inicial los jugadores con evaluación de regular (R) eran siete, después de aplicado los ejercicios para el entrenamiento, siete jugadores mejoran sus evaluaciones a muy bien (MB). Por tanto, los valores de la Moda y los resultados de la Prueba de los Signos calculada a partir del SPSS, indican que la aplicación de estos ejercicios, permiten mejorar el rendimiento técnico-táctico de la recepción del saque en los jugadores del equipo estudiado, con un nivel de significación del 5%. Demostrándose un incremento cualitativo y cuantitativo del rendimiento técnico y técnico-táctico en la recepción.Ítem Acceso Abierto Acciones motrices para el desarrollo de las nociones espacios – temporales de los niños/as del sexto año de vida.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-12) Casanova Morales, Yuliet Alicia; Blanco Cepero, Idania; Hernández Días, TaniaLa diferencia fundamental en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas entre los cinco y seis años de edad con respecto a la etapa anterior está en la ejecución de las acciones con mayor calidad. En este grupo de edades se manifiesta, además, una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices, mostrando mayor coordinación, equilibrio y orientación dentro de otras, en la ejecución de sus movimientos. Estas consideraciones deben tenerse en cuenta, como elementos esenciales para el desarrollo integral de los niños/as de la infancia preescolar. La presente investigación se realizó en el C/I “Mario Domínguez Regalado” del municipio de Sagua la Grande, con el objetivo de diseñar acciones motrices dirigidas al desarrollo de las nociones espacios – temporales de los niños/as en estudio, ya que los mismos presentaban dificultades en los desplazamientos con cambios de dirección, entre otros elementos para acompañar los movimientos fundamentales mediante las habilidades motrices básicas, en tal sentido existe la necesidad de desarrollar las nociones espacios – temporales en ellos. Esta situación conduce a resolver el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las nociones espacios – temporales en los niños/as del sexto año de vida del C/I “Mario Domínguez Regalado”? Para ello se utilizan los métodos y técnicas de la investigación científica, la observación, encuesta, criterio de usuarios, entre otros; como también los métodos estadísticos matemáticos y la distribución empírica de frecuencia, que permitieron arribar a conclusiones, generalizaciones y recomendaciones a la solución del problema.Ítem Acceso Abierto Juegos predeportivos para mejorar la rapidez como factor de la condición física orientada a la salud.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-12) Romero Hurtado, Yenisleidis; Delgado Álvarez, Raúl; Oms Barroso, YadiraSegún el Programa de Educación Física de la Enseñanza Primaria, al arribar el educando al cuarto grado debe haber alcanzado una motricidad básica que le permita darle solución a diversas situaciones e interaccionar con el entorno. Sin embargo, al iniciarse el curso escolar y aplicarse las baterías de pruebas para conocer la realidad educativa en los educandos de cuarto grado del S/I“13 de Marzo”, se constatan insuficiencias en la capacidad rapidez como factor básico de la Condición Física, todo lo cual, condicionan el ritmo de aprendizaje. De ahí que el problema científico de la presente investigación gire alrededor de: ¿Cómo mejorar la capacidad rapidez como factor de una Condición Física orientada a la salud en los escolares en estudio? Para darle solución se proponen juegos predeportivos, para de forma integral mejorar la rapidez como factor básico de la Condición Física orientada a la salud e iniciarlos en los deportes a recibir en el ciclo básico. En la materialización del presente trabajo la población la constituyen 16 alumnos de ambos sexos que conforman el grupo clase, además de emplear otras poblaciones y muestras producto de los procederes investigativos desplegados en el trabajo. Para cumplir los objetivos propuestos se combinaron en una eficaz estrategia metodológica los métodos empleados en las tres etapas en las que se temporaliza la investigación científica entre las que se pueden mencionar la observación, la encuesta, la triangulación metodológica, la evaluación por criterio de especialistas a través del método de Chanlat y los métodos estadísticos matemáticos. Una vez utilizada la perspectiva de los especialistas al aplicarse el método de Chanlat, para valorar desde la teoría la efectividad de la propuesta se demuestra la viabilidad de la misma para mejorar la capacidad rapidez como uno de los factores básicos de la Condición FísicaÍtem Acceso Abierto Juegos predeportivos para el mejoramiento del pase con dos manos en el Baloncesto en las clases de Educación Física.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-12) Arbolaez Vázquez, Yudenia; Quesada Jova, Oslaida; Ricardo García, Ana MarcelinaLa presente investigación titulada Juegos predeportivos para el mejoramiento del pase con dos manos en el Baloncesto en las clases de Educación Física, tiene como problema central: ¿cómo mejorar el pase con dos manos de pecho en el Baloncesto? su objetivo está enmarcado en: diagnosticar el estado actual del pase con dos manos de pecho, seleccionar y valorar la utilidad de los juegos predeportivos para el mejoramiento del mismo. Se utilizaron diferentes métodos de investigación dentro del nivel teórico: el análisis-síntesis, inducción-deducción, del nivel empírico: la revisión de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación, del nivel matemático – estadístico: la distribución empírica de frecuencia así como la técnica participativa partiendo de posiciones interactivas se seleccionaron juegos predeportivos, mediante el criterio de los usuarios con la participación de los profesores de Educación Física, la selección obtenida fue valorada de gran utilidad, variabilidad, y significatividad en el contenido de las clases de Educación Física, con la información obtenida se pudo llegar a la siguiente conclusión que el estado actual permite evidenciar las dificultades en la ejecución del pase con dos manos de pecho en los estudiantes, para los cuales se seleccionaron juegos predeportivos.Publicación Acceso Abierto Variante para el control de las cargas de los gimnastas pioneriles de Santa Clara(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Pérez Medina, SandroLa presente investigación hace referencia a la variante de planificación de las cargas que puede ser empleada durante el entrenamiento de los los gimnastagimnasta gimnastagimnastagimnasta gimnastas masculinosmasculinosmasculinos masculinos masculinosmasculinosmasculinos de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril de la categoría pioneril del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel del tercer nivel (8 años) (8 años)(8 años)(8 años)(8 años) del combinado el combinado el combinado el combinado el combinado el combinado el combinado el combinado el combinado deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) deportivo (C/D) “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” “Julio Antonio Mella” en Santa Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa Clara Santa Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa Clara Santa Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa Clara Santa Clara, Villa Clara Santa Clara, Villa Clara Santa Clara, Villa ClaraSanta Clara, Villa Clara . El trabajo de diploma se ha estructurado en tres partes, donde se distribuyen los objetivos, los métodos de la investigación, se revisión la bibliografía y la documentación que se establece para la categoría objeto de estudio, se observa el proceso de entrenamiento, se aplica una encuesta al entrenador responsable de los gimnastas pioneriles en el municipio y se obtiene la información sobre la planificación de las cargas. Además se realiza un taller con 5 entrenadores para la construcción de la propuesta y 5 especialistas ofrecen su validación apoyados en las leyes y principios teóricos del entrenamiento deportivo, las que son aplicadas a las características propias de la gimnasia artística masculina infantil, permitiendo brindar un entrenamiento más objetivo, real, variable y personalizado según las necesidades de cada niño que se inicia.Publicación Acceso Abierto Ejercicios de resistencia a la rapidez especial para pasadores de Voleibol juvenil masculino(2023-07) Díaz Mesa, AdriánResulta imprescindible para los entrenadores desarrollar una preparación eficaz de sus jugadores, en función de que alcancen resultados satisfactorios en el pase durante la competición. Los pasadores del equipo de Voleibol juvenil de la provincia Villa Clara han sido objeto de estudio debido a su bajo nivel de rendimiento, en las pruebas realizadas se evidenció la disminución del rendimiento a partir del 3er set de juego apreciándose notablemente agotados y lentos en sus desplazamientos. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos investigativos Analítico- Sintético, Inductivo- Deductivo, Análisis de documentos, Observación, Encuesta, la Modelación, y del Estadístico Matemático, la Distribución empírica de frecuencia, todos ellos nos brindaron los datos necesarios para cumplir con el objetivo buscando el incremento del rendimiento físico en los pasadores juveniles de Voleibol. Para ello se plantea la elaboración de un complejo de ejercicios que permitan modelar situaciones de juego utilizándolas para ejercitar la Resistencia a la Rapidez Especial que en los resultados de la aplicación de los métodos y técnicas se ve grandemente afectada.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de indicadores de la condición física en escolares con discapacidad intelectual leve, escuela especial “Alberto Delgado” en municipio Manicaragua(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Cultura Física.Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte., 2020-07) Sierra Delgado, Yasiel; Díaz Ercia, Tuly; Quintanilla Gómez, Félix FelipeLa condición física constituye la expresión del desarrollo orgánico y funcional del hombre el cual se manifiesta en el acto físico educativo y formativo a través de las capacidades físicas alcanzadas como consecuencia de la actividad física sistemática. La presente investigación se dirige a resolver la problemática: desconocimiento del comportamiento de indicadores de la condición física en escolares con discapacidad intelectual leve del 4to grado de la escuela especial “Alberto Delgado Delgado” del municipio Manicaragua, teniendo como objetivos: determinar el comportamiento de indicadores de la condición física en escolares con discapacidad intelectual leve del 4to grado de la escuela especial “Alberto Delgado Delgado” del municipio Manicaragua y describir los mismos. Desde el punto de vista metodológico se utilizan métodos de carácter teórico, empírico y estadístico y/o matemático; como inductivo – deductivo, analítico – sintético, el análisis documental, la entrevista, la medición, y las técnicas estadísticas. Como resultado se obtiene la medición de indicadores de eficiencia física, rapidez, flexibilidad y fuerza de piernas, equilibrio y la orientación espacial, estos se describen y contribuyen a enriquecer el diagnóstico pedagógico integral de los escolares.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de las fases típicas del juego de Voleibol de Playa categoría 11-12 años masculino en el campeonato provincial de Villa Clara 2019.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-06) González González, Arletis; Griego Cairo, OrestesLos éxitos alcanzados por el Voleibol de Playa cubano a nivel internacional, constituyen un reto para los especialistas de continuar avanzando en la solución de las diferentes problemáticas, que se presentan en el proceso de preparación de los jugadores. Los entrenadores deben trabajar, aquellos aspectos de rendimiento que son propios y determinantes para obtener el máximo resultado competitivo. Para ello es importante modelar el entrenamiento en un contexto lo más cercano posible a la realidad del juego. Sin embargo, se desconocen los valores de referencia de las categorías de base. En tal sentido, dada la importancia que tiene el conocimiento de las fases típicas para la modelación del entrenamiento del Voleibol de Playa, se realizó un estudio que caracteriza la categoría 11-12 años de la provincia de Villa Clara, tomando como base el Campeonato Provincial del 2019. En la investigación se utilizaron métodos como el analítico-sintético, la observación estructurada, revisión documental y estadístico – matemático. De esta manera se determinó la frecuencia de aparición de dichas fases y su incidencia en el juego, los cuales constituyen elementos importantes y decisivos para la planificación del entrenamiento y la preparación de los jugadores con vistas al evento fundamental.Ítem Acceso Abierto Perspectivas de un perfil antropométrico en preescolares con discapacidad intelectual de la primera infancia en Santa Clara.(2019-07-06) Pérez Martínez, Delibet; Palacio González, Daniela; Prado Sosa, OsmeryEl trabajo está titulado: “Perspectivas de un perfil antropométrico en preescolares con discapacidad intelectual de la primera infancia en Santa Clara”. Por lo que se orienta esta investigación a caracterizar el perfil antropométrico de los preescolares con discapacidad intelectual (retraso mental) de la primera infancia en Santa Clara. Se define como problema científico: ¿qué características antropométricas presentan los preescolares con discapacidad intelectual de la primera infancia en Santa Clara?, y de manera específica se pretende fundamentar desde la teoría los elementos que se relacionan con la antropometría en preescolares con discapacidad intelectual de la primera infancia; determinar los rasgos esenciales del perfil antropométrico; comparar los indicadores antropométricos determinados, por instituciones; y establecer la relación de los datos antropométricos obtenidos con las potencialidades de los preescolares para la Educación Física y el Deporte para todos. En la misma participaron 8 alumnos que cursan el grado preescolar, 4 del Círculo Infantil Alegre Despertar y 4 de la escuela especial Marta Abreu. En el proceso de investigación se emplearon métodos científicos del nivel teórico y el nivel empírico, así como el estadístico matemático para comparar los datos antropométricos obtenidos en las mediciones realizadas a los preescolares en ambos centros. Los resultados ofrecen la posibilidad de advertir las perspectivas preliminares de los preescolares en el marco de la actividad física.Ítem Acceso Abierto Excursionismo Deportivo en el Deporte para Todos, del Centro Mixto Mártires de Chile.(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Facultad de Cultura Física, 2019-07-04) Pérez Águila, Diana Mary; Domínguez Ventura, AmeliaEl trabajo surge a partir de las dificultades existentes en la realización de actividades físico-recreativas en el Deporte para Todos del Centro Mixto Mártires de Chile, que hacen declarar como problema científico ¿Cómo mejorar las actividades físico-recreativas en el Deporte para Todos, de los estudiantes del Centro Mixto Mártires de Chile de la comunidad Jibacoa, municipio Manicaragua, provincia Villa Clara? Para lo cual se trazan como objetivos, diagnosticar el estado actual de las actividades físico-recreativas en el citado centro, seleccionar las actividades del programa de Excursionismo Deportivo en correspondencia con los resultados del diagnóstico y reelaborar el programa de Excursionismo Deportivo para la realización de las actividades físico-recreativas del Deporte para Todos del Centro Mixto Mártires de Chile. Aplicando los métodos Analítico–sintético e Inductivo–deductivo; Revisión documental, Observación, Encuesta, Entrevista y Distribución Empírica de frecuencias que permitieron obtener como resultados las dificultades de las actividades, entre las que destacan, la poca variedad, la no atención a los motivos físicorecreativos, la falta de protagonismo desde la planificación, así como la no utilización del entorno y la reelaboración del Programa de Excursionismo Deportivo para mejorar las actividades físico-recreativas en el Deporte para Todos del Centro Mixto Mártires de Chile.Ítem Acceso Abierto Ejercicios para la preparación de la fuerza para el bateo en los peloteros sub-15 años de Villa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2017-06-07) Triut Guillén, Douglas Abel; Delgado Gutiérrez, Rafael; González Duarte, Luis AlbertoEn el trabajo se hace referencia a los ejercicios para la preparación de la fuerza con pesas considerando la técnica de bateo de los peloteros sub-15 años de Villa Clara. La tesis se ha estructurado en tres partes, en los cuales se distribuyen los objetivos y métodos de esta investigación, se observó todo el desarrollo del proceso de entrenamiento, se aplicaron encuestas a los dos entrenadores de este deporte, para obtener información sobre la práctica de la preparación de la fuerza en estas categorías, se realizó un taller con los entrenadores , nos apoyamos en las teorías de Karl Hainaut y Reggie Smith para ver la estructura del movimiento de batear y los principales planos musculares que intervienen en él, mientras que para la selección de los ejercicios nos apoyamos en la teoría del doctor Iván Román; los ejercicios para la preparación de la fuerza con pesas seleccionados brindan un entrenamiento más objetivo y variable según el criterio de los especialistas de este deporte.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »