Tesis de Maestría - Atención Educativa a la Diversidad
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Atención Educativa a la Diversidad en la Facultad de Educación Infantil de la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Publicación Acceso Abierto El maestro primario en la atención educativa a los escolares con dificultades en el aprendizaje(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Marrero Morejón, YeniselEn la actualidad se pone de manifiesto en Cuba la marcha del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, que, en la Educación Primaria, da respuesta a cambios en la sociedad: desarrollo de las ciencias, protagonismo de los agentes educativos, flexibilización y contextualización de los estilos de dirección, el currículo, modificaciones de planes y programas del Ministerio de Educación Superior y la preparación de directivos y docentes; en todos estos contextos se precisa fortalecer la atención educativa a los escolares con dificultades en el aprendizaje a partir del enfoque de desarrollo sostenible. La exploración realizada en la práctica educativa con la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos ha permitido determinar insuficiencias teóricas y metodológicas en la atención educativa a escolares con dificultades en el aprendizaje por parte del maestro primario de 2 grado, lo que justifica la necesidad de su preparación. Con el objetivo de transmitir, transformar, actualizar y enriquecer los conocimientos sobre la atención educativa a los escolares con dificultades en el aprendizaje se elabora un sistema de talleres metodológicos que incluye talleres de preparación metodológica, encaminada en la dirección docente y científica metodológica. El sistema de talleres fue sometido a la evaluación mediante el criterio de especialistas los cuales opinaron su pertinencia, novedad y factibilidad de aplicación. Permite a maestros, agentes y agencias educativas primarias del municipio Santo Domingo desarrollar actividades sobre la base de un sistema de talleres para el logro de la atención educativa a dichos escolaresPublicación Acceso Abierto Desarrollo emocional y desempeño académico en adolescentes de preuniversitario(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Pérez Pérez, YaimaLa presente investigación persigue determinar cómo es el desarrollo emocional en su relación con el desempeño académico en adolescentes de preuniversitario. Partiendo de los fundamentos teóricos donde se conceptualizan el desarrollo emocional y el desempeño académico. Se asume una metodología cuantitativa descriptiva correlacional para investigar la posible relación entre variables en estudio. Se seleccionaron 85 estudiantes de 11no grado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Villa Clara, con un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicaron las técnicas psicométricas IPAT Inventario de Autoanálisis de Catell y el Dibujo de la figura humana Machover, para evaluar los indicadores del desarrollo emocional. Se obtuvo el índice académico a través de una base de datos en formato Excel, evaluando el desempeño académico de los estudiantes de la muestra. Se empleó el Coeficiente de Correlación de Rangos de Kendall, obteniendo que existe una correlación positiva débil, por lo tanto, a medida que aumenta desarrollo emocional, se incrementa el índice académico, aunque al ser débil hay muchos casos en los cuales no se establece esta relaciónPublicación Acceso Abierto Orientación educativa a las familias de niños con discapacidad físico motora(Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2024) Lago Pérez, RoxanaLa presente investigación surge ante la necesidad de ofrecer una respuesta a la falta de orientación que poseen las familias de niños con discapacidad físico motora para entender aspectos esenciales en el proceso de atención a sus hijos y considerando que la misma juega un papel determinante. Para su desarrollo se sustenta en el método materialista dialéctico se aplican métodos teóricos y empíricos que permiten fundamentar el problema ,elaborar y aplicar los instrumentos ,así como hacer un análisis de los principales resultados del diagnóstico y determinar debilidades y fortalezas esenciales de las cuales se deriva la propuesta de un sistema de acciones para que las familias adquieran los conocimientos y habilidades necesarias que les permitan ejecutar las técnicas de aseo ,alimentación, cuidados posturales y transferencias, se sugirieron diversos materiales y recursos de apoyo para su puesta en práctica y con ello lograr la participación más activa en la atención a los niños con discapacidad fisico motora mejorando la dinámica familiar y contribuyendo al logro de la independencia y la inserción social ,se comprueba la efectividad de la propuesta mediante el estudio de caso y se arriba a conclusiones y recomendacionesPublicación Acceso Abierto El desarrollo de la atención en escolares con discapacidad intelectual(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Álvarez Pérez, María TeresaLa Discapacidad Intelectual es una realidad presente en el contexto educativo cubano, esta se ubica como la de mayor incidencia dentro de las dificultades generales o globales del desarrollo y el aprendizaje. Se advierte que los escolares con discapacidad intelectual presentan características diferentes a los demás, tanto fenotípicas, como sociales, lingüísticas, emocionales e intelectuales, con particularidades en la actividad cognoscitiva, en los procesos y las funciones psíquicas superiores. La atención es la principal función ejecutiva que se produce a nivel cerebral, pilar básico en la capacidad de memoria y aprendizaje, ayuda, facilita y participa en todos los procesos cognitivos superiores. Con este fin se reconoce, que la máxima de la presente investigación está encaminada a desarrollar la atención. Para su ejecución se aplicaron un grupo de métodos, que permitieron determinar las principales necesidades y fortalezas en la problemática investigada, sustentada en el método materialista dialéctico. A partir de estas consideraciones se propone un conjunto de acciones que conforman la concepción de una estrategia pedagógica, la cual ha sido pensada con el objetivo de desarrollar la atención en escolares con discapacidad intelectual de segundo grado. Una vez elaborada fue sometida a valoración por un grupo de expertos emitiendo sus criterios y consideraciones para su factibilidad en la práctica educativaPublicación Acceso Abierto Educación de la sexualidad para la igualdad de género, en los adolescentes del Centro mixto “Nepthalí Martínez”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Díaz Eizaguirre, Magalis MaríaLa investigación aborda una problemática de gran actualidad y pertinencia: la educación de la sexualidad para la igualdad de género, en los adolescentes del Centro mixto “Nepthalí Martínez”. Se diagnosticaron necesidades educativas relacionadas con los conocimientos y actitudes entre los adolescentes. Se aplicaron métodos investigativos del nivel teórico como: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, el enfoque de sistema, el método de tránsito de lo abstracto a lo concreto y la modelación. Del nivel empírico: el análisis de documentos, la observación, la entrevista, la encuesta, el criterio de especialista y la observación participante. Del nivel estadístico-matemático, el análisis porcentual. A partir de los resultados del diagnóstico de necesidades, se propone un sistema de talleres encaminados a solucionar esta problemática, caracterizado por la participación protagónica de los estudiantes, la utilización de medios audiovisuales y el intercambio con otras agencias socializadoras, además, cuenta conuna visión holística que favorece la comprensión del fenómeno en todos los contextos en que se desarrolla la personalidad. Palabras claves: género, adolescencia, educación de género, educación de la sexualidad, actitudes no sexistas, sexismoPublicación Acceso Abierto Actitudes del docente de la educación primaria ante la inclusión educativa(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Jiménez Triana, Leany YerayEn la actualidad se reconoce el rol decisivo que deben desempeñar los docentes para garantizar la inclusión educativa de los escolares con necesidades educativas especiales, sin embargo, también es un hecho ampliamente aceptado, que en la mayoría de las ocasiones estos no han recibido una preparación que les permita responder a una educación de calidad para todo el alumnado, con una actitud positiva; constituyendo un enorme desafío para las instituciones de la Educación Primaria. Por esta razón se han tomado en cuenta la aplicación de un grupo de métodos, que permitieron encontrar las principales potencialidades y regularidades en la problemática investigada. A partir de estas consideraciones se ofrecen un grupo de talleres que conforman la concepción de una estrategia de preparación, la cual ha sido concebida con el objetivo de modificar las actitudes de los docentes de la Educación Primaria en el municipio de Camajuaní, para el logro de buenas prácticas inclusivas desde la atención especializada que se requiere en la educación de escolares con necesidades educativas especiales. Una vez elaborada fue sometida a valoración por un grupo de expertos emitiendo sus criterios y consideraciones para su factibilidad en la práctica educativa. Concluye demostrando la efectividad de la estrategia diseñada y recomendando su generalización al resto de los docentes de las escuelas. Palabras claves: actitud, docentes, prácticas inclusivasPublicación Acceso Abierto La correción del retraso del lenguaje en escolares con discapacidad intelectual(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Ledesma Mayea, Julio CesarLa presente investigación responde a la necesidad contribuir a la corrección del retraso secundario del lenguaje en escolares con discapacidad intelectual. Partiendo de los fundamentos teóricos donde se conceptualizan el retraso secundario del lenguaje y su corrección a través de una multimedia educativa. Se asume una metodología cuantitativa no experimental, de tipo transversal, observando los fenómenos en su contexto natural para analizarlos. Para ello se seleccionaron 8 escolares del 3ro B de la Escuela Especial Camilo Cienfuegos Gorriarán Gorriarán del Municipio de Placetas, con un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos matemáticos como la observación, el análisis de documentos, criterio de expertos, el análisis porcentual y los gráficos y tablas. Se diseñó una multimedia educativa con el objetivo de corregir el retraso secundario del lenguaje en escolares con discapacidad intelectual, la misma cuenta con tres bloques de ejercicios que aparecen de forma aleatoria y cada bloque tiene gran variedad de actividades, estructuradas de forma tal que todas guardan relación entre sí. Los expertos consultados valoran la misma como pertinente, relevante la calidad y distribución de los contenidos de los temas, posibilita la retroalimentación, la bibliografía es actualizada y acorde a la temática. Concluyendo que es una propuesta con calidad, pertinente, aplicable y oportunaPublicación Acceso Abierto La preparación de los docentes para la estimulación visual de los escolares con baja visión(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Jiménez Abraham, IlianaEn la actualidad, los docentes desempeñan un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa de los escolares con baja visión, reconociendo para ello, la importancia cardinal que representa estimular su visión con sistematicidad. Precisamente, la autora de la presente investigación se ha acercado al estudio de esta problemática mediante una revisión exhaustiva de la literatura contemporánea y la realización de un estudio empírico en la Escuela Primaria "Julio Antonio Mella" del municipio de Ranchuelo. Este estudio incluyó el análisis de documentos relevantes, la aplicación de encuestas a docentes en ejercicio y la observación de clases. A través de una triangulación de datos, se identificaron regularidades relacionadas con la preparación de los docentes para favorecer la estimulación visual de los escolares con baja visión. A partir de las regularidades encontradas, se elaboró un "Sistema de Talleres Metodológicos" orientados a mejorar el proceso de preparación de los docentes en este ámbito. Este sistema se compone de tres subsistemas: sensibilización, conocimientos y habilidades, y actitudinal. Estos talleres buscan proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para abordar de manera efectiva las necesidades educativas de los escolares con baja visión en el aula. Para evaluar la calidad y pertinencia del Sistema de Talleres antes de su implementación práctica, se sometió a consulta de especialistas conocedores de la temática. Estos especialistas emitieron criterios valiosos y realizaron recomendaciones útiles para perfeccionar el sistema, garantizando así su idoneidad y efectividad en la preparación de los docentesPublicación Acceso Abierto Las artes plásticas en la formación inicial del maestro logopeda(Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Lorenzo Noa, DanielDiversos desafíos enfrentan las universidades contemporáneas para poder estar a la altura de una sociedad moderna, caracterizada por constantes cambios. El permanente perfeccionamiento curricular es uno de ellos; contribuye a la calidad de la formación inicial de los egresados universitarios, específicamente de aquellos que estudian carreras de alto impacto social, como lo es la Licenciatura en Educación. Logopedia. En tal sentido la investigación que se presenta tuvo como punto de partida, la necesaria renovación de la Atención Logopédica Integral (ALI) desde la formación inicial del maestro logopeda, por lo que se propone un sistema de talleres apoyado en técnicas plásticas que favorezcan este proceso para la diversificación de la ALI. La investigación se sustenta en el método dialéctico materialista de la filosofía marxista-leninista, y empleó métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto y la modelación); métodos empíricos, tales como: entrevista, observación, encuesta, análisis de documentos y el criterio de especialistas, así como el cálculo porcentual, del nivel matemático. Todos ellos favorecieron el análisis e interpretación de la problemática que se estudia. El sistema fue sometido al criterio de especialistas y estos concuerdan en su pertinencia, factibilidad, y posibilidades de aplicación práctica, así como en su valor social, al responder a las necesidades de la formación inicial del maestro logopedaPublicación Acceso Abierto Estilos de aprendizaje y desempeño estudiantil en los estudiantes de Licenciatura en Educación. Educación Artística(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Domínguez Ortiz, ElaineLa investigación está dirigida a constatar los estilos de aprendizaje, el desempeño estudiantil y su relación en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Artística de la UCLV. Se fundamentan términos como: aprendizaje, estilos de aprendizaje y sus clasificaciones, se precisa el concepto desempeño estudiantil y su evaluación. El enfoque es cuantitativo con diseño de investigación descriptivo y correlacional, considerando los 44 estudiantes del Curso Diurno de la citada carrera. La utilización de métodos como: análisis de documentos, Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), análisis porcentual, tablas de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media, moda, mediana), gráficos radiales, de barra, cajas y pivotes, así como el Coeficiente Alfa de Cronbach, la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis y el coeficiente de correlación de Spearman, permitió determinar los estilos de aprendizaje y su grado de preferencia en los estudiantes, así como su desempeño y rendimiento académico, permitiendo la valoración del desempeño estudiantil. Se confirmó la consistencia interna de los datos recogidos, se pudo corroborar que el estilo de aprendizaje influye en el rendimiento académico y se logró establecer la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el desempeño estudiantil. Se concluyó que los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la muestra son el Activo y el Reflexivo, con una preferencia Muy Alta; el desempeño estudiantil se valoró de Muy Bien y Excelente. Para la muestra seleccionada no se comprueba una dependencia estadística significativa entre las variables estudiadasPublicación Acceso Abierto La atención educativa a personas con discapacidad intelectual desde un proyecto comunitario(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Gálvez Jiménez, Beatriz De La CaridadLa vinculación de profesores, estudiantes y trabajadores al desarrollo de proyectos comunitarios, constituye una de las vertientes fundamentales a desarrollar desde la extensión universitaria, con el fin de enriquecer la vida sociocultural de la universidad y de la comunidad. Los proyectos, como método para el desarrollo del quehacer investigativo, son muy empleados en la educación superior para solventar las problemáticas en los entornos escolares, familiares y comunitarios. La presente investigación responde a la necesidad de contribuir a la atención educativa de las personas con discapacidad intelectual desde los beneficios que presentan los proyectos comunitarios. Se asume una metodología cualitativa de tipo descriptivo. Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos matemáticos como el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta, el criterio de expertos, el análisis porcentual y los gráficos y tablas. Se diseñó un proyecto comunitario el mismo se desarrolló atendiendo a las etapas de vida bajo el enfoque del marco lógico y sus acciones han sido estructuradas de forma tal que todas guardan relación entre sí. El resultado científico fue valorado por un grupo de expertos de probada experiencia, quienes aportaron sugerencias y criterios favorables sobre la calidad y pertinencia de la propuestaPublicación Acceso Abierto Preparación a los docentes de la Educación Preunivesitaria para la prevención de la conducta suicida(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) García Abreu, DayleneLa conducta suicida constituye uno de los problemas sociales que con mayor incidencia afecta la etapa de la adolescencia en la actualidad, por lo que se reconoce dentro de las principales alternativas para la prevención de la conducta suicida la importancia de la preparación del docente de la educación preuniversitaria. La investigación propone un sistema de talleres que contribuirá a la preparación a los docentes de la educación preuniversitaria para la prevención de la conducta suicida. Identificando las necesidades relacionadas con su preparación en dicho tema investigativos, constatándose en el estudio exploratorio limitaciones en la formación inicial y en la permanente, las cuales han repercutido en el abordaje adecuado de la problemática.Se utilizaron las aplicaciones de métodos del nivel teórico, empírico, matemático- estadístico que permitieron arribar a los resultados finales expresados en el sistema de talleres dirigidos la preparación a los docentes para la prevención de la conducta suicida en la educación preuniversitaria, con la intención de favorecer su preparación teórica metodológica. La validación de los resultados empíricos obtenidos, expresan la fiabilidad y objetividad de la investigación desarrolladaPublicación Acceso Abierto Estimulación de la memoria de trabajo en escolares primarios con dificultades específicas en el aprendizaje(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Jiménez Sánchez, Deinerys de la CaridadLa tesis que se presenta resume los principales resultados del proceso de investigación realizado por la autora para la obtención del título académico de Master en Atención Educativa a la Diversidad, la misma respondió al propósito de proponer una estrategia psicopedagógica para la estimulación de la memoria de trabajo en escolares primarios del primer ciclo con dificultades específicas en el aprendizaje de la Escuela Primaria Antonio Maceo de Calabazar de Sagua. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, que utilizó como métodos para la recopilación de información el análisis de documentos, entrevista, encuesta, pruebas para explorar la memoria, pruebas para explorar la memoria de trabajo y el criterio de expertos. Se constató un limitado desarrollo de la memoria de trabajo, manifestado en las deficiencias para la codificación, almacenamiento, manipulación y evocación de la información, así como en las fallas en la realización de las actividades que exigen del almacenamiento y procesamiento simultáneo de la información por parte de los escolares estudiados. En consecuencia, se elaboró una estrategia psicopedagógica para la estimulación de la memoria de trabajo en dichos escolares primarios novedosa, flexible, que propicia la implicación de todos los docentes y las familias, mediante acciones creativas que contribuyen a la atención diferenciada e inclusiva de dichos escolares, potenciándose su desarrollo cognitivo e intelectual. Los competentes expertos consultados concuerdan muy adecuados los contenidos y estructura de la estrategia propuesta. Palabras clave: memoria de trabajo, estimulación, aprendizajePublicación Acceso Abierto Tratamiento de las señas verbos en la enseñanza - aprendizaje de los escolares sordos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Hernández Galloso, DelvysEl proceso de enseñanza aprendizaje debe atender con prioridad el desarrollo de la Lengua de Señas Cubana como primera lengua de las personas sordas, pues solo así el escolar sordo podrá acceder con más facilidad al español como segunda lengua y por tanto adquirir los conocimientos y habilidades que le permitan integrarse a la sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un manual de actividades prácticas que sirva de apoyo para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de escolares sordos que cursan el cuarto grado, específicamente para trabajar el tratamiento a los verbos en la Lengua de Señas Cubana. Se determinaron las necesidades a partir del empleo de diferentes métodos científicos, tanto del nivel teórico como empírico, y se proyectó la solución práctica del problema. El análisis efectuado permitió arribar a resultados positivos, observándose una notable mejoría en el desarrollo de los niños sordos en cuanto al conocimiento y dominio de la Lengua de Señas, así como su capacidad receptiva y memorística. Además, con el estudio se contribuyó al proceso de legalización de esta lengua como elemento que caracteriza la identidad y la cultura de la comunidad sorda cubana sordos.Publicación Acceso Abierto Orientación educativa a madres con discapacidad intelectual para la estimulación temprana de sus hijos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Hernández Gómez, Aymeé RoxanaLa investigación surge a partir de una problemática que se presenta en un área de salud del municipio Santa Clara, específicamente en la Sala de Rehabilitación Integral del Policlínico Marta Abreu, donde con frecuencia se evalúan niños del primer año de vida con retardo en el desarrollo psicomotor, que son hijos de madres con discapacidad intelectual. Los estudios de maestría en el Programa “Atención educativa a la diversidad” contribuyeron a la apropiación de las herramientas necesarias para orientar a estas madres y que puedan estimular las áreas del desarrollo en sus hijos. La aplicación de métodos de investigación teóricos (analítico-sintético; inductivo-deductivo, modelación) y empíricos (observación; entrevistas, cuestionario y análisis de documentos) permitió determinar las debilidades y fortalezas de la muestra y proponer un sistema de acciones que favorezca la orientación educativa a las madres con discapacidad intelectual para la estimulación temprana a sus hijos en el primer año de vida. Se comprueba la efectividad de la propuesta mediante la aplicación del método Delphi por criterio de expertos y se arriba a conclusiones y recomendaciones.Palabras Claves: Discapacidad intelectual, estimulación temprana, orientación educativaPublicación Acceso Abierto El proceso de enseñanza - aprendizaje de los contenidos de la asignatura “El mundo en que vivimos” con escolares ciegos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Clemente Ponce, IsmarayEl estudio que se presenta se adentra en los fundamentales teóricos, metodológicos y didácticos que ha sistematizado la autora, en la asignatura “El mundo en que vivimos” desde la práctica educativa en la Educación Especial. El objetivo de la investigación es concebir una Estrategia Didáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la asignatura objeto de estudio con escolares ciegos. Se emplea el método dialéctico materialista en el análisis e interpretación de la problemática estudiada unido a otros métodos de la investigación educativa del nivel teórico, empírico y matemático. La novedad radica en el tratamiento metodológico y práctico para concebir y operar con la Estrategia Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la asignatura “El mundo en que vivimos” con escolares ciegos, lo que se manifiesta esencialmente en la estructuración metodológica partiendo desde el proceso de diagnóstico de los escolares, en la articulación entre recursos, apoyos y ayudas necesarias para que reciban y procesen la información científica a través de los diferentes sistemas sensoriales conservados, lo que facilita que se aproveche al máximo el uso de analogías, así como, la realización de inferencias por parte de estos escolaresPublicación Desconocido La comunicación afectiva en las familias con hijos con Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad(Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Viera Díaz, MilierkysEl presente informe de tesis expone los principales resultados de una investigación que se sitúa en el campo de la orientación de la familia para favorecer la comunicación afectiva con sus niños TDAH. Se parte de la evidencia empírica acerca de la necesidad de comunicación de los escolares con Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH), cuyas causas se atribuyen fundamentalmente a la carencia de conocimientos necesarios en aspectos relacionados con las habilidades para la comunicación afectiva entre padres y niños TDAH. Se abordan los principales presupuestos teórico-metodológicos en torno a la temática y se propone un sistema de talleres para promover la comunicación más estrecha y fluida entre padres y niños TDAH y de esta manera contribuir a elevar la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje en este contexto. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y matemático. La propuesta fue evaluada según criterio de expertos de variada, motivadora, desarrolladora, aplicable y actual, lo que se plantea que constituye un valioso aporte a la preparación teórico-práctica de las familias con un accionar intencionado hacia las familias de los niños TDAHPublicación Desconocido Preparación de los docentes para favorecer el autocontrol en escolares con manifestaciones de agresividad(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Veitia Pérez, LietsyLa presente investigación se realizó en el municipio de Ranchuelo provincia Villa Clara, en el período del curso escolar 2019-2020, estuvo orientada hacia el objetivo de diseñar un sistema de talleres orientados a la preparación de los docentes para favorecer el autocontrol en escolares con manifestaciones de agresividad en la Escuela Nacional Urbana “Julio Antonio Mella”. Se empleó un enfoque mixto de investigación, donde la muestra quedó conformada por 13 docentes del primer ciclo, seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico intencional. Se empleó el análisis de documentos, la observación a clases, la encuesta a docentes, la triangulación de la información y el criterio de expertos. Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis cuantitativo y cualitativo, conjugando estadística descriptiva con análisis cualitativo de los datos. Se identificaron las insuficiencias existentes y a partir de éstas se diseñó un sistema de talleres orientados a la preparación de los docentes para favorecer el autocontrol en escolares con manifestaciones de agresividad, los cuales se validaron a partir del criterio de expertos. El valor práctico de la propuesta deriva del diseño de un sistema de talleres a través de acciones novedosas, creativas y prácticas que contribuyan y doten de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos alrededor de la temática que se está trabajando, permitiendo que la preparación sea adecuada para la prevención de comportamientos agresivos. Los expertos coinciden que la propuesta puede resolver las necesidades de preparación que presentan los docentes para favorecer el autocontrol en escolares con manifestaciones de agresividadPublicación Acceso Abierto Folleto de actividades musicales para desarrollar el talento musical en niños de segundo grado(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Fernández Abreu, MaritereEl ingreso al sistema de enseñanza artística en Cuba se organiza a partir de la realización de pruebas de aptitud, que por sus características hacen que en muchas ocasiones se pierdan niños con talento, por lo que se necesita contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación musical que se imparte en la enseñanza general. La tesis que se presenta tiene como objetivo: elaborar un folleto de actividades musicales dirigido a los niños de segundo grado con talento musical, que deseen realizar las pruebas de aptitud de la Escuela Vocacional de Arte y que contribuya al perfeccionamiento curricular de este nivel. En el desarrollo de la investigación se emplean métodos de investigación teóricos, empíricos y matemático estadístico que permiten determinar los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo del talento musical en niños que aspiran a ingresar al sistema de educación artística y realizar el diagnóstico de necesidades. Sobre esa base se elabora la propuesta, la que es valorada por criterio de expertos, lo que permite arribar a conclusiones y recomendacionesPublicación Acceso Abierto Preparación de los docentes para la atención a menores en conflicto con la Ley Penal(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Chaviano Jiménez, AldoLa investigación se realizó en el municipio de Ranchuelo provincia Villa Clara, en el período del curso 2019-2020, con el objetivo de diseñar talleres encaminados a la preparación de los docentes para la atención a menores en conflicto con la Ley Penal en la Escuela de Oficio “Eloy Alfaro Delgado”. Se empleó un enfoque de investigación mixto, la muestra quedó conformada por 15 docentes, incluyeron 8 a tiempo completo y 7 no docentes, la misma fue realizada de manera intencional. Fueron empleadas las técnicas de: análisis de documentos, observación, encuestas, entrevista, triangulación de los métodos y criterio de expertos. Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis cuantitativo y cualitativo, conjugando estadística descriptiva con análisis cualitativo. Se identificaron las insuficiencias existentes y a partir de éstas se diseñaron talleres orientados a la preparación de los docentes para la atención a menores en conflicto con la Ley Penal, los cuales fueron validados a partir del criterio de expertos. El valor práctico fue dado por el diseño de talleres a través de acciones novedosas, creativas y prácticas que contribuyan y doten de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos alrededor de esta temática, permitiendo la preparación adecuada para la atención a estos menores. Servirá de alguna forma para cambiar formas de conductas en escolares. Los evaluadores externos consultados coinciden en que la propuesta es novedosa y puede resolver las necesidades de preparación que presentan los docentes en el municipio de Ranchuelo de acuerdo a los menores en conflicto con la Ley PenalPublicación Acceso Abierto Factores incidentes en el proceso de enseñanza de la asiganatura Seguridad Nacional y Asistencia Primaria en la carrera Licenciatura en Enfermería(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Villavicencio Gallego, SuleikaLa actualización e introducción de mejoras al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Superior, constituyó el punto de partida de esta investigación, cuyo objetivo fue: determinar los principales factores que inciden en el proceso de enseñanza de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” de los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería. La investigación ofrece un estudio transversal, exploratorio, que se sustenta en el método dialéctico materialista de la filosofía marxista- leninista, lo que favoreció el análisis e interpretación de la problemática que se estudia; posee un enfoque mixto, toda vez que combina de manera coherente métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Para cumplir con el objetivo previsto se aplicaron métodos del nivel empírico, tales como: análisis de documentos, entrevista grupal, encuesta, observación y triangulación de fuentes, vinculados al estudio y utilización de variados métodos del nivel teórico. La profundización en el proceso de enseñanza de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, permitió determinar los principales factores que inciden de forma negativa en dicho proceso, a partir de la evaluación y seguimiento de las dimensiones: Didáctico-Metodológico, Organizacional, Recursos informáticos y condiciones físicas. Se recomienda, construir propuesta de solución al problema identificado y efectuar su validación en la práctica pedagógicaPublicación Acceso Abierto Preparación del docente para la corrección de la disgrafía caligrafía en escolares con discapacidad intelectual(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Santana del Sol, YiselLa presente investigación aborda la preparación del docente para la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual en la Escuela Especial: “Osvaldo Cabrera Alonso” del municipio de Palmira, provincia Cienfuegos. El diagnóstico permitió constatar las insuficiencias reales existentes para ofrecer recomendaciones encaminadas a solucionar los problemas y elevar el desarrollo profesional de los docentes. La metodología responde al enfoque mixto, con el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos para el análisis comparativo de las diferentes etapas de la investigación. Para una educación con calidad, resulta conveniente señalar, la importancia que reviste el papel del profesional, de ahí la necesidad de preparar al docente en la corrección de los trastornos de escritura, que necesitan de métodos y alternativas especializadas, en función de su desarrollo. Se diseñó un sistema de talleres dirigido a la preparación del docente, además se elaboró una guía metodológica como material de apoyo a este sistema de talleres. El criterio de expertos permite afirmar la factibilidad, pertinencia y valor para producir los cambios que exigen las transformaciones en el nivel y desarrollar la educación integral de los escolares.Publicación Acceso Abierto La atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) García Manso, YuniaLa tesis que se presenta aporta una estrategia pedagógica, que se concibe desde el espacio extensionista del gabinete logopédico comunitario para favorecer la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez. La investigación se sustenta en el método dialéctico materialista de la filosofía marxista-leninista, combina de manera coherente procedimientos y técnicas cualitativas y cuantitativas, lo que favoreció el análisis e interpretación de la problemática que se estudia. Se aplicaron métodos como: entrevista grupal, análisis de documentos, encuesta, observación participante y estudio de caso. Dicho resultado científico constituye una respuesta a las necesidades que presentan los jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez, con la singularidad de realizar su ejecución desde el espacio extensionista del gabinete logopédico comunitario. Se comprobó su factibilidad práctica a través de un estudio de casoPublicación Acceso Abierto La preparación del educador artístico para la atención educativa a la diversidad(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Gómez Sánchez, MailynLa tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Atención Educativa a la Diversidad parte de la necesidad de preparar a los educadores artísticos (instructores de arte) para ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad. El diagnóstico realizado permitió determinar insuficiencias en el dominio de aspectos teóricos y metodológicos en la atención a la diversidad de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (NEE). Para satisfacer las necesidades de preparación se propone un programa de capacitación a los educadores artísticos de las instituciones educacionales del municipio Santa Clara para la atención educativa a la diversidad, resultado científico útil que contribuye a perfeccionar el proceso de la Educación Artística en las instituciones educacionales del municipio de Santa Clara y al desarrollo de profesionales más humanos a partir de su implementación desde el Departamento de Educación Artística de la UCLV y la dirección de educación municipal. El programa se implementará a través del entrenamiento en el puesto de trabajo y está integrado estructuralmente por áreas, que abarcan los talleres como forma organizativa para la capacitación. La evaluación del programa de capacitación se realizó mediante el criterio de los expertos, se utilizó la metodología planteada por Crespo (2001), lo que reveló su pertinencia y potencialidad para su aplicaciónPublicación Acceso Abierto La preparación de los estudiantes de la carrera licenciatura en educación. Educación Artística, para la atención educativa a la diversidad(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Bouza López, José AntonioLa investigación “La preparación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Artística, para la atención educativa a la diversidad.”,responde a la necesidad de darle solución a la carencia de herramientas cognoscitivas, investigativas y prácticas para el trabajo con la diversidad desde la formación inicial del educador artístico, partiendo de la propia concepción para la formación de este profesional, quien deberá utilizar la apreciación y creación artística como herramientas para solucionar problemáticas educativas más allá de la clase, el taller y la actividad comunitaria. En la investigación se parte de un diagnóstico que permitió detectar el estado del problema y posibilitó constatar que el componente académico de esta carrera, carece de herramientas cognoscitivas artístico-prácticas para el tratamiento educativo de la diversidad. El trabajo investigativo y la formación laboral permiten el logro de transformaciones en la formación inicial de los estudiantes, como son: aprehensión de conocimientos y modos de actuación para el trabajo con adolescentes y jóvenes en esta arista educativa, demostrándose así, las potencialidades del arte como una alternativa para la atención educativa a la diversidadPublicación Acceso Abierto Las vivencias afectivas en los escolares con trastornos afectivos conductuales(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) González Morejón, LinetLa necesidad de contribuir al desarrollo de vivencias afectivas en los escolares con trastornos afectivos conductuales constituyó el eslabón fundamental para la realización de la presente investigación, la misma se sustenta en el método dialéctico materialista de la filosofía marxista-leninista, favoreciendo el análisis e interpretación de la problemática que se estudia. Para la elaboración de la propuesta se emplean métodos de investigación tanto en el plano teórico como empíricos, que permitieron encontrar las principales potencialidades y necesidades en la problemática investigada. Partiendo de estas consideraciones se ofrecen acciones que conforman la estrategia educativa, la cual ha sido concebida con el objetivo de desarrollar vivencias afectivas positivas en los escolares con trastornos afectivos conductuales desde el proceso educativo. Después de elaborada fue sometida a valoración por un grupo de expertos emitiendo sus criterios y consideraciones para la factibilidad en la práctica educativaPublicación Acceso Abierto Preparación del docente para la prevención de la disgrafía en escolares con discapacidad intelectual(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Cueto González, Iliana RosaLa necesidad de elevar la preparación de los docentes es un tema constante e imprescindible para perfeccionar la calidad educacional de cada país. La educación especial por su parte, demanda en sí misma de la constante actualización de sus docentes en la búsqueda de nuevas soluciones para enfrentar las problemáticas que tienen lugar en el proceso educativo. El presente trabajo se orienta hacia la preparación del docente para prevenir la disgrafía en escolares con discapacidad intelectual a partir de un diagnóstico de necesidades que evidenció la carencia de conocimientos y habilidades para llevar a cabo esta actividad. El proceder para la investigación responde al enfoque dialéctico materialista empleando en el proceso métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, la observación y la triangulación metodológica, concertado con los métodos teóricos como histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, el enfoque de sistema, la modelación y los métodos matemáticos para el análisis porcentual de los datos. El sistema de preparación teórico-metodológico que se propone refleja en su conjunto acciones de capacitación, metodológicas y de buenas prácticas dirigido a los docentes de la enseñanza especial para el logro de la prevención de la disgrafía. El trabajo hace contribuciones a las Ciencias Pedagógicas, especialmente en la concepción teórica-metodológica del sistema de preparación propuesto, en el carácter sistémico de las formas de organización asumidas, conceptualizadas y ubicadas en el contexto donde se implementa. Su validez y pertinencia con los objetivos de la investigación cuentan con la valoración de un grupo de expertos escogidos para este finPublicación Acceso Abierto Educación de la sexualidad para la comprensión a la no heterosexualidad(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Aparicio Fernández, AnnelysTeniendo en cuenta la necesidad de comprender la esencia de la sexualidad y las vías fundamentales para su educación desde la familia y la escuela, se desarrolla la investigación, partiendo de los referentes teóricos y metodológicos en torno a la vida del ser humano, que promuevan un accionar que contribuya a borrar prejuicios, estereotipos, desigualdades y discriminaciones. A partir de la aplicación de métodos investigativos como: del nivel teórico, el analítico- sintético, el inductivo-deductivo, el histórico – lógico, el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto, el enfoque de sistema, la modelación y empíricos como la observación, la encuesta, las entrevistas y el criterio de expertos, se obtuvo como resultado que las familias poseen insuficiente conocimiento y habilidades relacionados con el tema, existe falta de comunicación con sus hijos ante sus inquietudes, dudas y conflictos, también se constata insuficiente trabajo de la institución educativa para la educación de la sexualidad y la comprensión a la no heterosexualidad. Se propone revertir estas insuficiencias con el diseño de un programa de educación familiar para la comprensión de la no heterosexualidad a desarrollar en la escuela primaria “José Martí” de Ranchuelo, Villa Clara, en el marco de una escuela inclusiva, abierta a la diversidadPublicación Acceso Abierto La capacitación al personal del hogar de menores sin amparo familiar para la atención educativa a la diversidad(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Hernández Rivero, MeryLa investigación se desarrolla en el Hogar de Menores Sin Amparo Familiar de Santo Domingo y está relacionada con la capacitación de su personal para realizar la labor educativa desde la atención a la diversidad. Tiene como objetivo: Diseñar una estrategia de capacitación dirigida al personal que labora en el Hogar para realizar la labor educativa desde la atención a la diversidad. Se utiliza una metodología mixta aplicando métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, e instrumentos como: análisis de documentos, encuesta, observación, entrevista, diario del investigador y valoración por criterios de especialistas. Se aplica el pre-experimento. El diagnóstico revela debilidades en la preparación del personal: limitados conocimientos sobre la atención a la diversidad; poco dominio del diagnóstico de los menores; no siempre logran una comunicación asertiva y debilidades en el sistema de planificación del Hogar para la capacitación del personal. La estrategia diseñada tiene 4 etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; con una concepción sistémica. Concluye planteando que la aplicación de la propuesta, permitió valorar su efectividad, a partir de los resultados de la etapa de evaluación que fueron superiores con respecto a la etapa de diagnóstico, en la preparación del personal en las dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinalPublicación Acceso Abierto La formación de pregrado del profesional de la educación primaria hacia el logro de buenas prácticas inclusivas(Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Llanes Isla, AdrianaEn la actualidad se reconoce el rol decisivo que deben desempeñar los docentes para garantizar la inclusión educativa de los escolares con necesidades educativas especiales, sin embargo, también es un hecho ampliamente aceptado, que en la mayoría de las ocasiones estos no han recibido una formación que les permita responder a una educación de calidad para todo el alumnado, constituyendo un enorme desafío para las instituciones de la Educación Superior. Dada esta situación, el presente artículo ofrece una mirada a la constatación del estado actual que manifiesta la formación de pregrado en los profesionales de la Educación Primaria que cursan en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, hacia el logro de buenas prácticas inclusivas. Por esta razón se han tomado en cuenta la aplicación de un grupo de métodos, que permitieron encontrar las principales potencialidades y necesidades en la problemática investigada. A partir de estas consideraciones se ofrecen un grupo de acciones que conforman la concepción de una estrategia pedagógica, la cual ha sido concebida con el objetivo de contribuir a la formación de los profesionales de la Educación Primaria hacia el logro de buenas prácticas inclusivas desde la atención especializada que se requiere en la educación de escolares con necesidades educativas especiales. Una vez elaborada fue sometida a valoración por un grupo de expertos emitiendo sus criterios y consideraciones para su factibilidad en la práctica educativaPublicación Acceso Abierto La preparación de los maestros primarios de 5º y 6º grado para la atención a la diversidad(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Novoa Pérez, MiriamLa investigación se llevó a cabo en las escuelas de la Enseñanza Primaria del municipio Caibarién. Tuvo como objetivo contribuir a la preparación de los maestros de 5º y 6º grado en la atención educativa a la diversidad de sus estudiantes en los diferentes ambientes escolares. Se asume un paradigma mixto de investigación, realizándose un estudio descriptivo mediante un diseño secuencial. La muestra quedó conformada por 18 maestros, mediante un muestreo no probabilístico e intencional. Se empleó una entrevista estructurada, el análisis de la revisión de documentos, la observación y una encuesta. Para el análisis de los datos del diagnóstico inicial se empleó el análisis porcentual para procesar la información cuantitativa. El análisis de los resultados de los instrumentos aplicados mostró que existe, a pesar del dominio que poseen los docentes de las vías y método para el tratamiento a las diferencias individuales de los estudiantes, insuficiente preparación para la atención a la diversidad educativa en los diferentes ambientes escolares. Se diseñó un sistema de talleres dirigido a la preparación de maestros de 5º y 6º grado en la atención a la diversidad en los diferentes ambientes escolares. La propuesta se sometió a juicio de especialistas, donde se obtuvo valoraciones positivas sobre la pertinencia, coherencia y aplicabilidad con el diseño del sistema de talleres